Está en la página 1de 370

PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

2019

PLAN DE MANEJO
RESERVA NATURAL DEL
BOSQUE MBARACAYÚ

PERIODO 2020-2030
PM RNBM / FM - FMB

FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI | Prócer Carlos Arguello 208 casi Quesada .Asunción,
PARAGUAY
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

PLAN DE MANEJO
RESERVA NATURAL DEL
BOSQUE MBARACAYÚ
2020 – 2030

Este documento ha sido posible a través del trabajo de los


profesionales, técnicos, y colaboradores de la Fundación Moisés
Bertoni, así como del apoyo de: especialistas del MADES, la Facultad
de Ciencias Agrarías de la Universidad Nacional de Asunción, la Red
Paraguaya de Conservación Ambiental en Tierras Privadas, la ONG
Agua, representantes de las comunidades de Chupa Pou y Arroyo
Bandera, así como alumnas del Centro Educativo Mbaracayú.

pág. 2
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ - PLAN DE MANEJO 2020-2030


PROPIETARIO : FUNDACIÓN MBARACAYÚ
ADMINISTRADOR: FUNDACIÓN M OISÉS BERTONI (FMB)
PROCER CARLOS ARGÜELLO N º 840 CASI QUESADA . ASUNCIÓN, P ARAGUAY
TELÉFONOS – FAX: (595-21) 600 855, 608 740/1
E -MAIL: MBERTONI @MBERTONI . ORG. PY
SITIO WEB: HTTP ://WWW.MBERTONI .ORG.PY/

EQUIPO NÚCLEO PLANIFICADOR (POR NOMBRE ALFABETICO): CATHERINE ALONSO (DASP/DGPCB/SEAM), LUCÍA
BARTRINA (AP/FMB), RAMÓN C HILAVERT (DASP/ DGPCB/MADES), DANILO ARTURO SALAS-DUEÑAS (GIC/FMB),
REILNILDA DURÉ (DASP/DGPCB/SEAM), MARÍA TERESA FLORENTÍN PEÑA (MNHNP/SEAM), ROSALBA GAVILÁN
(RH/DGPCB/SEAM), RAÚL GAUTO (FM), AMADO ISFRAN ORTÍZ (INVESTIGADOR FCA/UNA), FERNANDO LARROSA
(ONGAGUA), ANA MARIA MACEDO (RPCTP), DARÍO MANDELBURGER (DDPCB/MADES), MARIA FÁTIMA MERELES
(CEDIC/M ABPY) Y LAURA RODRÍGUEZ (GIS/FMB) .
COORDINACIÓN TÉCNICA : DANILO ARTURO SALAS-DUEÑAS

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA :


ESPECIALISTA EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS: LIC. BIÓL DANILO SALAS Y LIC . BIÓL. LUCIA BARTRINA
REVISOR CIENTÍFICO SECCIÓN AVIFAUNA : LIC. BIÓL. MYRIAM VELÁZQUEZ
REVISOR CIENTÍFICO SECCIÓN MASTOFAUNA : LIC. BIÓL. MYRIAM VELÁZQUEZ
REVISOR CIENTÍFICO SECCIÓN HERPETOLOGÍA : DR. P IER CACCIALI SOSA
REVISOR CIENTÍFICO SECCIÓN FLORA : LIC. BIÓL CLAUDIA ROLÓN
ESPECIALISTA EN ECOSISTEMAS : LIC. BIÓL. CLAUDIA ROLÓN E ING. FOR. LAURA RODRIGUEZ YAKISICH
ESPECIALISTA EN SOCIOECONOMÍA : E COL- HUM. ISABEL FERREIRA
ESPECIALISTA EN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA : ING. FOR. LAURA RODRIGUEZ YAKISICHK
COORDINACIÓN EDITORIAL Y CORRECCIÓN: E COL. HUM. ISABEL FERREIRA Y ECOL. HUM. HEIDI GOERZEN
ASISTENCIA TÉCNICA : BELEN ASOYA, TATIANA GALLUPI SELICH , E DGAR GARCÍA Y ALEJANDRO MARTÍ
FOTOGRAFÍAS: DANILO SALAS, LUCÍA BARTRINA , SIXTO FERNANDEZ, MYRAM VELÁZQUEZ, CLAUDIA ROLÓN Y FREDY
RAMÍREZ.

TALLER DE VALIDACIÓN EN LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE , DEPARTAMENTO DE CANINDEYÚ : FUE REALIZADO EL
DÍA 22 DE OCTUBRE DEL 2019 EN LA SEDE ADMINISTRATIVA DE JEJUI MÍ , RESERVA N ATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ,
CON LA ASISTENCIA DE 89 PERSONAS REPRESENTANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARÍAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ASUNCIÓN, LA ONG AGUA, DE LAS COMUNIDADES DE CHUPA POU Y ARROYO BANDERA , DEL PERSONAL
TÉCNICOS Y COLABORADORES DE LA FUNDACIÓN M OISÉS BERTONI , ASÍ COMO ALUMNAS DEL CENTRO E DUCATIVO
MBARACAYÚ
MODERACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL TALLER DE VALIDACIÓN: DANILO ARTURO SALAS-DUEÑAS
INSTITUCIONES PARTICIPANTES : FMB, RPCTP, MADES, FCA/UNA Y ONGA GUA
APOYO FINANCIERO : FMB
ACLARACIÓN : LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE DOCUMENTO SON EL RESULTADO DE UN PROCESO DEL QUE
PARTICIPARON VARIAS PERSONAS E INSTITUCIONES. LA REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL CONTENIDO FINAL DE ESTE PLAN FUE
RESPONSABILIDAD DE LA FMB • LAS CITAS BASADAS EN SITIOS DE INTERNET ESTABAN ACTUALIZADAS A LA FECHA DE
PUBLICACIÓN • ARCGIS® - ARCMAP™ 10.7 (© 1995-2018 E SRI ), BASADO EN DATOS CITADOS AL PIE DE LOS
MISMOS. • LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS FUERON HECHAS CON PROCITE 5®, SIGUIENDO EL ESTILO CHICAGO B .

CITA RECOMENDADA :
SALAS, D.; BARTRINA , L; RODRÍGUEZ, L; FERREIRA , I; ROLON, C; VELAZQUEZ, M. 2019. RESERVA NATURAL DEL
BOSQUE MBARACAYU . PLAN DE MANEJO 2020-2030. ASUNCIÓN, PARAGUAY : FUNDACIÓN MOISÉS
BERTONI PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (FMB).

SE IMPRIMIÓ EN IMPRENTA (EN GESTIÓN ), EN NOVIEMBRE DE 2019. ASUNCIÓN, PARAGUAY . CANTIDAD DE EJEMPLARES.
E STE DOCUMENTO CONSTITUYE UN BORRADOR A LOS EFECTOS DE LA ENTREGA AL MADES PARA APROBACIÓN , ALGUNOS
ELEMENTOS DEL DISEÑO PORDÁN VARIAR AL REALIZAR LA IMPRESIÓN FINAL. ISBN (EN GESTIÓN )
© 2019 FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (FMB). RESERVADOS TODOS LOS
DERECHOS .N O SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO , NI SU ALMACENAMIENTO O
TRANSMISIÓN POR NIGÚN MEDIO , SIN PERMISO ESCRITO DE LA FUNDACIÓN M OISÉS BERTONI .

pág. 3
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Agradecimientos
El Plan de Manejo 2020-2030 de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú
es el resultado del trabajo dedicado de los miembros del equipo núcleo de
planificación, del Equipo técnico de la FMB y de los participantes de todo el
proceso en los más de 10 talleres preliminares hasta el Taller de Validación
final realizado en la sede admistrativa de Jejui mí, en fecha 22 de octubre de
2019. La coordinación técnica y conceptual del proceso estuvo a cargo del
Lic. Biól. Danilo Salas, con el acompañamiento técnico de los miembros de la
Gerencia de Investigación y Conservación de la FMB y de todos los directivos
y funcionarios de las distintas Gerencias de la organización sin cuyo apoyo,
paciencia y aportes al proceso, el mismo no hubiera sido posible. Los mapas
fueron elaborados por Laura Rodríguez del Departamento de GIS de la FMB.
La corrección y edición final del documento estuvo a cargo de Isabel Ferreira
y Heidi Goerzen. La FMB agradece la participación y dedicación de todas las
personas e instituciones que apoyaron la elaboración de este documento,
dando un especial reconocimiento al MADES como Autoridad rectora de las
Áreas Protegidas por sus oportunas directrices, a los miembros del Equipo
Núcleo, por el aporte voluntario de su amplia experiencia profesional y su
afable calidad humana, al Jefe de Manejo de la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú y el Cuerpo de Guardaparques cuyo esforzado y valeroso trabajo
del día a día permite velar la integridad física de la reserva, a las alumnas
del Centro Educativo Mbaracayú por su entusiasmo y deseos de participar y
aprender en este proceso, y a los representantes de las comunidades
Indígenas Chupa Pou y Arroyo Bandera por su perseverancia en mantener
vivos los vínculos de respeto y fraternidad.

pág. 4
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Presentación
LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYU ES UN PATRIMONIO DE TODOS LOS PARAGUAYOS Y COMO
ORGANIZACIÓN HEMOS ASUMIDO LA RESPONSABILIDAD DE MANTENERLO A PERPETUIDAD COMO UN ÁREA
PROTEGIDA QUE GENERE BENEFICIOS A LAS GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS.

ESTO IMPLICA UN TRABAJO ARTICULADO CON MUCHOS ACTORES QUE, DE MANERA DIRECTA O INDIRECTA,
PARTICIPAN DEL MODELO DE GESTIÓN QUE PROPONEMOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA,
BUSCANDO IMPACTAR ADEMÁS EN TODO EL TERRITORIO EN DONDE SE ENCUENTRA LA MISMA.

LO HACEMOS DE ESTA MANERA PUES ENTENDEMOS EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO LA CREACIÓN DE VALOR
AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO EN UN TERRITORIO DETERMINADO. SE TRATA DE UNA MIRADA HOLÍSTICA E
INTEGRAL QUE PERSIGUE UN EQUILIBRIO DELICADO EN MEDIO DE UNA DINÁMICA SOCIAL QUE SE VA
TRANSFORMANDO CONSTANTEMENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO.

POR ELLO, UN PLAN DE MANEJO COMO EL QUE ESTAMOS PRESENTANDO NO SE TRATA SOLO DE UNA
HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA, SINO QUE TAMBIÉN REPRESENTA UNA VISIÓN
FILOSÓFICA DE COMO ENTENDEMOS UN VERDADERO PROCESO DE DESARROLLO.

EN ESTA OCASIÓN, PARA LA FORMULACIÓN DE ESTE NUEVO PLAN DE MANEJO, HEMOS INCORPORADO
ELEMENTOS NUEVOS E INNOVADORES PARA LA MODERNA GESTIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA. CON ESTO, QUEREMOS
CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE NUEVOS PARADIGMAS EN RELACIÓN A LOS PROCESOS DE MANEJO Y GESTIÓN DE
LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN NUESTRO PAÍS Y EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO.

NUESTRA MIRADA SE DIRIGE FUNDAMENTALMENTE HACIA LOS DENOMINADOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, QUE
SON LOS BENEFICIOS CONCRETOS PROPORCIONADOS POR LA NATURALEZA. ESTE ENFOQUE INTEGRA POR
SUPUESTO LOS ELEMENTOS TÍPICOS DE CONSERVACIÓN DE CUALQUIER ÁREA PROTEGIDA, PERO AMPLIA EL
ENFOQUE HACIA LA INTERACCIÓN ENTRE LA MISMA Y LAS COMUNIDADES HUMANAS.

PLANTEAMOS ASIMISMO UN ENFOQUE HACIA EL MANEJO ADAPTATIVO, LO CUAL IMPLICA LA INCORPORACIÓN


FORMAL DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DENTRO DE LAS ACCIONES QUE VAMOS REALIZANDO. SE TRATA
BÁSICAMENTE DE DESARROLLAR CAPACIDADES PARA LA ADQUISICIÓN SISTEMÁTICA DE INFORMACIÓN CONFIABLE
QUE NOS PERMITA IR TOMANDO MEJORES DECISIONES EN ENTORNOS MUY DINÁMICOS.

ESTE ENFOQUE ECOSISTÉMICO ES UN MARCO CONCEPTUAL PODEROSO A PARTIR DEL CUAL IREMOS
DESARROLLANDO LOS DIFERENTES PROGRAMAS Y ACTIVIDADES QUE HACEN AL PLAN DE MANEJO.

ESTE PLAN DE TRABAJO HA SIDO CONSTRUIDO DE MANERA MUY PARTICIPATIVA A TRAVÉS DE DIFERENTES
TALLERES Y REUNIONES DE TRABAJO CON DIVERSOS GRUPOS DE ACTORES INVOLUCRADOS. ESTE ENFOQUE
IMPLICA NECESARIAMENTE ARTICULAR E INTEGRAR DIFERENTES MIRADAS QUE APUNTAN A MEJORAR LAS
CONDICIONES DE IMPLEMENTACIÓN EXITOSA DEL PLAN DE MANEJO.

FINALMENTE, AGRADECEMOS PROFUNDAMENTE EL APOYO DE TANTAS PERSONAS Y ORGANIZACIONES QUE


CONSIDERAN A LA RESERVA DEL MBARACAYÚ COMO UN ESPACIO ÚNICO QUE MERECE SER CONSERVADO Y AL
MISMO TIEMPO CONVERTIRSE EN UN FACTOR CLAVE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

¡SIGAMOS TRABAJANDO JUNTOS!

YAN SPERANZA
DIRECTOR EJECUTIVO
FUNDACION MOISES BERTONI

pág. 5
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

ENFOQUE FILOSÓFICO
del presente plan de manejo
En la formulación del presente plan de manejo, se han incorporado tres elementos claves para
la moderna gestión del área protegida, convirtiéndose el presente plan en un nuevo paradigma
para la gestión de áreas protegidas en el Paraguay.

Es ampliamente conocido como el objetivo general de la Convención Biológica de "la reducción


significativa del índice actual de pérdida de biodiversidad a nivel global, regional y nacional como
la contribución a la lucha contra la pobreza en beneficio de todos los seres vivos en la tierra”
previsto para ser logrado en el año 2010 no se ha logrado, si bien se ha puesto como eje del
mismo la figura de las áreas protegidas.

Las áreas protegidas tienen un papel en el mantenimiento de los recursos naturales vitales y los
servicios de los ecosistemas, claves en el bienestar humano; sin embargo, vemos como existe una
permanente degradación o perdida del capital que tratan de conservar estas áreas, por lo que
urge dar una nueva dirección en el enfoque de manejo de las áreas protegidas como base para
su conservación funcional en un futuro próximo.

Por lo anterior, apremia el que veamos como los problemas de conservación no son el resultado
de conflictos entre la naturaleza, sino entre la misma y las necesidades o requerimientos de las
personas, siendo estas últimas las que de alguna forma agreden las áreas protegidas en
búsqueda de paliar sus necesidades, muchas veces sin percatarse que son las áreas protegidas
las que les brindan una serie de beneficios reales y tangibles que contribuyen en su bienestar.

Requerimos una mirada hacia los beneficios proporcionados por la naturaleza – denominados
Servicios Ecosistémicos – que permita identificar las maneras directas e indirectas en que las
personas dependen de lo que las áreas protegidas, de modo que cambien su percepción de las
mismas, y apuntalen la existencia y por lo tanto la administración de dichas áreas.

El entender y conocer, los servicios ecosistémicos, por una parte, permite a los administradores
el enfrentar los desafíos que conlleva la naturaleza de cada área, tanto en su regulación como
en la forma que pueden influir en los instrumentos de mercado y otros incentivos para mejorar
beneficios a los grupos humanos en conflicto con el área protegida.

El ambiente proporciona muchos recursos que se pueden utilizar para proporcionar ganancias
económicas, recursos de subsistencia o beneficios difícilmente palpables como lo es el bienestar
espiritual. Es claro que, buena parte de las áreas protegidas han sido creadas y son manejadas
con el objeto de conservar muestras representativas y funcionales de la biodiversidad, pero
también es indudable que estas preservan muchos otros valores importantes que deben
valorarse y hasta cuantificarse.

pág. 6
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Estos beneficios, servicios ecosistémicos, pueden agruparse de acuerdo a su naturaleza en cuatro


categorías:
 Servicios de Provisión, permitiendo que las personas puedan abastecerse de estos (por
ejemplo, colecta de frutos silvestres o silvicultura, tanto para subsistencia como su
comercialización).
 Servicios de soporte, como apoyo de las necesidades básicas para la vida (por ejemplo,
agua y aire).
 Servicios de Regulación, como elementos claves para otros ecosistemas importantes (por
ejemplo, mantener retenida el agua luego de una época de lluvias, permitiendo que todo
el año haya riachuelos y ríos con su fauna)
 Servicios Culturales, proporcionan elementos propios de la idiosincrasia de las personas
especialmente espirituales (por ejemplo, sitios sagrados, atractivos paisajísticos).

El enfoque en servicios ecosistémicos no significa que no hay incorporados objetos o elementos


de conservación, como históricamente se ha realizado, por el contrario, significa que estos
elementos en los que se enfocará, son representativos del estado y funcionamiento de los
Servicios Ecosistémicos que se han identificado como claves en la interacción áreas protegidas –
Comunidades humanas, es por esto que es fundamental la necesidad de demostrar y comunicar
la forma en que las áreas protegidas contribuyen al bienestar de grupos de personas,
especialmente de los vecinos el valor que el área tiene para los mismos.

Es relevante recordar que, en el 5º Congreso Mundial de Parques, se pudo determinar que el 78%
creía que los beneficios económicos de las áreas protegidas eran significativos para la mayor
parte de la comunidad y una tercera parte, identificó la capacitación relacionada con el
desarrollo sostenible como una prioridad importante (Hockings et al., 2005). 1

Además de la identificación de los elementos de conservación, es necesario determinar el estado


de los mismos. Del mantenimiento del estado de dichos elementos, depende el cumplimiento de
los objetivos de manejo; al ser estos objetos indicadores de los Servicios Ecosistémicos, su estatus
refleja la condición del respectivo servicio y por lo tanto el estado o cumplimiento del área en
función a sus objetivos. Cualquier vacío de información encontrados durante la evaluación de
los elementos de conservación, se debe convertir en parte de las prioridades de investigación del
área, de tal manera que la información generada retroalimente los procesos de planificación y
toma de decisiones de manejo.

Todo lo anterior, se establece en un marco referencial de un escenario de tiempo para los


próximos 10 años, que se construye con los diversos actores, en función de información
económica, social, cultural, ambiental en el marco de tendencias y perspectivas futuras de los
mismos actores, incluyendo aspectos claves de cambio climático entre otros.

Un segundo elemento, clave en este nuevo enfoque, es el manejo adaptativo, el cual se ha


definido como la adquisición sistemática y aplicación de información confiable en el proceso de

1
Hockings, M., G. Machlis, E. Nielsen, K. Russell, N. Myambe y R. James (2005); Delegate Survey Report,
V Congreso Mundial de Parques 2003, UICN, WCPA y Universidad de Queensland, Santa Lucía, Australia

pág. 7
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

perfeccionamiento del manejo en el tiempo (Wilhere 2002)2. Es decir, la incorporación formal


del proceso de aprendizaje dentro de las acciones de conservación, es decir los resultados o
hallazgos fruto de las acciones de manejo y monitoreo del área, marcan o modifican las
directrices de forma a adaptarse y aprender en un continuo círculo de retroalimentación
totalmente virtuoso.

Las acciones previstas de manejo en cualquier área protegida se basan en supuestos que son
implementados mediante el desarrollo de estrategias y un continuo monitoreo de las mismas,
acorde a los impactos de estas acciones las mismas pueden ser ajustadas, adaptadas o
reemplazadas como producto de la información obtenida por la respuesta surgida del contexto.

El tercer elemento, incorporado es el relacionado con los principios del Enfoque Ecosistémico. El
enfoque ecosistémico (EE) es un marco conceptual que incluye las bases del manejo ecosistémico
que ha sido acogido por la Convención de Diversidad Biológica, para el cumplimiento de sus
objetivos: conservación de biodiversidad, uso sostenible y distribución justa y equitativa de los
bienes y servicios de la biodiversidad. El mismo es definido como “una estrategia para el manejo
de la tierra, el agua, los recursos vivos y para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus
funciones y valores de tal manera que se promueva la conservación y el uso sostenible de una
forma justa y equitativa, a través de la integración de los factores ecológicos, económicos y
sociales dentro de un marco geográfico definido principalmente por límites ecológicos” (COP 5
2000). 3

El EE, recoge todos los niveles de la organización biológica que abarcan procesos, funciones e
interacciones entre organismos y su medio ambiente, reconociendo a los seres humanos, con su
diversidad cultural, como componentes constitutivos e integrales de muchos ecosistemas,
permitiendo que los principios pueden también aplicarse a cualquier modelo de gestión,
incluyendo el manejo de un área silvestre protegida. Por lo tanto, este enfoque será un insumo
fundamental para la definición del proceso de formulación del Plan de Manejo.

Principios del Enfoque Ecosistémico.4


1. La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe
quedar en manos de la sociedad.
2. La gestión debe descentralizarse al nivel más adecuado.
3. Los administradores de los ecosistemas deben tener en cuenta los efectos de sus actividades
en los ecosistemas adyacentes y otros ecosistemas.
4. Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar
el ecosistema en un contexto económico.

2
Wilhere, GF. 2002. Gestión adaptativa en plnas de conservación del hábitat. Biología de la Conservación 16,1: 20-
29.
3
Andrade A., Arguedas S., Vides R., 2011. Guía para la aplicación y monitoreo del Enfoque Ecosistémico, CEM-UICN,
UNESCO-Programa MAB, CI-Colombia, ELAP-UCI, FCBC, 2011, 94 p.
4
Idem.

pág. 8
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

5. A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación de la estructura y el


funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del enfoque por
ecosistemas.
6. Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento.
7. El enfoque ecosistémico debe aplicarse a las escalas espaciales y temporales adecuadas.
8. Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan
a los procesos de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos de largo plazo en la
gestión de los ecosistemas.
9. En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.
10. En el enfoque ecosistémico se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y
la utilización de la diversidad biológica, y su integración.
11. En el enfoque ecosistémico deberían tenerse en cuenta todas las formas de información
pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades
científicas, indígenas y locales.
12. En el enfoque ecosistémico deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas
científicas pertinentes.

Danilo Salas
Responsable Técnico
Plan de Manejo de la
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú
2020-2030

pág. 9
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

LISTA DE SIGLAS
Áreas Silvestres Protegidas ASP
Bosque Atlántico del Alto Paraná BAAPA
Banco Mundial BM
Cuenca Alta del Río Jejui CARJ
Centro de datos para la conservación CDC
Centro Educativo Mbaracayú CEM
Common International Classification of Ecosystem Services CICES
Agencia Canadiense de Cooperación Internacional CIDA, siglas en inglés
Dirección general de estadísticas, encuestas y censos. DGEEC
Encuesta permanente de hogares EPH
Fundación Moisés Bertoni FMB
Vacíos geográficos de información GAPs
Inter-American Foundation IAF
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible MADES
Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG
Ministerio de obras públicas y comunicaciones MOPC
Ministerio de Salud pública y Bienestar social MSP y BS
Organización de las Naciones Unidas NN.UU.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú RBBM
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú RNBM
Servicios ecosistémicos S.E.
Secretaria del Ambiente SEAM
Secretaria de la vivienda SENAVITAD
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay SINASIP
The Nature Conservancy TNC
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization UNESCO
División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD). UNSD
United States Agency for International Development USAID
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN
World Wildlife Fund WWF

pág. 10
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Contenido
1. Situación Geográfica, Límites, y Antecedentes ....................................................................... 18
1.1. Ubicación de la RNMB ................................................................................................. 18
1.2. Límites del Área Silvestre Protegida............................................................................ 18
1.3. Antecedentes de la RNBM .......................................................................................... 19
1.3.1. Objetivos Nacionales para las Unidades de Conservación.................................. 19
1.3.2. Historia de creación de la RNBM ......................................................................... 21
1.3.3. La RNBM y su relación con el SINASIP y con la Visión de Biodiversidad del BBAPA
24
1.4. Situación legal de la Reserva Natural .......................................................................... 25
1.4.1. Instrumento legal de creación ................................................................................... 25
1.4.2. Categoría de manejo ................................................................................................. 25
1.4.3. Designaciones nacionales e internacionales ............................................................. 27
2. CONTEXTO REGIONAL DE LA RNBM ........................................................................................ 29
2.1. Situación Fisiográfica y Geopolítica.................................................................................. 29
2.2. Situación Ecorregional, Fito y Zoogeográfica ................................................................... 31
2.3. Factores socioeconómicos ............................................................................................... 32
2.3.1. Demografía................................................................................................................ 32
2.3.2. Economía regional ..................................................................................................... 32
2.3.3. Uso actual de la tierra ............................................................................................... 33
2.3.4. Medios de comunicación ........................................................................................... 34
2.3.5. Servicios sociales ....................................................................................................... 34
2.3.6. Recreación y Turismo ................................................................................................ 35
2.3.7. Proyectos de Infraestructura y Programas que se ejecutan en el Departamento .... 36
2.4. Valores culturales ............................................................................................................. 37
2.4.1. Arqueología ............................................................................................................... 37
2.4.2. Historia ...................................................................................................................... 37
2.4.3. Cultura contemporánea ............................................................................................ 38
2.4.4. Antropología.............................................................................................................. 39
2.5. Relación de la RNBM con otras áreas silvestres protegidas existentes y potenciales en la
región ...................................................................................................................................... 39
2.6. Visión de conjunto y determinación de los factores críticos ........................................... 41
3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA RNBM ................................................................................... 43
3.1. Factores biofísicos ............................................................................................................ 43
3.1.1. Hidrografía ................................................................................................................ 43

pág. 11
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

3.1.2. Hidrología .................................................................................................................. 43


3.1.3. Clima.......................................................................................................................... 44
3.1.5. Suelos ........................................................................................................................ 46
3.1.6. Relaciones suelo-paisajes .......................................................................................... 46
3.1.8. Comunidades naturales ............................................................................................. 47
3.1.7. Flora........................................................................................................................... 49
3.1.8. Fauna ......................................................................................................................... 50
3.1.9. Zonas críticas (desde el punto de vista biofísico) ...................................................... 54
3.2. Significancia ecológica ...................................................................................................... 54
3.3. Descripción Espacio – Temporal de los grupos de Habitantes – Usuarios....................... 56
3.3.1. Identificación y descripción de los grupos de habitantes (permanentes y/o
temporales) ......................................................................................................................... 56
3.3.2. Análisis de los intereses de los grupos de habitantes ............................................... 57
3.4. Usos actuales (tradicional y no tradicional) ..................................................................... 58
3.4.1. Uso del suelo ............................................................................................................. 58
3.4.2. Uso del agua .............................................................................................................. 58
3.4.3. Uso de la flora ........................................................................................................... 58
3.4.4. Uso del recurso forestal ............................................................................................ 58
3.4.5. Uso de la fauna .......................................................................................................... 58
3.4.6. Uso del recurso ictícola ............................................................................................. 59
3.4.7. Explotación de hidrocarburos y minerales (actual y potencial) ................................ 59
3.4.8. Uso científico ............................................................................................................. 59
3.4.9. Uso turístico .............................................................................................................. 60
3.5. VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES (RENOVABLES Y NO RENOVABLES) ............................... 61
3.6. Valores culturales ............................................................................................................. 61
3.6.1. Arqueología ............................................................................................................... 61
3.6.2. Cultura contemporánea ............................................................................................ 62
3.6.3. Antropología.............................................................................................................. 62
3.7. Aspectos Jurídicos – Institucionales ................................................................................. 63
3.7.1. Jurisdicción Institucional ........................................................................................... 63
3.7.2. Consejo Honorario de la RNBM................................................................................. 63
3.7.3. Tenencia de la Tierra ................................................................................................. 64
3.7.4. Problemas limítrofes ................................................................................................. 64
3.7.5. Derechos ancestrales ................................................................................................ 65
3.7.6. Concesiones vigentes ................................................................................................ 66
3.8. Administración actual ...................................................................................................... 66

pág. 12
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

3.8.1. Infraestructura (edificaciones, caminos internos) .................................................... 66


3.8.2. Equipamiento ............................................................................................................ 67
3.8.3. Personal ..................................................................................................................... 68
3.8.4. Programas existentes ................................................................................................ 68
3.8.5. Recursos disponibles ................................................................................................. 69
3.9. Instituciones estatales, privadas y agencias de cooperación que trabajan en la unidad de
conservación ........................................................................................................................... 70
3.10. Relación con el ordenamiento territorial y otros Planes Sectoriales ............................. 70
3.11. Participación de las Comunidades locales en el manejo de la Reserva ......................... 71
3.12. Zonas Críticas (desde el punto de vista biofísico) .......................................................... 72
4. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ............................................................................................... 73
4.1. Factores biofísicos ............................................................................................................ 73
4.1.1. Hidrografía................................................................................................................. 73
4.1.2. Hidrología .................................................................................................................. 73
4.1.3. Climatología............................................................................................................... 73
4.1.4. Geología – geomorfología – relieve .......................................................................... 74
4.1.5. Suelos ........................................................................................................................ 74
4.1.6. Comunidades naturales ............................................................................................ 75
4.1.7. Flora........................................................................................................................... 75
4.1.8. Fauna ......................................................................................................................... 76
4.1.9. Zonas críticas (desde el punto de vista biofísico) ...................................................... 77
4.2. Significancia ecológica ...................................................................................................... 77
4.3. Descripción espacio – temporal de los grupos de habitantes – usuarios ........................ 78
4.3.1. Identificación y descripción de los grupos de habitantes (permanentes y/o
temporarios)........................................................................................................................ 78
4.3.2. Análisis de los intereses de los grupos de habitantes ............................................... 79
4.3.3. Iniciativas implementadas con los habitantes de la zona de amortiguamiento ....... 80
4.4. Usos actuales (tradicional y no tradicional) ..................................................................... 81
4.4.1. Uso del suelo ............................................................................................................. 81
4.4.2. Uso del agua .............................................................................................................. 82
4.4.3. Uso de la flora ........................................................................................................... 82
4.4.4. Uso del recurso forestal ............................................................................................ 82
4.4.5. Uso de la fauna .......................................................................................................... 82
4.4.6. Uso del recurso ictícola ............................................................................................. 83
4.4.7. Explotación de hidrocarburos y minerales (actual y potencial) ................................ 83
4.4.8. Uso científico ............................................................................................................. 83

pág. 13
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

4.4.9. Uso turístico .............................................................................................................. 84


4.5. Valoración de los recursos naturales (renovables y no renovables)................................ 84
4.6. Valores culturales ............................................................................................................. 85
4.6.1. Arqueología ............................................................................................................... 85
4.6.2. Cultura contemporánea ............................................................................................ 86
4.6.3. Antropología.............................................................................................................. 86
4.7. Aspectos jurídicos – institucionales ................................................................................. 87
4.7.1. Tenencia de la Tierra ................................................................................................. 87
4.7.2. Problemas limítrofes ................................................................................................. 88
4.7.3. Derechos ancestrales ................................................................................................ 88
4.7.4. Concesiones vigentes ................................................................................................ 89
4.8. Infraestructura pública y privada existente ..................................................................... 89
4.9. Instituciones estatales, privadas y agencias de cooperación que han trabajado en la zona
de amortiguamiento ............................................................................................................... 89
4.10. Relación con el ordenamiento territorial y otros planes sectoriales ............................. 90
4.11. Participación de las comunidades locales en el manejo de la zona de amortiguamiento
................................................................................................................................................. 91
4.12. Zonas Críticas (vista antropogénica) .............................................................................. 91
5. VISIÓN SINÓPTICA DEL ANÁLISIS ............................................................................................. 92
5.1. Visión Sinóptica del Análisis ............................................................................................. 92
5.2. Efectos e impactos de las variables generadas en los diferentes ámbitos ...................... 93
5.3. Oportunidades y fortalezas .............................................................................................. 93
5.4. Amenazas y conflictos ...................................................................................................... 94
5.5. Visión de conjunto sobre el sistema ................................................................................ 94
5.5.1. Servicios ecosistémicos ............................................................................................. 94
5.5.2. Objetos o elementos determinados como indicadores de función de los SE
priorizados ........................................................................................................................... 97
5.5.3. Viabilidad de los objetos focales de conservación .................................................... 99
5.5.3.1 Causas Subyacentes de pérdida de biodiversidad .............................................. 99
5.5.3.2 Causas directas de Biodiversidad ...................................................................... 101
5.5.4. Identificación y jerarquización de las presiones críticas y sus fuentes ................... 102
5.5.5. Presiones críticas activas de la RNBM ..................................................................... 102
5.5.6. Fuentes activas identificadas hacia los Objetos de Conservación de la RNBM ...... 103
5.6. Corredores de conectividad (visión de conectividad, acciones implementadas y áreas
perdidas) ............................................................................................................................... 103
5.7. Servicios ecosistémicos (proceso de identificación y priorización) ............................... 103
5.8. Impacto esperado de grandes modificaciones en el paisaje (la ruta)............................ 104

pág. 14
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

5.9. Escenarios climáticos futuros y su impacto en la RNBM................................................ 105


5.9.1. Relación entre las presiones y elementos climáticos (correlación entre datos de
patrullaje y clima) .................................................................................................................. 108
6. MANEJO Y DESARROLLO DE LA UNIDAD DE CONSERVACIÓN............................................... 110
6.1. Visión y Misión de la RNBM para el periodo 2020-2030................................................ 110
6.1.1. Visión ....................................................................................................................... 110
6.1.2. Misión ...................................................................................................................... 110
6.2. Objetivos de la unidad de conservación ........................................................................ 110
6.2.1. Objetivo estratégico a largo plazo (10 años):.......................................................... 110
6.2.2. Objetivo estratégico a corto plazo (5 años): ........................................................... 110
6.3. Lineamientos de Estrategias para el Manejo ................................................................. 111
6.3.1. Protección y manejo de recursos naturales de la reserva ...................................... 112
6.3.2. Planificación y manejo de la zona de amortiguamiento y transición ..................... 112
6.3.3. Relacionamiento interinstitucional ......................................................................... 113
6.3.4. Comunicación, educación y sensibilización ambiental ........................................... 113
6.3.5. Investigación y monitoreo ....................................................................................... 113
6.3.6. Administración ........................................................................................................ 114
6.4. Zonificación de la RNBM (en función a su categoría de manejo asignada) ................... 114
6.4.1. Criterios utilizados para el proceso de zonificación ................................................ 114
6.4.2. Zona de Protección Absoluta (31.530 has.) ............................................................ 116
6.4.3. Zona Silvestre de Uso Restringido (30.824 ha.) ...................................................... 117
6.4.4. Zona Silvestre Manejada (1.556 ha.) ....................................................................... 118
6.4.5. Zona de Uso Intensivo (753 ha.).............................................................................. 119
6.4.6. Zona de Servicios (48 ha.) ....................................................................................... 119
6.4.7. Zona de Recuperación y Restauración (4.428 ha.) .................................................. 121
6.4.8. Zona de Interés Histórico-cultural........................................................................... 122
6.4.9. Zona de Amortiguamiento. ..................................................................................... 122
6.5. Capacidad de carga de cada zona .................................................................................. 122
6.5.1. Definición de indicadores y determinación de la capacidad de carga de cada zona
........................................................................................................................................... 122
6.6. Programas de Manejo de la unidad de conservación .................................................... 123
6.6.1. Programa de protección y manejo ambiental de la RNBM ..................................... 123
6.7. Delimitación de la zona de amortiguamiento ................................................................ 126
6.7.1. La Cuenca Alta del Río Jejuí: Zona Protegida de Uso Múltiple ................................ 126
6.7.2. El área de influencia de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú ....................... 126
6.8. Requerimientos de presupuesto en base a programas definidos ................................. 128

pág. 15
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

6.8.1. Presupuesto....................................................................................................... 128


6.8.2. Plan Operativo Anual (sólo será exigido para el primer año) ................................. 128
6.9. Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación (del Plan de Manejo) ........................... 128
6.10. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 128
7. Bibliografía Consultada ......................................................................................................... 130
8. ANEXOS ................................................................................................................................. 136
Anexo 1. Mapa de Ubicación Geográfica de la RNBM. ......................................................... 137
Anexo 2. Mapa Base de la RNBM. ......................................................................................... 138
Anexo 3. Objetivos Nacionales de Conservación .................................................................. 139
Anexo 4. Objetivos del ENPAB .............................................................................................. 141
Anexo 5. Metas de la Visión de Biodiversidad del BAAPA .................................................... 143
Anexo 6. Historia de creación de la RNBM. .......................................................................... 145
Anexo 7. Mapa de ubicación de la RNBM en la Visión de Biodiversidad del BAAPA. ........... 151
Anexo 8. Ley 112/91 de Creación RNBM. ............................................................................. 152
Anexo 9. Articulo 63, 64 y 65 de la Ley 352/94. .................................................................... 160
Anexo 10. Resumen de Categorias de Areas Silvestres Protegidas de Paraguay. ................ 162
Anexo 11. Categorias de Manejo recomendadas por la UICN. ............................................. 164
Anexo 12. Mapa de las IBAS en la Región de la RNBM. ........................................................ 165
Anexo 13. Carta de la UNESCO. ............................................................................................. 166
Anexo 14. Centro de Diversidad de Plantas de Sudamerica. ................................................ 168
Anexo 15. Unidades de Conservación del Jaguar.................................................................. 169
Anexo 16. Copia Ley 2.350/04............................................................................................... 170
Anexo 17. Mapa de contexto Regional de la RNBM. ............................................................ 171
Anexo 18. Mapa de acceso a la RNBM .................................................................................. 172
Anexo 19. Mapa de Ecorregiones según Dinerstein 1995. ................................................... 173
Anexo 20. Mapa de Ecorregiones Resolución SEAM 614/13. ............................................... 174
Anexo 21. Mapa de Corredores de Conectividad PPB. ......................................................... 175
Anexo 22: Analisis del % de conservación del BAAPA en Paraguay ...................................... 176
Anexo 23: Relación con otras Areas Silvestres Protegidas integrantes del SINASIP ............. 184
Anexo 24. Mapa de Cuencas Hídricas ................................................................................... 185
Anexo 25. Mapa Geológico. .................................................................................................. 186
Anexo 26. Mapa de Relieve. .................................................................................................. 187
Anexo 27. Mapa de Suelos. ................................................................................................... 188
Anexo 28. Mapa de Unidades de Paisajes............................................................................. 189
Anexo 29. Mapa de Comunidades Naturales. ....................................................................... 190

pág. 16
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 30. Listado de Especies de Pteridophytas registradas en la RNBM ........................... 191


Anexo 31. Listado de Especies de Fanerógamas registradas en la RNBM ............................ 196
Anexo 32. Listado de Especies de Mamíferos registrados en la RNBM ................................ 250
Anexo 33. Listado de Especies de Aves registrados en la RNBM .......................................... 255
Anexo 27. Listado de Anfibios registrados en la RNBM ........................................................ 274
Anexo 34. Listado de Reptiles registrados en la RNBM ........................................................ 275
Anexo 35. Listado de Anfibios registrados en la RNBM ........................................................ 277
Anexo 36. Listado de Peces registrados en la RNY................................................................ 279
Anexo 37. Listado de Lepidóptera de la RNBM. .................................................................... 281
Anexo 38. Listado de estudios realizados en la RNBM ......................................................... 295
Anexo 39. Mapa de Vacios de Información de la RNBM....................................................... 305
Anexo 40. Mapa de Infraestructura de la RNBM .................................................................. 306
Anexo 41. Mapa de Areas Críticas de la RNBM ..................................................................... 307
Anexo 42. Metodología del Plan de Manejo 2020-2030 de la RNBM................................... 308
Anexo 43. Causas de pérdidas de biodiversidad en los SE y sus respectivos objetivos ........ 311
Anexo 44. Fuentes activas identificadas hacia los Objetos de Conservación de la RNBM ... 317
Anexo 45. Efectos de la Pavimentación de la Ruta X ............................................................ 321
Anexo 46. Escenario de cambios esperados con pavimentación de Ruta Curuguaty – Ype Hu
............................................................................................................................................... 322
Anexo 47. Escenarios climáticos futuros, proyección de efectos sobre variables atmosféricas
del cambio climático para el área de Mbaracayu ................................................................. 323
Anexo 48. Mapa de la Reserva con la Zonificación propuesta.............................................. 328
Anexo 49. Cronograma del plan de manejo de los 10 años. ................................................. 329
Anexo 50. Plan Operativo Anual (POA). ................................................................................ 355
Anexo 51. Participantes en proceso de PM (talleres y reuniones de Equipo Núcleo) .......... 361
Anexo 52. Fotos RNBM y proceso del PM ............................................................................. 368

pág. 17
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA,
LÍMITES, Y ANTECEDENTES

1.1. Ubicación de la RNMB


Las 64.405,7 hectáreas de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (RNBM), conforman
el área núcleo de la Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú (RBBM), la cual se localiza al
noreste de la región Oriental del Paraguay, en el Departamento de Canindeyú, entre los 24° 00'
y 24° 15' de latitud Sur, y 55° 00' y 55° 32 ' de longitud Oeste. La propiedad se encuentra
parcialmente cubierta por la Cartas Nacionales 5772 I, 5872 I, 5872 II, 5872 IV y 5873 III, de la
Dirección del Servicio Geográfico Militar, a escala 1:50.000 (Ver en Anexo 1. Mapa de Ubicación
Geográfica de la RNBM).

1.2. Límites del Área Silvestre Protegida


La RNBM es una de las Áreas Silvestres Protegidas de mayor tamaño en la ecoregión del
Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), y cuenta con un perímetro de 132,7 kilometros. A
continuación se detalla la información más actualizada sobre propiedades vecinas, incluyendo
las propiedades privadas o comunitarias campesinas e indígenas, así como hitos geográficos
relevantes (ríos, rutas, frontera, etc.). En Anexo 2. Mapa Base de la RNBM puede observarse el
perímetro de la propiedad, con rumbos según títulos, así como las propiedades vecinas
conocidas.

El límite norte, de 14,2 Km. de longitud, limita de este a oeste, con la línea fronteriza
Paraguay-Brasil, la colonia campesina Carapá y los establecimientos agroganaderos Principado
y Estancia Oro Verde.

Los 27,7 Km. del límite oeste lindan con la colonia campesina Ñandurocái, la colonia
indígena Ava Guarani de Yva Poty y los establecimientos agroganaderos en la parte más norte.
Con la colonia campesina María Auxiliadora, las colonias indígenas Aché de Arroyo Bandera y
Ava Guarani de Mbói Jagua, y el establecimiento agroganadero Rama III, en la porción central.
En su parte sur, limita con los establecimientos agroganaderos (Ex. Silvia), Central Cué, 4 Nietos
y la colonia indígena Mbya de Takuary.

El lindero sur, de 21,2 Km. de longitud, limita con el establecimiento agroganadero Don
Marcelo y la colonia indígena Aché de Kuetuvy ubicada en la Finca 470 (conocida anteriormente
como Chino-cue).

El límite este, con 29,4 Km. de extensión, linda en su parte sur con la colonia campesina
Guyra Kejha (conocida también como Brítez Cué). En la parte central y norte limita con varios
establecimientos agroganaderos entre los cuales se encuentran los denominados Julinho,
Colorado, a más de la colonia indígena Ava Guarani de Paso Jovái, el Río Jejuí mi y un camino
vecinal.

pág. 18
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

1.3. Antecedentes de la RNBM


1.3.1. Objetivos Nacionales para las Unidades de Conservación
El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) incluye 15 objetivos
nacionales de conservación, los cuales cubren un rango muy amplio de acciones para lograr un
desarrollo sostenible del país, desde la conservación de grandes áreas del territorio nacional
como muestras representativas de cada región biogeográfica hasta acciones bajo el concepto
de desarrollo sostenible derivados del manejo de las áreas silvestres protegidas (SINASIP)
(MAG/SSERNMA/DPNVS, 1993). Estos Objetivos Nacionales de Conservación establecidos han
sido revisados por la autoridad gubernamental administrativa en el último documento del Plan
Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas y mantenidos sin cambios de
fondo (SEAM/PNUD 2009), de los mismos la RNBM cumple a cabalidad con 5 de los 15 objetivos
citados y de manera parcial con 6 de ellos (para ver ambos Ver en Anexo 3. Objetivos Nacionales
de Conservación).

Objetivos Nacionales de Conservación cumplidos en su totalidad por la RNBM

1. MANTIENE PROTEGIDA UNA SUPERFICIE IMPORTANTE DEL TERRITORIO NACIONAL COMO MUESTRA
REPRESENTATIVA DE LA REGIÓN BIOGEOGRÁFICA EN LA QUE SE ENCUENTRA ASENTADA, EN UN ESTADO DE
POCA O NINGUNA ALTERACIÓN ASEGURANDO DE ESTA FORMA LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS
EVOLUTIVOS, INCLUYENDO LA MIGRACIÓN ANIMAL Y EL FLUJO GENÉTICO.

2. MANTIENE EJEMPLOS DE LAS DISTINTAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE COMUNIDADES NATURALES,


LOS PAISAJES Y FORMAS FISIOGRÁFICAS DE LA REGIÓN EN LA CUAL SE ENCUENTRA ASENTADA ASEGURANDO
LA FUNCIÓN DE LA DIVERSIDAD NATURAL EN LA REGULACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

3. MANTIENE PROTEGIDOS LOS MATERIALES GENÉTICOS COMO ELEMENTOS DE LAS COMUNIDADES


NATURALES EVITANDO LA PÉRDIDA DE ESPECIES DE PLANTAS Y ANIMALES.

7. PROPORCIONA MEDIOS Y OPORTUNIDADES PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN, EL MONITOREO Y LA


EDUCACIÓN AMBIENTAL DENTRO Y EN LAS ADYACENCIAS DE LA RNBM.

11. TIENE CAPACIDAD DE OFRECER OPORTUNIDADES PARA LA RECREACIÓN AL AIRE LIBRE EN FORMA
CONSTRUCTIVA Y SALUDABLE PARA LOS RESIDENTES LOCALES, LOS CONNACIONALES Y VISITANTES DEL
EXTERIOR, DE MANERA QUE SIRVAN COMO POLOS A UN DESARROLLO ECOTURÍSTICO, QUE SE BASE
PREFERENTEMENTE EN LAS CARACTERÍSTICAS NATURALES Y CULTURALES DEL PAÍS.

Objetivos Nacionales de Conservación cumplidos parcialmente por la RNBM

6. PROMUEVE Y PARTICIPA EN LA RESTAURACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS,


PARTICULARMENTE EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO.

8. MANTIENE BAJO PROTECCIÓN PARTE DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS IMPORTANTES DEL


PAÍS (LA CUENCA ALTA DEL RÍO JEJUÍ), ASEGURANDO EL FLUJO Y LA CALIDAD DEL AGUA.

9. CONTROLA Y EVITA LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN, ESPECIALMENTE EN LOS LUGARES


RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LAS INVERSIONES QUE SE REALIZAN EN LA PARTE
BAJA DE LOS RÍOS, LAS CUALES DEPENDEN DEL AGUA PARA EL TRANSPORTE, IRRIGACIÓN,
AGRICULTURA, PESCA, RECREO Y PARA LA PROTECCIÓN DE ZONAS NATURALES Y
HUMEDALES.

pág. 19
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

10. MANTIENE BAJO PROTECCIÓN LOS RECURSOS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE PARA LA
PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS, SIEMPRE TOMANDO EN CUENTA LA VITAL FUNCIÓN QUE
JUEGAN EN LA REGULACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

12. PROTEGE LA COBERTURA VEGETAL PARA QUE CUMPLA SU PAPEL EN LA REGULACIÓN


DEL MEDIO AMBIENTE.

15. PROMUEVE E INCENTIVA LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES Y


NACIONALES, PÚBLICAS Y PRIVADAS Y DE LA CIUDADANÍA EN GENERAL, EN LA
CONSERVACIÓN, MANEJO Y DESARROLLO DE LA RESERVA, PARA EL LOGRO DE SUS
OBJETIVOS Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA MISMA.

El Paraguay es signatario del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), como parte del
compromiso asumido, desde el 2003 el país cuenta con una Estrategia Nacional y Plan de Acción
sobre Biodiversidad (ENPAB). (Ver en Anexo 4. Objetivos del ENPAB). La RNBM contribuye al
cumplimiento de algunos de los objetivos definidos en este plan de acción, directa e
indirectamente, entre los que podemos citar:

1. CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES - CONSERVACIÓN IN SITU: FORTALECER EL SINASIP, DE


MANERA A MANTENER UN 10% DEL TERRITORIO NACIONAL BAJO ALGUNA CATEGORÍA DE MANEJO
COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD.

2. CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES - ESPECIES AMENAZADAS: ASEGURAR LA VIABILIDAD A


LARGO PLAZO DE LAS POBLACIONES VEGETALES Y ANIMALES CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN
ACTUAL Y POTENCIAL.

3. MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE: ELABORAR E IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA Y ESTRATEGIA FORESTAL


NACIONAL QUE CONTEMPLE LOS BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS, CONSERVANDO LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN LOCAL.

4. DESARROLLO DE RECURSOS AGROPECUARIOS: DESARROLLAR Y APLICAR UN SISTEMA DE


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE TOMANDO EN CONSIDERACIÓN ASPECTOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y AMBIENTALES, FUNDAMENTADOS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

5. DESARROLLO DE SERVICIOS – TURISMO: PROPICIAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS MEDIANTE


LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN, RESCATE Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO NATURAL Y
CULTURAL.

6. TERRITORIOS BAJO JURISDICCIÓN ESPECIAL - TIERRAS INDÍGENAS: ESTABLECER MECANISMOS


PARTICIPATIVOS PARA QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PARTICIPEN, ACTIVA Y EFECTIVAMENTE, EN LA
IMPLEMENTACIÓN DEL CDB.

7. VALORES SOCIALES – EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN: FORTALECER LA EDUCACIÓN


AMBIENTAL E INFORMACIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD EN LOS NIVELES FORMAL, NO FORMAL E
INFORMAL.

8. VALORES SOCIALES – INVESTIGACIÓN: FOMENTAR LAS INVESTIGACIONES SOBRE LOS RECURSOS


NATURALES DEL PAÍS, CON ÉNFASIS EN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

pág. 20
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Así también, la RNBM es parte integral de la Visión para la conservación de la


Biodiversidad del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). Esta visión (Di Bitteti, Placi y Dietz,
2003) propone un diseño de paisaje de conservación ecorregional donde la Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú se ubica en la zona norte del Bloque central desde donde se conecta
estratégicamente hacía el este con los corredores que interconectan las áreas protegidas de la
Itaipu Binacional, hacia el sur con la Reserva Natural y Científica Ybera (dentro de subsistema
estatal) y la Reserva Natural Morombí (bajo el susbsistema privado) y hacía el oeste con áreas
satélites, a través de corredores secundarios y potenciales que utilizan las cuencas hidrográficas
y los remanentes de vegetación nativa entre áreas que aún conservan vegetación boscosa, con
lo cual se contribuye al logro de las metas establecidas en esta visión. (Ver en Anexo 5. Metas
de la Visión de Biodiversidad del BAAPA).

1.3.2. Historia de creación de la RNBM


A continuación, se presenta un resumen cronológico de la creación de la reserva,
extraído del Plan de Manejo 1997 - 2000 (FMB/TNC 1997). (Ver el relato completo en Anexo 6.
Historia de creación de la RNBM).

1986: los antropólogos Kim Hill y Magdalena Hurtado, de la Universidad de Emory, Atlanta
(Georgia, Estados Unidos) se encontraban realizando estudios en Canindeyú, sobre las
comunidades Aché establecidas en los alrededores de lo que hoy es la Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú. Los mismos tomaron conocimiento de que una importante superficie del
territorio ancestral de los Aché, en buen estado de conservación, sería vendida a corto plazo por
su propietario, la Corporación Financiera Internacional (CFI) rama ejecutiva del Banco Mundial
(BM), a compañías agrícolas o ganaderas para su transformación a actividades económicamente
productivas.

1987: profesionales del Centro de Datos para la Conservación (CDC) y del Museo Nacional de
Historia Natural del Paraguay (MNHNP), ambas por entonces dependencias del Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG), en conjunto con los Dres. Hill y Hurtado, la Dra. Shirley Keel de
la organización The Nature Conservancy (TNC) y el Dr. Alwyn Gentry del Missouri Botanical
Garden (MBG) completaron estudios de campo preliminares en la propiedad de la CFI, a la cual
denominaron Mbaracayú (en honor al nombre de la cordillera). En el citado estudio
determinaron la importancia biológica del área y la necesidad de convertir la propiedad en un
área silvestre protegida. El documento que se elaboró se denominó "Justificación Técnica para
la incorporación de 60.000 hectáreas de tierra en el Departamento de Canindeyú, al Sistema de
Áreas Manejadas del Paraguay" (Informe inédito).

1987: en setiembre, durante la Reunión Anual de TNC, organización conservacionista de Estados


Unidos de América, celebrada en Snowbird, Utah, el entonces director del CDC, Raúl Gauto,
presentó a TNC la idea de la Reserva Mbaracayú como una oportunidad para la conservación de
recursos naturales en Paraguay. La División Latinoamericana de TNC decidió desarrollar
acciones, a instancia del Cuerpo de Gobernadores, para la conservación de esa área, y
designaron a Alan Randall para trabajar con Raúl Gauto en esa tarea.

1988: en enero se firmó el acta de fundación de la Fundación Moisés Bertoni para la


Conservación de la Naturaleza (FMB) que fue creada con el objetivo de contribuir a la
conservación y el desarrollo sostenible de los recursos naturales del país, entre los que se

pág. 21
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

encontraba el Mbaracayú y otros importantes ecosistemas y reservas. La primera Asamblea de


la novel organización eligió a Raúl Gauto para ocupar el cargo de Director Ejecutivo de la FMB.

1989: en abril se presentó el documento "Análisis Socioeconómico y Cultural de las Poblaciones


Asentadas en el Área de Influencia del Proyecto Mbaracayú". El trabajo de investigación tuvo
una duración de seis meses y fue financiado por la Inter-American Foundation (IAF).

1990: en enero, el Director Ejecutivo del BM para los Estados Unidos de América, Patrick Coady,
fue informado acerca de los esfuerzos de TNC para adquirir el título del Mbaracayú. Coady y su
asociado Mark Cox expresaron su interés en el proyecto.

1990: la CFI fue persuadida a retirar la propiedad del mercado de venta comercial. Su Vice-
Presidente Ejecutivo, Sir William Ryrie, propuso a TNC y a la FMB trabajar juntos con el fin de
encontrar un arreglo satisfactorio para la protección permanente del Mbaracayú.

1990: en un evento realizado en la sede del Senado de los Estados Unidos de América, el
Presidente del Paraguay, Andrés Rodríguez, fue testigo de un anuncio del Administrador del
United States Agency for International Development (USAID), Donald Roskens, quien manifestó
el deseo de la USAID de proveer un apoyo financiero de US$ 500.000 (quinientos mil dólares
estadounidenses) para la protección del Mbaracayú.

1990: con el fin de lograr la participación de las comunidades aledañas en el proceso de creación
de la futura Reserva, en marzo de 1990, la FMB inició sus actividades con las comunidades
indígenas y campesinas del área de influencia del Mbaracayú, creando el Departamento de
Desarrollo Sostenible.

1990: en junio se inició la recaudación de fondos para la compra de la propiedad. El Consejo de


Gobernadores de TNC autorizó una campaña de recaudación de fondos con una meta de US$
2.750.000 (dos millones setecientos cincuenta mil dólares estadounidenses) para la protección
del Mbaracayú como una reserva natural.

1990: el 30 de setiembre marcó el primer hito en el proceso de creación de la Reserva. La USAID


concedió a TNC una donación de US$ 500.000 (quinientos mil dólares estadounidenses) para la
compra de la propiedad del Mbaracayú.

1990: el 3 de octubre, la CFI manifestó su acuerdo de vender la propiedad del Mbaracayú a TNC,
en principio, por US$ 2.000.000 (dos millones de dólares estadounidenses) en efectivo, sujeto a
ciertas condiciones, tal como se especifica en una carta del Vice-Presidente Ejecutivo de la CFI,
William Ryrie, remitida al nuevo presidente de TNC, John Sawhill.

1991: en marzo, el CDC y el MNHNP, dependencias del MAG, iniciaron un estudio de un año de
duración, de los componentes biológicos del Mbaracayú, con un mapa de los tipos de bosques
y de las principales formaciones ecológicas. Este estudio fue realizado a través de la FMB y
financiado por el World Wildlife Fund (WWF) y TNC.

1991: en junio, se firmó el acuerdo de opción de compra entre TNC y la CFI para la adquisición
del Mbaracayú por US$ 2.000.000 (dos millones de dólares estadounidenses) en efectivo. TNC y
la FMB realizaron un pago inicial de US$ 100.000 (cien mil dólares estadounidenses) a la CFI en
seña de trato fidedigno.

pág. 22
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

1991: el 25 de junio marcó el segundo hito en el proceso de creación de la reserva. El Gobierno


del Paraguay, el Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés
Bertoni firmaron el "Convenio para establecer y conservar la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú y la cuenca que lo rodea del río Jejuí". El mismo es un acuerdo internacional para
convertir al Mbaracayú en una Reserva Natural y protegerla de manera perpetua.

1991: un donante anónimo individual entregó US$ 750.000 (setecientos cincuenta mil dólares
estadounidenses) a TNC para colaborar con la compra del Mbaracayú. Con esta suma adicionada
a los US$ 500.000 (quinientos mil dólares estadounidenses) donados por USAID en setiembre
de 1990, se alcanzó la suma de US$ 1.250.000 (un millón doscientos cincuenta mil dólares
estadounidenses).

1991: el 23 de octubre de 1991, la Honorable Cámara de Senadores, y el 19 de diciembre del


mismo año, la Honorable Cámara de Diputados, del Parlamento Paraguayo, ratificaron el
Acuerdo Internacional firmado por el Gobierno de Paraguay junto con el Sistema de las Naciones
Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni sancionándose una Ley que
ofrece el amparo jurídico al citado Convenio Internacional. El Poder Ejecutivo del Paraguay a
través de su titular, el Presidente de la República del Paraguay, Andrés Rodríguez, promulgó la
sanción del Poder Legislativo, convirtiendo a la herramienta jurídica en Ley de la Nación bajo el
Nº 112/91.

1991: en noviembre, la Reserva Mbaracayú fue seleccionada por TNC como receptora de fondos
provenientes de la Campaña "Adopte un Acre". Se estableció una meta de US$ 610.000
(seiscientos diez mil dólares estadounidenses) a ser recaudados en tres años y destinados para
el Mbaracayú.

1991: en diciembre se presentó la posibilidad de una donación inicial de US$ 500.000 (quinientos
mil dólares estadounidenses) de la Applied Energy System Co. (AES) para la compra de la
propiedad de la Reserva.

1991: en diciembre fue registrada legalmente la Fundación Mbaracayú como una organización
paraguaya no gubernamental, siendo electo para ocupar el cargo de Presidente el Ing. Eduardo
Manchini. Dicha organización se creó con el fin de cumplir con los aspectos indicados en el
Código Civil paraguayo, en referencia a la persona jurídica propietaria de la Reserva, y teniendo
presente el artículo del convenio internacional, que manda a la creación de la Fundación
Mbaracayú.

1992: en enero se logró la compra de la propiedad de la Reserva de la CFI por TNC y FMB, en
nombre de la Fundación Mbaracayú, por US$ 2.000.000 (dos millones de dólares
estadounidenses). Los documentos para la transferencia del título fueron firmados en Asunción
y el monto fue enviado a los agentes financieros de la CFI. La superficie adquirida fue de 57.715
hectáreas.

1992: en enero se presentó el Plan de Trabajo 1992 de la Reserva, que fue elaborado por
técnicos de la FMB, el mismo que fue aceptado por la USAID para recibir asistencia financiera a
través del Programa "Parques en Peligro" de TNC. El 25 de marzo de 1992 la FMB y la
USAID/Paraguay firmaron en Asunción un acuerdo para la protección de la Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú a través del Programa "Parques en Peligro", con la presencia del Ministro de

pág. 23
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Agricultura y Ganadería, Raúl Torres, y el Embajador de los Estados Unidos de América, Jon
Glassman. La USAID aprobó una donación de US$ 100.000 (cien mil dólares estadounidenses)
para trabajos de protección e implementación de la reserva.

1992: en abril se realizó la ceremonia de dedicación a perpetuidad de la Reserva Natural del


Bosque Mbaracayú, la cual tuvo lugar en Lagunita, Puesto de Control ubicado en el centro de la
Reserva. Fueron testigos de la ceremonia más de 150 personas incluyendo al Presidente de la
República del Paraguay, embajadores, ministros, legisladores, otras autoridades nacionales
civiles y militares, representantes de colonias indígenas y campesinas vecinas a la Reserva,
periodistas, el Presidente del Consejo de TNC, Richard Weinstein, miembros del Consejo de TNC
y el Director de la División Latinoamericana de TNC, Geoffrey Barnard, como asimismo
consejeros y funcionarios de la FMB.

1992: en diciembre la Fundación Mbaracayú adquirió en remate público del Ministerio de


Hacienda un inmueble conocido como Brítez cué que contiene ecosistemas de Cerrados. Esta
ampliación de 4.264,45 hectáreas empezó a recibir la denominación de "Aguara ñu" a partir de
la presentación del informe "Breve relación sobre la flora y la fauna de Aguara ñu" presentado
en junio de 1993 por los guardabosques R. Villalba, S. Ramírez y J. C. Almada.

1994: la Fundación Mbaracayú adquirió 1.223,4 hectáreas más de un ganadero de la zona,


vecino con Aguara ñu; la Reserva Mbaracayú llegó así a poseer 63.223,4 hectáreas.

1996: en agosto el Instituto de Bienestar Rural (IBR) transfirió a la Fundación Mbaracayú dos
fracciones de terreno, una en Horqueta-mí con una superficie de 876 hectáreas y otra en las
cercanías al puesto de Jejuí’mí con una superficie de 326 hectáreas. Con la última ampliación, al
presente, la Reserva cubre 64.405,76 hectáreas de superficie.

1997: la FMB inició las gestiones para la denominación de la RNBM como Reserva de Biosfera,
con la preparación y presentación del documento de justificación a la United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).

2000: el 10 de noviembre, la UNESCO y el Programa MAB (Man and Biosphere) sobre el Hombre
y la Biosfera, por decisión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el
Hombre y la Biosfera, certificó que El Bosque Mbaracayú-Paraguay, forma parte integrante de
la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. El Anexo III proporciona los detalles de la carta y
certificado otorgado por la UNESCO.

1.3.3. La RNBM y su relación con el SINASIP y con la Visión de Biodiversidad del BBAPA
La Visión de Conservación de la Biodiversidad del Bosque Atlántico del Alto Paraná
(BAAPA) (Di Bitetti, Placci y Dietz 2003) propone un diseño de paisaje de conservación
ecorregional donde la RNBM es considerada un área núcleo esencial que contribuye al
cumplimiento de las metas propuestas por esta visión (para más detalles ver en Anexo 7. Mapa
de Relación con otras ASP y ubicación en la Visión de Biodiversidad del BAAPA). Estas metas
son:

 LA CONSERVACIÓN DE BLOQUES DE BOSQUE NATURAL CON SUPERFICIE ADECUADA DE TAL MANERA A QUE SEAN RESILIENTES
A LOS CAMBIOS AMBIENTALES DE CORTO Y LARGO PLAZOS.

pág. 24
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

 EL MANTENIMIENTO DE POBLACIONES VIABLES DE TODAS LAS ESPECIES NATIVAS EN SUS ESTADOS NATURALES DE
ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN, Y CON LA DIVERSIDAD GENÉTICA NECESARIA PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS AMBIENTALES.

 EN MANTENIMIENTO DE PROCESOS ECOLÓGICOS SALUDABLES Y FACTORES SELECTIVOS TALES COMO REGÍMENES DE


DISTURBIO, PROCESOS HIDROLÓGICOS, CICLOS DE NUTRIENTES E INTERACCIONES BIÓTICAS, INCLUYENDO PREDACIÓN.

 LA REPRESENTATIVIDAD DE TODAS LAS COMUNIDADES BIOLÓGICAS NATIVAS Y ESTADOS SUCESIONALES A TRAVÉS DE SU


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA NATURAL Y DENTRO DE UNA RED DE ÁREAS PROTEGIDAS Y DEL PAISAJE DE CONSERVACIÓN DE
DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

Las áreas núcleo definidas de la Visión de Conservación de la Biodiversidad del Bosque


Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) fueron seleccionadas en función a ser bloques de tamaño
relativamente grandes, en buen estado de conservación y con capacidad de resistir a las
amenazas que causan la pérdida de biodiversidad. De esta manera se constituyen en las áreas
más estratégicas y biológicamente importantes para la conservación en un país, ya sean públicas
o privadas (como es el caso de la RNBM). La recomendación es que las áreas núcleo de la Visión
de Conservación de la Biodiversidad del BAAPA, se manejen bajo protección estricta y que las
actividades humanas que puedan causar impactos negativos se reduzcan al mínimo y ser de bajo
impacto de manera a permitir que el ciclo de vida de especies paraguas, como el yaguareté y los
tapires, se completen (Di Bitetti, Placci y Dietz 2003).

1.4. Situación legal de la Reserva Natural


1.4.1. Instrumento legal de creación
La RNBM fue creada por Ley de la Nación 112/91, sancionada por el Poder Legislativo el
19 de diciembre de 1991 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 3 de enero del 1992 (ver en
Anexo 8. Copia completa de la Ley Nº 112/91).

A su vez, la Ley Nº 112/91 es ratificada a través del inciso “n” del artículo 63 de la Ley Nº
352/94 de Áreas Silvestres Protegidas. Este artículo integra a la RNBM de pleno derecho al
SINASIP (ver en Anexo 9. Copia parcial de la Ley Nº 352/94).

1.4.2. Categoría de manejo


El convenio Internacional y la Ley 112/91 dan al área natural protegida la denominación
de Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. Es de resaltar que al momento de optar por este
nombre no se buscó aludir a una categoría de área silvestre protegida específica, sino dar un
nombre al área en sí. Esto fue el país no contaba aún con un instrumento normativo técnico y
legal que estableciera las categorías de manejo de áreas silvestre protegidas, este marco se
establece a través de dos instrumentos normativos: 1) el documento del Plan Estratégico del
Sistema de Áreas Silvestres Protegidas, editado en 1993 por la Dirección de Parques Nacionales
y Vida Silvestre, estamento dependiente de la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y
Medio Ambiente (SSERNMA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),
como entidad rectora de las normativas legales y técnicas referidas a áreas protegidas y vida
silvestre, y la Fundación Moisés Bertoni como organización gestora de los fondos provenientes
del programa Parques en Peligro de TNC y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (AID) y apoyo técnico y administrativo de este proceso; y 2) la Ley 352/94 que
establece en el Capítulo VI DE LA CLASIFICACION DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS que la
Autoridad de Aplicación asignará y reglamentará las Categorías de Manejo de las Áreas Silvestres

pág. 25
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Protegidas bajo dominio público y privado, para lo que se tendrá en consideración además del
objeto de la presente Ley, las recomendaciones de Convenios Internacionales aprobados y
ratificados por el Estado (Artículo 31), y que las categorías de manejo asignadas a las Áreas
Silvestres Protegidas bajo dominio público serán de uso exclusivo de la Autoridad de Aplicación,
no pudiendo ser utilizadas por otras instituciones, sean públicas o privadas (Artículo 32) lo que
impone una limitante a la designación de categorías de conservación estricta como Reservas
Científicas, Parques Nacionales o Monumentos Naturales para áreas que no sean de dominio
público.

Posteriormente, en el año 2001 la SEAM a través de la Resolución No 200/01 en virtud


de sus atribuciones asignan y reglamentan las categorías de Manejo; la zonificación y los usos y
actividades prohibidos y permitidos en cada zonificación. En dicha normativa se establece en el
artículo 7 que las Reservas Naturales y las Reservas Ecológicas son incluidas dentro de una
categoría especial de manejo.

Los artículos 26 y 27 de la misma resolución, definen la categoría de Reserva Natural e


identifica sus características resaltantes de la siguiente manera:

“Art. 26: Se definirá como Categoría Especial, bajo el nombre genérico de Reserva
Natural a aquellas áreas naturales que, asentadas sobre inmuebles de propiedad privada,
cuenten con muestras de ecosistemas considerados de importancia para la conservación de la
biodiversidad y que al mismo tiempo sean apropiadas para la realización de actividades de
producción de manera sustentable.”

“Art. 27: Son características de las áreas con categoría de Reserva Natural:

a) Su establecimiento se realiza a instancias e iniciativa de su propietario y su


reconocimiento lo realiza la Autoridad de Aplicación;

b) La realización de actividades productivas en concordancia con las potencialidades de los


recursos naturales del área;

c) La realización de actividades tendientes al mantenimiento de Servicios Ambientales;

d) La realización de actividades tendientes a la restauración de ecosistemas;

e) La posibilidad de presencia de asentamientos humanos; y

f) El inmueble sobre el que se asienta el área es de propiedad privada, perteneciente a


personas físicas o jurídicas.”

Teniendo en cuenta los objetivos de creación de la RNBM expuestos en los artículos 1,


2 y 13 de la Ley Nº 112/91 - estricta protección y uso no extractivo -, y cotejándolos con la
categoría de manejo a nivel nacional de Reserva Natural, se detectan algunas incongruencias
conceptuales. Este hecho ha llevado a sugerir (FMB/TNC 1997) que la categoría de manejo más
adecuada para la RNBM sería la de Parque Nacional. Sin embargo, esta categoría es asignada
exclusivamente a aquellas áreas protegidas de dominio público con base a la Ley 352/94 y sus
resoluciones reglamentarias, que restringen la utilización de esta categoría en un área bajo
dominio privado como la RNBM. Tomando en consideración las categorías sugeridas por la
Unión Internacional para la Naturaleza (UICN) (CARDIFF University 2002), las cuales se basan en

pág. 26
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

los objetivos de manejo de las áreas protegidas, podríamos reafirmar que la RNBM reúne todos
los criterios y se adecua para ser categorizada como un Parque Nacional (ver en Anexo 10.
Resumen de Categorias de Areas Silvestres Protegidas de Paraguay y en Anexo 11. Categorías
de manejo recomendadas por la UICN).

En conclusión, podemos señalar que la RNBM es un área silvestre protegida bajo


dominio privado que a nivel nacional e internacional reúne las condiciones adecuadas para ser
categorizada como un Parque Nacional (Categoría II tanto para la SEAM como para la UICN), que
sus objetivos de manejo y uso se encuentran fuertemente establecidas en su Ley de creación, y
el convenio internacional que la misma Ley ratifica, y que cuenta con una estructura de
supervisión a través del Consejo Honorario.

1.4.3. Designaciones nacionales e internacionales


La RNBM ha recibido varias designaciones nacionales e internacionales, las que, aunque
carecen de fuerza legal son importantes reconocimientos de su importancia en la contribución
a la preservación y conservación de la biodiversidad a nivel global.

En el año 2000 BirdLife International, una organización internacional dedicada a la


promoción de la conservación de las aves, declaró a la RNBM como un “Áreas Importante para
la Conservación de Aves” (conocida también como IBA o Important Bird Area por sus siglas en
inglés). El Programa IBA de BirdLife International tiene como objetivos identificar, monitorear y
proteger una red de áreas importantes para la conservación de aves de importancia mundial
(BirdLife International 2004). Al presente, la RNBM forma parte de una red de 147 áreas en 21
países de las Américas de extremada importancia para la conservación de aves amenazadas,
raras o endémicas (ver en Anexo 12. Mapa de las IBAS en la Región de la RNBM)

En noviembre del 2000, la UNESCO a través de su Programa MAB, otorgó a la Cuenca


Alta del Río Jejuí (CARJ) y la RNBM el reconocimiento internacional de Reserva de Biosfera. Las
reservas de biosfera son áreas que contienen ecosistemas terrestres o marinos que promueven
soluciones para reconciliar la conservación de la biodiversidad con el uso sustentable (ver en
Anexo 13. Copia de la Carta de la UNESCO). Estas áreas son reconocidas internacionalmente,
pero nominadas por los gobiernos nacionales, los cuales que mantienen su jurisdicción sobre las
mismas. Las reservas de biosfera tienen el objetivo de cumplir con tres funciones
complementarias: conservación, desarrollo sustentable y función logística para el desarrollo,
monitoreo, educación e información (UNESCO/MAB s.f.). La Reserva de Biosfera del Bosque
Mbaracayú forma parte de una red de 459 reservas distribuidas en 97 países del mundo.

Asimismo, la RNBM es una de las 46 regiones de las Américas priorizados por el


Smithsonian Institution, a través de su departamento de botánica, como Centro de Diversidad
de Plantas a nivel mundial (Mbaracayú es el CPD Site SA18) (ver información en Anexo 14.
Centro de Diversidad de Plantas de Sudamerica), y es una de las 51 unidades de conservación
identificadas y priorizadas en 1999, por el Wildlife Conservation Society (WCS), en todo el rango
de distribución del amenazado yaguareté (Panthera onca), que protege a esta especie (ver
información en Anexo 15. Unidades de Conservación del Jaguar).

La RNBM y su zona de amortiguamiento cuentan con otros reconocimientos a nivel


nacional, como el del “Proyecto Mariposas del Paraguay” que consideró en 1998 a la RNBM con
el área con el mayor número de Lepidópteros diurnos amenazados del Paraguay, y es parte

pág. 27
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

importante de la cuenca alta del Río Jejuí, el cual fue Declarado por la Ley N°2350 del 2004,
como Patrimonio Natural del país por el Congreso Paraguayo (ver información en Anexo 16.
Copia de Ley Nº 2350/04).

pág. 28
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

2. CONTEXTO REGIONAL DE LA
RNBM

2.1. Situación Fisiográfica y Geopolítica


La RNBM se ubica en la parte noreste de la Región Oriental del Paraguay, en el
Departamento de Canindeyú, el cual limita al norte y este con el Brasil. El Departamento de
Canindeyú abarca una superficie de 14.667 km2 y cuenta con 15 distritos, de los cuales 4 fueron
creados en los últimos 10 años: Ybyrarobaná, Yby Pytá, Maracaná y Puerto Adela, siendo
Curuguaty el que más territorio ha cedido para la creación de los nuevos distritos (ver Anexo 17.
Mapa de contexto Regional de la RNBM).

La mayor parte de la RNBM se encuentra en el Distrito de Ygatimi. El extremo noreste,


la porción correspondiente a la Cordillera del Mbaracayú y donde se encuentra el Puesto de
Control Carapá, pertenece al Distrito de Ypejhú. La porción este, conocida como Aguara ñu y el
extremo sureste, donde se encuentra el puesto de Mojón 10, pertenecen al Distrito de Yby Pytá.

Los centros urbanos más importantes en el Departamento de Canindeyú son Saltos del
Guaira (capital departamental), Villa San Isidro del Curuguaty, Corpus Christi, Nueva Esperanza,
Katuete, Francisco Caballero Álvarez, La Paloma, Yasy Cañy, Villa Ygatimi, Ybyrarobaná, Yby Pytá,
Maracana, Itanara y Puerto Adela.

Al Departamento se accede desde el sur por la ruta que une Hernandarias con Cruce
Carambey; desde el suroeste, por la Ruta 10 Las Residentas que une Villa del Rosario con Saltos
del Guairá y a la reserva, siguiendo el ramal Curuguaty-Villa Ygatimi-Ypejhú, recientemente
pavimentada. Desde el Brasil a través de la ciudad limítrofe Paranhos, lindante con Ypejhú y a
partir de allí por el ramal mencionado, además del camino que hace de límite internacional entre
ambos países (ver Anexo 18. Mapa de acceso a la RNBM).

La totalidad de la RNBM se encuentra en la cuenca del Río Jejuí, el segundo mayor


tributario interno del Río Paraguay, en Paraguay. Este último a su vez integra la Cuenca del Río
de la Plata. La cuenca del Río Jejuí está conformada por el Río Jejuí mismo y los siguientes
tributarios: Río Jejuí mi, Río Jejuí Guazú, Arroyo Puendy, Arroyo Tacuara, Río Canguery, Arroyo
Curuguaty y el Río Corrientes.

En el año 2000, la RNBM junto con la Cuenca Alta del Río Jejuí, (CARJ) fueron declaradas
por la UNESCO como Reserva de Biosfera, la primera del país, siendo la RNBM área núcleo y la
Cuenca Alta del Río Jejuí su zona de transición (ver Ilustración 1.).

pág. 29
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Ilustración 1. Reserva de Biosfera de la Reserva de Mbaracayú

La Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú, es un área reconocida por el Programa


sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO, que busca construir soluciones para conciliar la
conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo económico, la investigación
y la educación. Constituyéndose en un lugar que tiene el objetivo de evaluar enfoques
interdisciplinarios para comprender y gestionar los cambios e interacciones de los sistemas
sociales y ecológicos, incluidas la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad.

La reserva consta de tres zonas interrelacionadas que cumplen tres funciones conexas,
complementarias y que se refuerzan mutuamente:

 LA ZONA NÚCLEO, CONSTITUIDA POR LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ, EL CUAL ES MANEJADO BAJO
UN CRITERIO DE PROTECCIÓN ESTRICTA, Y QUE CONTRIBUYE A LA CONSERVACIÓN DE LOS PAISAJES, ECOSISTEMAS,
ESPECIES Y VARIACIONES GENÉTICAS.
 LA ZONA TAMPÓN, QUE RODEA EL NÚCLEO, Y DONDE SE POTENCIA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES COMPATIBLES
CON PRÁCTICAS ECOLÓGICAS ACERTADAS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LA INVESTIGACIÓN, EL SEGUIMIENTO, LA
CAPACITACIÓN Y LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA. EN ESTA ZONA SE PUEDEN REALIZAR ACTIVIDADES COMO LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL, LA RECREACIÓN, EL TURISMO ECOLÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN APLICADA Y BÁSICA.
 LA ZONA DE TRANSICIÓN, QUE ES LA FRANJA DE LA RESERVA DONDE SE DEBEN REALIZAR MAYOR NÚMERO DE
ACTIVIDADES PARA PROMOVER UN DESARROLLO ECONÓMICO Y HUMANO SOSTENIBLE DESDE LOS PUNTOS DE VISTA
SOCIAL, CULTURAL Y ECOLÓGICO. ES CONSIDERADA UNA ZONA DE USO MÚLTIPLE, EN LA QUE PUEDEN DESARROLLARSE
ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS COMO LA AGRICULTURA.

La reserva de biosfera cumple tres funciones complementarias: Conservación,


desarrollo y apoyo logístico.

 LA FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN ESTÁ DESTINADA A LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS, ESPECIES,


ECOSISTEMAS Y PAISAJES;

pág. 30
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

 LA FUNCIÓN DE DESARROLLO BUSCA PROMOVER UN CRECIMIENTO ECONÓMICO Y HUMANO SOSTENIBLE DESDE LOS
PUNTOS DE VISTA SOCIOCULTURAL Y ECOLÓGICO, ASEGURANDO Y FORTALECIENDO LOS TRES PILARES DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE: SOCIAL, ECONÓMICO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
 LA FUNCIÓN DE APOYO LOGÍSTICO TIENE COMO FINALIDAD PROMOVER ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN
AMBIENTAL, CAPACITACIÓN Y MONITOREO, RELACIONADAS CON TEMAS LOCALES, NACIONALES Y MUNDIALES DE
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

2.2. Situación Ecorregional, Fito y Zoogeográfica


Según Dinerstein et al. 1995. Una ecorregión representa un ensamblaje
geográficamente definido, constituido por comunidades naturales que comparten la gran
mayoría de sus especies, la dinámica ecológica, las condiciones ambientales y cuyas
interacciones ecológicas son críticas para su persistencia a largo plazo.

Según esta clasificación, la RNBM se localiza en un área de transición entre las


ecorregiones Bosque Atlántico Interior y Cerrado (ver Anexo 19. Mapa de Ecorregiones según
Dinerstein 1995). El documento denominado “Una Visión de Biodiversidad para la Ecorregión
Bosque Atlántico del Alto Paraná” (Di Bitetti, Placci y Dietz 2003), clasifica a esta ecorregión
como un bosque subtropical semicaducifolio. Por otra parte, el Cerrado ha sido definido como
un complejo de praderas y sabanas arboladas tropicales y subtropicales (Dinerstein et al. 1995).

Desde el punto de vista biogeográfico, la RNBM representa en su mayor parte (más del
80%) a la Ecorregión Selva Central, que aparece como una combinación de bosques altos,
intercalados con praderas naturales en menor grado (ver Anexo 20. Mapa de Ecorregiones
Resolución SEAM 614/13). En la parte norte de la misma aparece también representada una
pequeña porción de la Ecorregión Amambay, que además de bosques, incluye el Ecosistema
Cerrado (G. Marín et al. 1998).

La vegetación presenta ejemplares arbóreos de hasta 35 metros de altura. Entre las


especies predominantes se encuentran: lapacho (Handroanthus heptaphyllus spp.), cedro
(Cedrela fissilis.), yvyra pyta (Peltophorum dubium), yvyra ro (Pterogyne nitens), incienso
(Myrocarpus frondosus), guatambú (Balfourodendron riedelianum), yvyra ju (Albizia hassleri),
kai kay’gua (Cariniana estrellensis), urunde’y para (Astronium fraxinifolium), guayayvi
(Patagonula americana) y cancharana (Cabralea canjerana).

Según la Resolución 524/06 de la Secretaria del Ambiente (SEAM), la RNBM cuenta con
las siguientes especies Amenazadas de Extinción: Annona cacans, Butia paraguayensis,
Baccharis microcephala, Vanilla rojasiana, y con las siguientes especies con status de Peligro de
Extinción según Resolución 2243/06 de la SEAM: Aspidosperma polyneuron, Butia campicola,
Euterpe edulis, Handroanthus heptaphyllus, Cordia trichotoma, Maytenus ilicifolia, Alsophila
cuspidata, Pereskia, aculeata, Pterogyne nitens, Myrcianthes, pungens, Balfourodendron,
riedelianum, Schinopsis, balansae, Aspidosperma, polyneuron, Ilex paraguariensis,
Caesalpinia paraguariensis, Cedrela fissilis, Myrciaria, cuspidata.

Esta es sin duda la ecorregión con mayor diversidad faunística del Paraguay. Más del
80% de la fauna de la Región Oriental se encuentra en esta ecorregión, particularmente especies
amenazadas y endémicas de la ecorregión como: Tigrisoma fasciatum (Hokó jovy), Dryocopus
galeatus (Carpintero listado), el Leptasthenura setaria (Coludito de los pinos) (Chébez,J. 1989.

pág. 31
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Com.pers.), el Amazona pretrei (Choraó) asociados al Araucaria angustifolia (Kuri'y) (Narosky,


T.; Yzurieta, D. 1987), el Amazona vinacea (Loro de pecho vináceo) (Hayes, F.; Granizo, T. en
prensa), así como Strix hylophila (Lechuza listada) (Contreras, J. 1988. Com. pers.; Colmán, J.
1988. Com. pers.), el Mazama nana (Mbororo o Pororoka) Creighton (1988. Com. pers.), y
Epicrates cenchria (Boa arco iris) (Itaipú 1979). Es importante anotar que la única ave
considerada extinta, el Anodorhynchus glaucus (Papagayo glauco), habitaba el sur de esta
ecorregión (Forshow 1977; Nores ined.; CDC 1990).

Un resumen de otras clasificaciones ecorregionales propuestas para el país que hacen


referencia a la RNBM, puede ser encontrada en el Plan de Manejo 1997-2001 (FMB/TNC 1997).

El Proyecto Paraguay Biodiversidad desarrollado por Itaipú Binacional fue la iniciativa


más reciente basada en esta visión. Este proyecto diseñó un extenso corredor biológico de
conservación, en el cual la RNBM se corresponde a una de las más más importantes áreas
núcleos de su porción central. El proyecto buscó fomentar la conectividad biológica de sus áreas
núcleos a través de corredores biológicos (Ver en Anexo 21. Mapa de Corredores de
Conectividad PPB).

2.3. Factores socioeconómicos


2.3.1. Demografía
El departamento de Canindeyú cuenta con una población de 230.516 habitantes, una
densidad de 14,2 habitantes por Km2. Su población es considerada mayormente joven, rural y
con un porcentaje mayormente masculina, aunque esta diferencia es mínima, según los últimos
datos de los censos realizados en el país, el departamento ha triplicado su población en los
últimos 30 años (DGEEC 2014).

Actualmente el departamento está dividido en 14 distritos y la capital departamental es


Salto del Guaira; el departamento actualmente es escenario de intercambio cultural y
económico, teniendo a la cuidad de Curuguaty como una de las ciudades con mayor crecimiento
y desarrollo local en los últimos años (EPH 2018).

2.3.2. Economía regional


Los datos del Censo 2012 muestran que el departamento de Canindeyú cuenta con un
55% de su población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI) en su población, la
población económicamente activa es de 106.261, lo que representa al 54% distribuidos en un
40% sector primario (agricultura, ganadería, caza y pesca), 11% secundario (industrias y
manufactura) y 49% sector terciario (sector servicios).

En términos productivos y socioeconómicos este departamento puede ser considerado


como la última frontera agrícola de la región Oriental, tanto para los rubros de la agricultura
empresarial como los de la agricultura familiar campesina, a nivel nacional es tercer productor
de soja y maíz, cuarto de trigo, es segundo productor de tabaco y actualmente el cultivo de
mandioca que va en aumento su producción, es importante destacar que también es una zona
con una superficie considerable en la ganadería que lo posicionan tercero en producción a nivel
nacional (Diario ABC 2014).

pág. 32
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

La producción bovina, en el período 2016-2017, se encuentra entre los departamentos


con mayor producción bovina, contando 713.660 cabezas, superado por los Departamento de
Concepción y San Pedro y Amambay.

La agricultura familiar mostró un incremento de la superficie cultivada en los últimos


años, asociada principalmente al cultivo del sésamo, con 8.000 hectáreas. Sin embargo, en este
segmento agrícola aparece un rubro ilícito como la marihuana, que revoluciona la economía
doméstica de los agricultores familiares. Se estima que en el departamento de Canindeyú existe
alrededor de 6.000 hectáreas de marihuana, menos que las dedicadas al sésamo, pero mucho
más rentables. En efecto, las 8.000 hectáreas de sésamo generan solo 7,5 millones de dólares,
mientras que la marihuana produce 450 millones de la misma moneda (Diario ABC 2014).

2.3.3. Uso actual de la tierra


En la Región Oriental del Paraguay la superficie boscosa ha disminuido drásticamente
en el período comprendido entre 1960 y 2003 con tasas de deforestación que llegaron a unas
300.000 ha por año. A partir del 2004 y con la puesta en vigencia de la Ley 2524/04 conocida
como “Ley de Deforestación Cero, que prohíbe actividades de transformación y conversión de
superficies boscosas, esta tasa ha disminuido en un 80-90%, estimándose que actualmente la
cobertura boscosa llega apenas al 15% de esta región (WWF 2016).

De acuerdo con el Censo Agropecuario Nacional del 2008, mientras que en la Región
Oriental las actividades agropecuarias se han incrementado en un 17,6 % entre 1991 y 2008; a
nivel departamental, la superficie de cultivos agrícola, las mismas tuvieron un considerable
incremento de 78 %. Por otro lado, la superficie de cultivo de soja, que es el cultivo de mayor
crecimiento, pasó de 49.030 ha en 1991 a 469.834 ha en 2008 y de acuerdo con los datos del
Compendio Estadístico Ambiental 2016, la superficie para 2015 llegó a 681.000 ha (DGEEC,
2016).

Estos datos indican que, en el departamento, desde la creación de la RNBM, la superficie


de cultivo de soja se incrementó casi en un 1400% y teniendo en cuenta que Canindeyú fue uno
de los departamentos con más superficie boscosa en esta región del país para finales de los años
90 y si bien ese aumento de los cultivos de soja se dio en parte sobre áreas destinadas
previamente a las pasturas para ganado vacuno, la mayor parte de ese incremento se dio sobre
ecosistemas nativos. La falta de planificación y control del desarrollo han favorecido la
deforestación y a pesar de contar con una ley de “Deforestación Cero” ya desde el año 2004, la
pérdida de cobertura boscosa para la Región Oriental en el período 2005-2015 mantuvo una
tasa de deforestación promedio de 57.992 ha por año (Programa Nacional Conjunto ONU-
REDD+2000-2015).

Si bien la habilitación de nuevas colonizaciones campesinas en el Departamento a finales


de la década de los años 90 también contribuyó a una mayor fragmentación de la cobertura
boscosa y favoreció el cambio de uso de la tierra, sin tener en cuenta la capacidad del uso del
suelo; actualmente, la mayor fuente de fragmentación en la zona son los cultivos ilegales de
Cannabis sp, ya que están afectando todos los bosques que quedan, estén éstos en áreas
protegidas o no.

pág. 33
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

2.3.4. Medios de comunicación


Canindeyú aún es un departamento donde prevalecen los caminos enripiados,
terraplenados y de tierra, que en general son insuficientemente mantenidos, en mal estado,
donde el tránsito depende de las condiciones meteorológicas, un avance que se cuenta en el
departamento es la reciente (2019) culminación de un tramo de 88 km. que une a la ciudad de
Curuguaty con Ypejhú de 88 km, creando así un acceso a nuevos mercados y facilidades de
comunicación a los pobladores.

La nueva capa asfáltica construida recientemente en el tramo Curuguaty-Villa Ygatimi y


Ypejhú, que conecta directamente con el Brasil, así como el asfaltado en el tramo Vaquería que
hace empalme con la ruta 10 Las Residentas, pavimentada hace pocos años con un alto impacto
en la apertura de áreas para agricultura y ganadería sobre áreas originalmente de bosques, abre
un sinfín de posibilidades a los que apuestan por invertir en el nordeste paraguayo. Esto atrajo
a inversionistas, se instalaron grandes firmas bancarias privadas, comercios y hoteles (MOPC
2018).

El suministro de conexión telefónica fija es uno de los servicios con menos crecimiento
a nivel nacional y en especial en las zonas rurales, por otro lado, la telefonía móvil ha tenido un
aumento llegando al 97,49% de la población con este sistema (DGEEC – EPH 2018).

2.3.5. Servicios sociales


Servicios básicos de la población y de los hogares del departamento.

 POBLACIÓN CON ACCESO A SANEAMIENTO MEJORADO PASO DE 30 % EN EL AÑO 2003 A UN 65,5% EN


EL 2017.
 POBLACIÓN CON ACCESO A AGUA MEJORADA PASO DE 46,30 % EN EL AÑO 2003 A UN 86,50% EN EL
2017.
 HOGARES CON ACCESO A ELECTRICIDAD PASO DE 76 % EN EL AÑO 2003 A UN 99,76% EN EL 2017
(EPH – DGEEC 2018).

Salud
La infraestructura sanitaria, medida en términos de cantidad de centros de salud, puestos sanitarios,
hospitales y camas disponibles, aunque ha ido en aumento, sigue siendo deficitaria. Canindeyú es una de
las regiones sanitarias que han tenido mayor incremento en el número de servicios, consiguió aumentar
su oferta de establecimientos, contando con: (MSP y BS 2017)

 1 HOSPITAL REGIONAL SALTO DEL GUAIRÁ.


 1 HOSPITAL DISTRITAL CURUGUATY.
 1 CENTRO DE SALUD KATUETE.
 35 PUESTOS DE SALUD DISTRIBUIDOS EN TODO EL DEPARTAMENTO.
 37 UNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIA.

Educación
Las estadísticas sobre los alumnos de 10 años a más muestras que los alumnos han aumentado sus años
de estudio, pasando de 5,25 en el año 2003 a 7,36 al año 2016 siendo en áreas rurales como el
departamento de Canindeyú que cuenta con 4,3 años de estudio, si bien a nivel país se cuenta con un
96,84% de asistencia a algún sistema educativo, la permanencia sigue siendo materia pendiente para el
estado (MEC 2017) (EPH 2017).

pág. 34
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Para el año 2018 en el departamento se cuenta con 498 instituciones educativas, 410 estatales, 47
privadas y 26 subvencionadas (MEC 2016).

Si bien el nivel terciario aun es escaso a nivel país y departamental, se puede ver un aumento en la oferta
de universidades e institutos técnicos estando presente en mayor medida las universidades privadas,
entre otras:

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ (UNICAN).


 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE (UNE).
 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY (UPAP) SEDE CURUGUATY.
 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO (UTCD) EN SALTO DEL GUAIRÁ; KATUETE
Y CURUGUATY.
 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS.
 UNIVERSIDAD DEL NORTE (UNINORTE).
 INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE (IFD).
 CENTRO EDUCATIVO FAMILIAR AGRÍCOLA (CEFA) QUE ESTÁ A CARGO DE LA CONGREGACIÓN DEL VERBO
DIVINO, INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE (IFD) DE CARÁCTER PRIVADO, EN VILLA YGATIMÍ.
 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL GUAIRÁ.

2.3.6. Recreación y Turismo


El Departamento de Canindeyú posee paisajes, atractivos naturales y culturales que le
son propios, entre los que destacan los valles de los principales ríos: el Jejuí Guazú y el
Curuguaty, y sus innumerables tributarios, entre ellos el Jejuí mi, como parte de la cuenca del
Río Paraguay y las nacientes del río Carapá, en la zona noreste de la RBBM, como parte de la
cuenca del Río Paraná; y más al norte casi en los límites del país con Brasil, los terrenos más
elevados de la cordillera de Mbaracayú que alcanzan unos 480 msnm. Los terrenos altos de
antaño cubiertos de altos bosques hoy en día han pasado a áreas agropecuarias, aunque aún
quedan áreas con ecosistemas nativos conservados fuera de lo que se halla protegido en las dos
áreas protegidas que posee la región, la RNBM y la RN La Morena (al sur de esta). En su mayor
parte las áreas boscosas remanentes pertenecen a comunidades indígenas como: la Comunidad
Aché Chupa Pou y Kuetuvy; así como a los bosques protectores de ríos y arroyos en propiedades
privadas, de hecho, en toda la zona norte de las serranías que conforman la cordillera existen
varios saltos de gran valor paisajístico. Existen otros ecosistemas en buen estado de
conservación como humedales, campos naturales y cerrados, parte de ellos protegidos en la
RNBM, en la zona de Aguara ñu, y en algunas comunidades guaraníes.

La RNBM protege parte de los extensos bosques propios de la Ecorregión del BAAPA, y
una extensión menor de cerrado y campos naturales. Desde la creación de la reserva, esta ha
generado la expectativa de un público creciente deseoso de conocer y disfrutar de sus atractivos,
que se han visto limitados principalmente por las dificultades de acceso de todo tiempo que
eran propios de toda la región. Aun así, la FMB, fue desarrollando y manteniendo instalaciones
mínimas que garantizaran el uso educativo, recreacional y turístico limitado y de bajo impacto
para responder a objetivos primarios de la reserva natural.

Desde el año 2013, la FMB, gracias a la cooperación internacional y el apoyo técnico de


la SENATUR, se ha iniciado el proceso de desarrollo del destino turístico Mbaracayú. Teniendo
como principal atractivo turístico a la Reserva Mbaracayú, se ha trabajado en tres principales

pág. 35
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

líneas de acción, por un lado, la valorización de los atractivos turísticos y recreativos del área
protegida, el desarrollo de infraestructura mínima y adecuada para el uso adecuado por
visitantes y turistas, la minimización de impactos sobre los recursos bajo uso, por el otro la
identificación de actores y recursos naturales y culturales en la región de la CARJ que permitan
generar un producto turístico regional y por último la generación de trabajos coordinados con
autoridades nacionales, regionales y locales que promuevan el turismo equitativo y sostenible.

2.3.7. Proyectos de Infraestructura y Programas que se ejecutan en el Departamento


Dada la complejidad social, cultural y ambiental, del departamento de Canindeyú, en el
cual una importante área, llamada la “zona alta” del departamento, no comparte muchos de los
elementos que abordan la integridad del área de la Reserva, se hace un énfasis en los proyectos
y programas que tiene repercusiones directas en el área. Es por lo anterior, qué en buena
medida, muchas de estos están abordados y reflejado en los apartados 4.8., 4.9., 4.10. y 4.11.

Del mismo modo el cuadro 1, recopila los proyectos y estrategias más relevantes que el
estado paraguayo viene implementando a nivel departamental.

Cuadro 1: Programas del Estado implementados en el Departamento.


Sembrando Oportunidades es Identifica claramente a las familias que viven en condición de
la estrategia del Gobierno pobreza y pobreza extrema. Mediante la aplicación de una
Nacional para reducir la Ficha Social se determina la situación socioeconómica de las
pobreza y lograr el desarrollo familias; dónde y cómo viven; qué nivel educativo tienen;
social del país. El programa, cuáles son sus medios de vida y qué oportunidades tienen.
además, facilita el trabajo en Los datos, georreferenciados, permiten principalmente,
alianza con el sector privado, concretar acciones más eficientes frente a la
las ONGs y la sociedad civil multidimensionalidad de la pobreza. La meta al 2018 es llegar
(STP) a 300.000 familias vulnerables identificadas y apoyadas.
TEKOPORA (SAS) Tekoporã es un programa social implementado por el
Ministerio de Desarrollo Social orientado a la protección y
promoción de las familias en situación de pobreza y
vulnerabilidad. Contempla dos componentes, el primero es el
acompañamiento socio familiar y comunitario y el segundo,
como incentivo, una transferencia económica para facilitar el
ejercicio de sus derechos, principalmente a la salud,
educación y alimentación.
PPI (MAG) El Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI) tiene como objetivo
contribuir a incrementar los activos, los ingresos y calidad de
vida de los agricultores familiares campesinos pobres y
población rural pobre, mediante su inserción en forma
sostenible, y a través de sus organizaciones sociales
representativas, en Cadenas de Valor, con visión de género y
conservación del medio ambiente.
PRODERS (MAG) El PRODERS tiene como objetivo general: "Mejorar la calidad
de vida de pequeños productores y de comunidades
indígenas en el área del Proyecto de manera sostenible, a
través de medidas de apoyo que permitan fortalecer su
organización comunitaria, la autogestión, así como la
inserción al mercado y cadenas de valor".

pág. 36
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Cuadro 1: Programas del Estado implementados en el Departamento.


PPA El "Programa de Fomento de la Producción de Alimentos por
la Agricultura Familiar", del MAG, es un programa marco bajo
el cual se ordenan la oferta de servicios institucionales: -
Asistencia técnica en organización, producción,
comercialización - Educación rural y - Transferencia de
incentivos.
ITAIPU Proyecto de reforestación con Yerba mate, ejecuto en
conjunto con la Fundación Moisés Bertoni.
Secretaria Técnica de Planes de desarrollo departamental.
Planificación

2.4. Valores culturales


2.4.1. Arqueología
No se cuenta con registros de arqueológicos en la zona.

2.4.2. Historia
La Cuenca del río Jejuí fue explotada durante casi toda la Época Colonial. Desde 1557,
los españoles e indígenas encomendados entraban a la zona desde Ciudad Real, sobre el río
Paraná, en busca de yerba mate. Entre 1610 y 1767 los Jesuitas trabajaron en la región,
dedicándose también a la explotación de yerba, pero los Bandeirantes y los Guaicurú no les
permitieron establecer reducciones permanentes. En 1632, los españoles establecieron a la
ciudad de Villa Rica en el lugar de la actual Curuguaty, que también debió ser reubicada hacia el
sur, aunque el emplazamiento más tarde fue repoblado, con el nombre de Villa San Isidro de
Curuguaty, en 1715.

La prosperidad de la región se basaba en la industria yerbatera: durante el siglo XVIII y


los primeros años de independencia del Paraguay, la cuenca del Jejuí fue una de las regiones de
mayor producción de yerba. Esta industria decayó durante el régimen del Dictador Francia,
recuperándose en los años de gobierno de los López. Es probable que durante el régimen de
Francisco Solano López el área del cuerpo principal de la actual RNBM formara parte de una
propiedad de 3.150 leguas cuadradas, cedida como propiedad a Madame Elisa Lynch, esposa
del Mariscal López, y a un hijo de ambos.

Después de la Guerra contra la Triple Alianza, las tierras de la cuenca del Jejuí pasaron
al Estado Paraguayo, pero fueron vendidas a la Industrial Paraguaya S.A. en remates efectuados
en 1883 y 1885. La Industrial Paraguaya S.A., que en el año 1890 tenía más de un millón de
hectáreas de bosques en la Región Oriental, se dedicó inicialmente a la explotación de yerba,
siendo la cuenca del Jejuí una de las principales áreas de producción. En 1885, la Industrial
Paraguaya S.A. estableció su oficina en Villa Ygatimi, empleando a unos 743 mensúes en la
cuenca del Jejuí, y la producción de yerba de la zona alcanzó casi tres millones de kilos anuales.
Desde la década de 1930 la Industrial Paraguaya S.A. también explotó la madera de los bosques
de la cuenca del Jejuí. Se escogían los mejores rollos, principalmente de cedro, que eran sacados
con alzaprima hasta el Río Jejuí y de allí se llevaban en jangadas hasta el Río Paraguay. El poder
económico de la Industrial Paraguaya S.A. comenzó a disminuir después de la Guerra del Chaco

pág. 37
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

(1932-1935), pero fue recién durante la década de 1950 que la empresa comenzó a fraccionar y
vender sus tierras.

Hasta la década de 1970, la economía de la región aún se basaba en la explotación


forestal. Se producía yerba mate, madera, esencia de petit-grain y cueros silvestres.

Las tierras que pertenecían a la Industrial Paraguaya S.A. fueron transferidas a otras
empresas y propietarios, entre ellas la Financiera Piccolo (FINAP), que en 1979 se declaró en
quiebra, pasando parte de sus propiedades a la CFI del Banco Mundial, de quien había recibido
un préstamo. La CFI administró la tierra por casi 10 años, y fue de esta entidad internacional que
la tierra de la hoy RNBM fue adquirida.

2.4.3. Cultura contemporánea


Los asentamientos de pequeños productores pueden dividirse en base a la fecha de su
fundación en tres grupos y una colonia intermedia:

a. El primer grupo comprende poblaciones que se asentaron a fines del siglo XIX y/o inicios
del siglo XX. En este grupo se encuentran incluidas las poblaciones de Carapá, Horqueta
mi y Ybyrarobaná;

b. El segundo grupo abarca a los asentamientos instalados durante la década del 1970,
como consecuencia del auge económico paraguayo basado esencialmente en el
incremento de los precios internacionales del algodón y soja. Esto generó un aumento
de la producción agrícola basado en estos rubros, y dio lugar a importantes migraciones
entre zonas rurales minifundiarias de los departamentos de Paraguarí, Cordillera,
Caazapá y Caaguazú. En este grupo están incluidas las poblaciones de Siete Monte´i,
Pynandi, De Las Residentas, 11 de Setiembre y Tendal.

c. El tercer grupo corresponde a los asentamientos habilitados durante los últimos años
de la dictadura militar y la década de los 1990. La apertura democrática en 1989 produjo
un aumento explosivo de nuevos asentamientos minifundiarios, debido principalmente
a la recuperación por parte del Estado paraguayo de tierras que fueran otorgadas en
forma irregular durante el régimen dictatorial y al aumento de la población de
campesinos sin acceso a la tierra propia. Los asentamientos establecidos en este periodo
son Santo Domingo, La Morena, Nueva Alianza, Carupera 1, Carupera 2, María
Auxiliadora, 11 de Setiembre, Jejuí mi, 1º de Mayo y Guyra Keha.

d. Finalmente, una colonia intermedia, Ñandurocai, que fuera establecida durante la


década del cuarenta.

e. Ybyrarobaná es un distrito de Paraguay situado en el centro del departamento de


Canindeyú. Fue convertido en distrito por Ley Nº 4571 del 26 de diciembre de 2011,
desafectándose de Corpus Christi.

Yby Pytá es un distrito del departamento de Canindeyú. Este distrito fue creado por Ley
número 4.894 por parte del Congreso paraguayo el 11 de abril de 2013, el cual también fijó los
límites y superficie del nuevo distrito. Tiene un área de 807 km² y su territorio formó parte del
distrito de Villa Ygatimí, Curuguaty y Corpus Christi.

pág. 38
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

2.4.4. Antropología
El área de la RNBM corresponde al territorio ancestral de los indígenas Aché y Guaraní.
Los indígenas Aché eran tradicionalmente cazadores-recolectores que habitaban los bosques
donde hoy se encuentra el área protegida. El último grupo silvícola Aché abandonó los bosques,
donde subsistían de la caza y la recolección, e hizo contacto con la comunidad criolla paraguaya
en el año 1978.

Inicialmente los Aché se asentaron en tierras otorgadas por el Estado, la Colonia Chupa
Pou, distante unos 10 km al sur de Villa Ygatimi. Sucesivos desmembramientos de la comunidad
de Chupa Pou llevaron a la creación de otros dos asentamientos Aché: la comunidad de Arroyo
Bandera y la de Koe tuvy. A diferencia de Chupa Pou, ambas lindan con la reserva; la primera en
la parte central del lado oeste, y la otra al sureste.

Dentro de la cuenca del Río Jejuí se encuentran comunidades de tres etnias Guaraní de
la Región Oriental: los Ava Katuete o Chiripá, los Mbyá y los Pãi Tavyterá, diferenciados entre sí
principalmente por sus dialectos del idioma guaraní, su religión y mitología. Sin embargo, todas
ellas realizan las mismas actividades económicas y comparten el mismo tipo de organización
social.

Los Ava Katuete, conocidos también como Ava Chiripá o Ava Guaraní, de cultura
tradicionalmente agrosilvopastoril, conforman el grupo indígena más importante de la cuenca
en términos de población. En la época de la Industrial Paraguaya S.A. existían asentamientos de
esta parcialidad en Ñandurokai, Horqueta mí y Aguarañu, las cuales fueron reubicadas -a veces
incluso expulsadas - por los sucesivos propietarios de las tierras. Actualmente existen varios
asentamientos Ava Katuete en los alrededores de la reserva. Un grupo conocido como
comunidad Tekohá Ryapu se asentó en el área de ampliación conocida como Aguarañu, poco
antes de que esta tierra fuera adquirida por la Fundación Mbaracayú.

En la última década, muchas de las comunidades indígenas han incorporado a sus


territorios cultivos mecanizados, principalmente a través del alquiler de tierras a productores
agrícolas, lo que implica un gran cambio en sus costumbres y sus medios de vida. Por otro lado,
los cultivos de cannabis han invadido sus reservas forestales.

2.5. Relación de la RNBM con otras áreas silvestres protegidas existentes y


potenciales en la región
El IV Congreso Mundial de Parques de la UICN, “Parques nacionales y áreas protegidas:
parques para la vida” (Caracas, Venezuela, 1992), hizo hincapié en la relación entre las personas
y las AP, sintetizadas en el Plan de Acción de Caracas que propone extender la red de AP para
cubrir, al menos, el 10% de cada uno de los principales biomas para el año 2000 (Conservación
Mundial 2003). La Meta 11 de Aichi (Nagoya, Japón, 2010) propone en el Plan Estratégico para
la Diversidad Biológica 2011-2020 la recomendación de establecer sistemas que aseguren, al
menos, el 17% de áreas terrestres bajo conservación, fundado que la misión del Plan Estratégico
busca la protección de la diversidad biológica y abarcan desde la reducción de las presiones
directas sobre la diversidad biológica y la integración de la naturaleza en los distintos sectores,
hasta la promoción del uso sostenible y la participación de todos en los beneficios derivados de
la utilización de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

pág. 39
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

La situación de la RNBM y otras áreas protegidas de la región debe analizarse en el marco


de protección de la ecorregión del Bosque Atlántico, que incluye el Bosque Atlántico del Alto
Paraná en Paraguay, uno de los 200 lugares biológicamente más importantes de la tierra (Olson,
D. M., Dinerstein, E. 2002). Paraguay aún conserva un área importante de superficie; como
remanentes boscosos, discontinuos y altamente fragmentados que representan una superficie
entre 1.300.000 ha a 2.900.000 ha (WWF, Censo Agropecuario, SFN-JICA, Mesa Forestal), y a
pesar de la vigencia de leyes como la Ley N° 6.256 “Que prohíbe las actividades de
transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la Región Oriental”,
mejor conocida como Ley de Deforestación Cero existe una constante tasa de deforestación y
en la disminución del bosque alto a medio denso (SFN-JICA 1999 en Facetti et al 2003).

En términos de superficie, si consideramos el BAAPA, una de las ecorregiones más


amenazadas del país, y con menor cantidad de remanentes y mayor fragmentación de sus
ecosistemas, vemos que existen 42 áreas protegidas con unas 313.700 ha, de las cuales 36%
corresponden a áreas protegidas dentro del Subsistema estatal, 48% corresponde a áreas
protegidas dentro del Subsistema bajo dominio Privado y un 17% corresponde a áreas
protegidas dentro del Subsistema de los entes Binacionales (ITAIPU). Esta superficie representa
aproximadamente el 3,75% (SEAM-PNUD-GEF 2007) de la superficie original de esta ecorregión,
lo que representa una superficie insuficiente para garantizar la conservación de la misma.
Además, realizando un detalle más preciso sobre las áreas incluidas como ASP bajo el dominio
del Estado, se observa que entre ellas existen muchas áreas que, si bien cuentan con decretos
declaratorios como reservas para Parque Nacional u otras categorías de conservación, se hallan
sobre tierras privadas sin una consolidación real como ASP (ver en Anexo 22: Analisis del % de
conservación del BAAPA en Paraguay).

La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú representa un porcentaje cercano al 20% de


toda la superficie de conservación localizada dentro de la ecorregión BAAPA, lo que resalta la
gran importancia del área silvestre protegida dentro de esta altamente amenazada ecorregión.
De acuerdo al SINASIP, la RNBM se encuentra dentro del subsistema de ASP bajo dominio
privado debido a que el inmueble en el cual se asienta es propiedad de la Fundación Mbaracayú,
una organización privada no gubernamental. Teniendo en cuenta el valor intrínseco de las áreas
protegidas del país determinado en el SINASIP (1993), la RNBM posee 74 puntos de 100 posibles,
siendo el rango más elevado entre todas las áreas protegidas evaluadas. El valor intrínseco se
basa en una evaluación cualitativa y comparativa de los recursos contenidos en la RNBM, la
capacidad para proveer usos, bienes y servicios, la situación institucional y administrativa y la
capacidad para cumplir con los objetivos nacionales de conservación. El SINASIP también
establece que la RNBM tiene muy buena representatividad general de la ecorregión Selva
Central. La RNBM contiene una representatividad excelente del bosque subtropical
semicaducifolio de la ecorregión Selva Central, con muy buenas muestras de bosque inundado
y cerrados de relevancia ecorregional. En cuanto a la representatividad de las especies, califica
altamente en lo referente a fauna, en especial en cuanto a la avifauna. El estado de conservación
del área es excelente y cuenta con muy buenos hábitats para las especies amenazadas, raras y
endémicas tanto de flora como de fauna. Presenta otros aspectos positivos como su tamaño, la
integridad relativa de su forma, la existencia de Planes de Manejo, de Protección, de Extensión
Rural, Educación e Investigación, la adecuada tenencia de la tierra, el respaldo legal nacional e
internacional a través del Convenio entre el Estado Paraguayo, TNC y la FMB, la categoría

pág. 40
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

internacional de Reserva de Biosfera, el financiamiento y el apoyo de instituciones nacionales e


internacionales (Madroño y Esquivel 1995; MAG/SERNMA/DPNVS 1993).

El área protegida más cercana es la Reserva Natural La Morena de 1.831 ha, pegada al
límite sur de la RNBM, la que fue creada en el año 2014 a solicitud de los propietarios de la
Estancia vecina La Morena. La otra área silvestre protegida en la región es la Reserva Natural
Morombí, la cual cubre una superficie de 25.000 ha y se encuentra unos 21 Km. al sur de la
primera (ver en Anexo 23: Relación con otras Areas Silvestres Protegidas integrantes del
SINASIP). Dentro de la Visión de Conservación de la Biodiversidad del BAAPA (Di Bitetti, Placci y
Dietz 2003), la RNBM y la Reserva Natural Morombí ocupan una posición de áreas núcleos en la
parte central de la Región Oriental del Paraguay. Estas áreas núcleos serían conectadas, en la
medida en que se implemente este plan ecorregional, a través de corredores biológicos y áreas
de uso sustentable, con otras áreas protegidas del sistema propuesto en el marco ecorregional
trinacional de Paraguay, Brasil y Argentina. Sin embargo, es de destacar que, en toda la región,
la presión de que ejercen sobre el bosque las plantaciones de marihuana, aún en las áreas
silvestres protegidas y las reservas indígenas, amenaza los esfuerzos de establecer una matriz
de paisaje basado en la conectividad de los remanentes boscosos al menos que el control que
debe ejercer las autoridades instituciones estatales mejore sensiblemente en la región.

A nivel de la CARJ, la Fundación Moisés Bertoni y otras organizaciones implementan


proyectos con el objetivo asegurar la viabilidad a largo plazo de los elementos de la diversidad
biológica del sitio. Este objetivo sería alcanzado mediante el aumento de la superficie de
conservación dentro de la cuenca y el mejoramiento de la conectividad de los remanentes de
hábitat existentes o con factibilidad de restauración. Estos esfuerzos se basan principalmente
en los siguientes hechos: a) se ha estimado que la superficie de actual de la reserva no sería
suficiente para el mantenimiento a largo plazo de la mayoría de las especies focales; y b) la
mayoría de las presiones sobre la biodiversidad de la reserva tienen su origen en la alta
fragmentación del bosque y la pérdida de conectividad.

2.6. Visión de conjunto y determinación de los factores críticos


La RNBM es un área silvestre protegida bajo dominio privado, creada por Ley de la
Nación No 112/91, cuyo fin es el de mantener a perpetuidad y en condiciones ecológicamente
viables muestras representativas de los sistemas naturales de la ecorregión donde se ubica.

Posee una superficie actual de 64.405.76 hectáreas y de acuerdo a la ley de creación se


encuentra rodeada de una Zona de Protección de Uso Múltiple, que coincide con la Cuenca Alta
del Río Jejuí. En el año 2000 esta cuenca fue declarada por la UNESCO como Reserva de Biosfera,
en la cual el área nuclear es la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. Con este reconocimiento
internacional se cumple con un mandato de la misma Ley No 112: el reconocimiento
internacional como patrimonio de la humanidad.

La RNBM se encuentra en el Departamento de Canindeyú, en la frontera con el Brasil y


los ecosistemas que protege son representativos de la ecorregión Bosque Atlántico del Alto
Paraná (Dinerstein et al. 1995) y se encuentran en excelente estado de conservación
(MAG/SERNMA/DPNVS 1993). En la clasificación del Ministerio del Ambiente y Desarrollo

pág. 41
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Sostenible, el área hace parte de la de Ecorregión Selva Central (Resolución 614/13 del 14 de
enero del 2013).

Los principales factores críticos que el Plan de Manejo de la RNBM debe enfrentar para
lograr una administración eficiente del área se discuten en detalle en la sección de “Visión
Sinóptica del Análisis”. (Apartado 5 del Plan) Un resumen de estos factores se presenta a
continuación:

a) LA FALTA DE UNA POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL CLARA, QUE SE VEA REFLEJADA EN LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS
ESPECÍFICAS Y QUE SE ENCUENTRE ADECUADAMENTE INTEGRADA A LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
DEL PAÍS;
b) PERMANENTES Y CRECIENTES REQUISITOS, REQUERIMIENTOS Y EXIGENCIAS POR PARTE DEL ESTADO A POSEEDORES
Y/O ADMINISTRADORES DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS, MIENTRAS QUE LOS INCENTIVOS A LA CONSRVACIÓN SON
POCOS Y DE APLICACIÓN LENTA Y COSTOSA
c) LA AUSENCIA DE UN PLAN DE GESTIÓN PARA LA RESERVA DE BIOSFERA, QUE CONDUZCA A UNA CONCERTACIÓN DE
INTERESES DE LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES DE LA MISMA;
d) EL CRECIMIENTO POBLACIONAL EXPLOSIVO DEL DEPARTAMENTO DE CANINDEYÚ, Y EN PARTICULAR DE LOS DISTRITOS
EN LOS CUALES SE ASIENTA LA RNBM, LO QUE TRAE APAREJADO UNA CRECIENTE DEMANDA SOBRE LA APROPIACIÓN
Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES, INCLUYENDO PROCESOS MIGRATORIOS PERMANENTES;
e) LA RÁPIDA PÉRDIDA DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Y EL EFECTO ISLA A LOS CUALES LA RNBM ESTÁ SOMETIDA DEBIDO
AL RÁPIDO Y NO PLANIFICADO CAMBIO DEL USO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN E INCAPACIDAD DEL ESTADO PARA APLICAR
LA LEGISLACIÓN EXISTENTE EN ESTE SENTIDO;
f) LA PERSISTENCIA DE ACTIVIDADES NO PERMITIDAS DENTRO DE LA RESERVA, COMO LA CACERÍA, RECOLECCIÓN Y PESCA
ILEGALES, LA QUEMA Y LAS PLANTACIONES ILEGALES/CLANDESTINAS, LAS CUALES AUMENTAN A MEDIDA QUE LA
POBLACIÓN CRECE EN LOS ALREDEDORES DEL ÁREA PROTEGIDA;
g) EL PROCESO DE CAMBIOS QUE ACOMPAÑA LA ASIMILACIÓN CULTURAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS QUE
MANTIENEN DERECHOS ANCESTRALES EN LA RESERVA, QUE DESAFÍA EL MANEJO DE ESTA Y EXIGE ACCIONES
ADAPTATIVAS, CREATIVAS Y NO TRADICIONALES POR PARTE DE LOS ADMINISTRADORES;
h) EL CONSTANTE Y CRECIENTE DESAFÍO DE COMPATIBILIZAR LOS INTERESES DE LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES EN EL
ÁREA, LO QUE DEMANDA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS EFECTIVAS QUE ASEGUREN LA
SATISFACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE.
i) EFECTOS RELACIONADOS CON LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICOS, ENTRE LOS CUALES SOBRESALEN
FENÓMENOS CLIMÁTICOS EXTREMOS QUE IMPACTAN DIRECTAMENTE EN LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS PROVEÍDOS POR EL ÁREA.
j) AUMENTO DE LA CARGA ANTRÓPICA EN LA RESERVA COMO PRODUCTO DE LA IMPLEMENTACIÓN EN EL INTERIOR DE
ESTA DE UN COLEGIO INTERNADO.

Aunque son temas cuyas raíces se deben al modelo de desarrollo actual, deben ser
tenidos en cuenta por los administradores en el momento de implementar el Plan de Manejo.

pág. 42
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
LA RNBM

3.1. Factores biofísicos


3.1.1. Hidrografía
El principal curso hídrico de la reserva es el Río Jejuí mi, perteneciente a la cuenca del
Río Paraguay. Este río discurre en dirección este - oeste, uniéndose al Río Jejuí Guazú a unos 15
km al Oeste de Villa Ygatimi para formar el Río Jejuí (ver en Anexo 24: Mapa de Cuencas
Hídricas)

Dentro de la RNBM y área de influencia inmediata, el Río Jejuí mi tiene como afluentes
a los arroyos Guasú, Opívo, Morotî, Guyra Keha, Pypuku y Bandera.

El extremo Noreste del área corresponde a la cuenca del arroyo Carapá, que discurre en
dirección Este y es tributario del Río Paraná. Es la única porción de la RNBM perteneciente a la
cuenca del Río Paraná.

En la parte central de la reserva se encuentran varios cuerpos lagunares de forma


lenticular y de diferentes tamaños (Parra y Rodas 2004).

3.1.2. Hidrología
De acuerdo con Larrosa et al (2005), en el territorio del área protegida se encuentran
los acuíferos Independencia, Guaraní, Alto Paraná y Acaray.

Según el mismo estudio, el acuífero Independencia posee caudales medios en el orden


de 10 m3/h, el caudal específico medio es de 0.5 m3/h/m y los niveles de profundidad del agua
subterránea son de 2 a 38 m cubriendo un 70 % del área. El acuífero Guaraní pertenece a los de
gran extensión y es un acuífero transfronterizo con un espesor muy variable, con valor medio
de 300 m., y permeabilidad entre 0.2 a 4.0 m/día. La profundidad del agua subterránea varía de
8 a 19 m, y también es conocido como el acuífero Misiones ocupando el 20 % del área (Larrosa
et al 2005).

El acuífero Alto Paraná, equivalente al Acuífero Serra Geral del Brasil, ocupa 7 % del área
y pertenece a acuíferos muy restringidos, cuya existencia está relacionada a las fallas, fisuras y
fracturas en rocas masivas. El mismo suministra caudales medios de 18 m3/h y caudales
específicos de 1,5 m3/h/m. La profundidad media de los pozos es de 100 m. (Larrosa et al 2005).

El acuífero Acaray pertenece a los acuíferos locales de extensión limitada y se comporta


como un acuífero libre. Algunos pozos realizados en Ypejhú hasta 100 m de profundidad en el

pág. 43
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

estudio de Larrosa et. al. 2005 brindaron caudales hasta 18 m3/h, siendo su nivel estático 22 a
25 m., el espesor de la arenisca es de 70 m. y ocupa el 3 % de la reserva (Larrosa et al 2005).

Las concentraciones de sales, las aguas de los arroyos y río analizados, son menores a
13 mg/L por lo que se consideran aguas dulces; son aguas bicarbonatadas, cálcicas. En términos
generales existe una incipiente contaminación puntual por nitrato en Villa Ygatimi por la carga
contaminante local, por lixiviación de fertilizantes orgánicos o por filtración de pozos ciegos
(Fariña, et. al. 2019).

3.1.3. Clima
El clima de la región es típicamente continental, clasificado según Koeppen como
Templado Lluvioso (Cfa), según el sistema de Holdridge como Zona de Vida de Bosque Templado
Cálido Húmedo y según el sistema de Thornwaite como tipo climático (Burgos y Rodas 2001).

La temperatura media oscila entre los 21 y 22º C., registrándose heladas entre los meses
de junio y octubre. Existe una estacionalidad moderada y se nota tanto en las temperaturas
como en las precipitaciones. Existen dos estaciones bien diferenciadas: una seca y fría, y otra
húmeda y calurosa, registrándose grandes variaciones diarias de temperatura (ver Ilustración
2.).

Ilustración 2. Mapa de Temperaturas del Paraguay

La precipitación media anual es de 1800 mm, registrándose la mayor cantidad de lluvias


entre los meses de octubre y marzo, según la Dirección de Meteorología e Hidrografía de la
Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC). Las precipitaciones pueden variar año a año,
alcanzándose en la reserva valores superiores a los 2000 mm e inferiores a los 1600 mm. De
éstos, alrededor de 600 mm circulan como escorrentía superficial, siendo el resto parte de la
escorrentía subsuperficial y recarga de acuíferos (ver Ilustración 3). Se estima que la
evapotranspiración potencial es de 1100-1200 mm anuales (Güemes 2002).

pág. 44
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Ilustración 3. Mapa de Precipitación de Paraguay

3.1.4. Geología – Geomorfología – Relieve

Puede observarse la marcada presencia de sedimentos del tipo arenisca pérmica (Pi),
los que aparentemente están cubiertos por Arenisca Mesozoica (Ms) (areniscas de la Formación
Misiones). Siendo estos últimos capeados por los basaltos de la Formación Alto Paraná (Mbv),
que también aparece, al N y el NE. Se nota aún que sobre estos basaltos aparecen como islas los
sedimentos de Arenisca Terciaria (Ts) (Larrosa et. al. 2005). La aparente configuración de las
formaciones parece insinuar que se habría producido la deposición en una secuencia continua
(de la base para el techo) de los sedimentos del Grupo Independencia (Pi), Misiones (Ms) y las
lavas de Alto Paraná (Mbv). La porción al norte de la Reserva y sus alrededores muestran un
plateau muy elevado, con cotas de más 400 donde predominan los terrenos basálticos (ver en
Anexo 25. Mapa Geológico). Al S-SO, rumbo a la ciudad de Ygatimi, lomadas más suaves se
destacan en la topografía que se ven quebrantadas por profundos valles ocupados por arroyos
y/o ríos. Se puede observar un importante set de fracturas y/o fallas con rumbo NO-SE y de
extensión de muchos kilómetros. Otras también, pero en menor importancia representativa,
con rumbos NE, E-O y N-S (Larrosa et. al. 2005).

Por otro lado, buenas exposiciones de los basaltos de Alto Paraná (Mbv) y su posición
claramente por encima de los sedimentos del tipo Ms (arenisca mesozoica) son reconocidos al
E de la Reserva en las proximidades de Ybyrarobaná. En la porción centro sur de la Reserva y sus
alrededores al Sur muestran una predominancia de lomadas elevadas y contínuas, con cotas de
200 ± 20 mts donde predominan los suelos areno arcillosos. Lomadas que se ven quebrantadas
por profundos valles ocupados por arroyos y/o ríos (Larrosa et. al. 2005).

En general, la macro geomorfología se compone de sierras mesozoicas del cretácico muy


erosionadas, lo que da lugar a cimas muy llanas y homogéneas, con forma de mesa, que se
describen como planicies de altura. Se destacan pocas elevaciones, que son las únicas zonas que
no se han terminado de erosionar. La Cordillera (sierra) del Mbaracayú posee pocos desniveles,
siendo la menor cota de 140 msnm y la más alta de 480 msnm. Se forma así una serranía
alargada, continua y poca sinuosa, con laderas pronunciadas de la cual nacen los arroyos

pág. 45
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

afluentes del Río Jejuí mi, que a la vez separa las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná (ver en
Anexo 26. Mapa de Relieve).

3.1.5. Suelos
Entre 70 y 80% de los suelos de la reserva pertenecen al orden Ultisol, subgrupo Arenic
Rhodic Paleudult, los cuales se originaron de areniscas y tienen un paisaje de lomadas, sin
rocosidad y con buen drenaje (FMB/TNC 1997).

Entre 20 a 30% de los suelos pertenece a los órdenes Entisol, Alfisol y Oxisol. Los
entisoles se encuentran en el sector de la Cordillera del Mbaracayú, son suelos poco profundos,
de drenaje excesivo, moderada rocosidad y relieve mayor al 15 %. Los Alfisoles se encuentran
en las planicies de inundación de ríos y arroyos, tienen drenaje pobre, sin rocas y relieve plano,
mientras que los Oxisoles se encuentran en la cima de la cordillera, con relieve plano buen
drenaje y sin rocas.

Las lomas del Mbaracayú, con altitud de 400 a 480 msnm, tienen relieve suavemente
ondulado de forma convexa, en cuyas crestas y vertientes superiores ocurren Ultisoles muy
profundos, bien drenados, derivados de areniscas y cubiertos por bosques altos; y en las
vertientes inferiores Entisoles profundos, con drenaje imperfecto, derivados de coluviones; en
cuyas planicies lagunares predominan Ultisoles con drenaje moderado, moderadamente
profundos, vegetación de campos cerrados de yata'i y lagunas lenticulares; y en las terrazas
ocurren Oxisoles profundos bien drenados con bosques bajos de mirtáceas.

Las planicies aluvionales se formaron por la deposición de sedimentos muy variados


acarreados y depositados por los cursos hídricos, con 150-170 msnm., donde se pueden
diferenciar las planicies propiamente con Ultisoles imperfectamente drenados y bosques bajos
con bambú, así como albardones con Entisoles arenosos y vegetación de campo hidrófilo (ver
en Anexo 27. Mapa de Suelos).

3.1.6. Relaciones suelo-paisajes


El estudio de Burgos y Rodas 2001 sobre las relaciones suelo-paisajes categorizó al
paisaje de la Reserva del Mbaracayú subdividiéndolo en dos sistemas de tierra o "land systems":
a) El Sistema del Mbaracayú, y b) El Sistema del Jejuí mi (ver en Anexo 28. Mapa de Unidades
de Paisajes basado en Burgos y Rodas 2001).

Sistema del Mbaracayú

El Sistema del Mbaracayú abarca el paisaje de la Cordillera del Mbaracayú, el cual se


encuentra ubicado en el sector norte y noreste de la reserva, habiéndose establecido como
límite natural el rompimiento del declive situado entre las planicies de inundación del Arroyo
Guazú y el piedemonte de los cerros testigos y de las estribaciones de la Cordillera del
Mbaracayú, incluyendo los cerros testigos de la precordillera, las escarpas, la cresta y las
lomadas suavemente onduladas ubicadas encima de dicha cordillera.

Este sistema está subdividido en tres principales Formas de Tierra o (land forms): a)
Lomas del Mbaracayú; b) Estribaciones del Mbaracayú; y c) Cerros Testigos.

Las lomas del Mbaracayú se encuentran situadas en la cima de la cordillera, siendo su


altura mínima de 400 metros sobre el nivel del mar y cuya red hidrográfica corresponde a la

pág. 46
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Cuenca del Río Paraná, su límite es la unidad adyacente o Estribaciones del Mbaracayú que
constituye el rompimiento del declive hacia la Cuenca del Arroyo Guazú.

Las Estribaciones del Mbaracayú y Cerros Testigos ya corresponden a la Cuenca del Río
Paraguay, comprenden las escarpas de la Cordillera del Mbaracayú adyacentes a las Lomas del
Mbaracayú y a un nivel inferior de las mismas, así como también los Cerros Testigos que
sobresalen del paisaje y se encuentran alineados paralelamente a la Cordillera del Mbaracayú.
Los mismos tienen una altura que va de 200-480 msnm aproximadamente y su área se encuentra
limitada hacia el sur y suroeste de la reserva con las formas de tierra "Lomas Lobulares" (Sistema
del Jejuí ´mi).

Sistema del Jejuí ´mi

El sistema del Jejuí ´mi consiste en un mar de colinas o de lomas onduladas intercaladas
con planicies de inundación de los ríos y arroyos de dicha cuenca hidrográfica, el cual abarca
toda la parte central y sur de la reserva, estableciéndose como límite con el Sistema del
Mbaracayú el rompimiento del declive situado entre las planicies del Arroyo Guazú y el
piedemonte de cerros y estribaciones de la Cordillera del Mbaracayú.

Este sistema está subdividido en cuatro principales Formas de Tierra (Landforms) las
cuales son: a) Lomas lobulares; b) Lomas rectangulares; c) Paleo terrazas; y d) Planicies
aluvionales.

Las Lomas Lobulares comprenden el conjunto de colinas suavemente onduladas, que se


extienden por toda la cuenca alta del Río Jejuí mi, siendo su altura de 150-200 msnm, limita al
norte y noreste con los Cerros Testigos y las Estribaciones del Mbaracayú.

Las Lomas Rectangulares comprenden un grupo de colinas suavemente onduladas


ubicadas en el extremo este de la reserva y constituyen el Cerrado de Aguara ñu, siendo su altura
de 200-250 msnm, limita al norte y noreste con los piedemontes más recientes de las
estribaciones de la Cordillera del Mbaracayú.

Las Paleo Terrazas se encuentran ubicadas en el centro de la reserva, con sistemas


lagunares que son pequeños y planos, con declive de 1-2 % y de forma redondeadas. Limita al
Norte con las planicies aluvionales del Arroyo Guazú, al Sur con las planicies aluvionales, al Este
y Oeste con las lomas lobulares, siendo su altura de 180-220 msnm y el padrón de drenaje
desordenado.

Las Planicies Aluvionales se encuentran ubicadas entre las lomadas lobulares y


predominan en el sector Oeste y Sur de la reserva, con una altitud de 150-170 msnm,
constituyendo las áreas más bajas y de menor accesibilidad, las cuales tienen patrones de
drenaje que varían desde anular y centrípeto hasta dendrítico y desordenado.

3.1.8. Comunidades naturales


La RNBM y la CARJ se ubican en una zona de transición entre las ecorregiones Bosque
Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y Cerrados. Alrededor de un 92% de la reserva se encuentra
cubierto por algún tipo de bosque del BAAPA, 5.2% por formaciones de la ecorregión Cerrados
y 2.8% por otras comunidades naturales.

pág. 47
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

El área de la RNBM corresponde a la zona de vida clasificada por Holdridge (1947 y 1966;
citado por Lamprecht, 1990) como Bosque Húmedo Templado Cálido. Según Tortorelli (1967;
citado por Muñoz 1990) la reserva se encuentra en la zona de transición de dos formaciones
forestales: la Selva del Alto Paraná y la Selva Central.

En la formación Selva del Alto Paraná el bosque alcanza su máxima densidad, altura
(hasta 40 metros) y abundancia en especies. Los suelos son en su mayoría rojizos, lateríticos o
latosoles, con buen drenaje y mediana fertilidad. Se encuentran además suelos arenosos, rojo-
amarillentos, podsólicos y latosoles, de escasa fertilidad y baja retención de humedad. En el
extremo norte de esta zona, limítrofe con la Cordillera de Mbaracayú, existen campos cerrados.

En la Selva Central la altura de los árboles es algo menor, llegando a 30 o 35 metros. Los
suelos son en gran parte podsólicos rojo-amarillentos con integrados a latosoles, arenosos a
franco-arenosos, con baja fertilidad en general, pero con buenas características físicas
(Tortorelli, 1967; citado por Muñoz 1990).

De acuerdo con el Centro de Datos para la Conservación (CDC 1991), en la RNBM se


identificaron 19 comunidades naturales, que incluyen a Lagunas, Esteros, Pastizales en suelos
saturados, Estero con vegetación arbustiva, Bosque en suelos saturados, Bosque en suelos
inundados, Bambuzal en suelos saturados, Ríos, Arroyos, Saltos, Nacientes de Agua, Bosque
semicaducifolio alto, Bosque semicaducifolio medio de Myrcianthes pungens, Bosque
semicaducifolio medio de Copaifera langsdorffii, Bosque semicaducifolio bajo, Cerradón,
Cerrado, Campo sucio y Bambuzal.

Estas comunidades naturales han sido clasificadas dentro de cuatro sistemas: lacustre,
palustre, ripario y terrestre.

Las investigaciones de flora realizadas por el Museo de Historia Natural de Londres


indican que las comunidades de Bosque Semicaducifolio Alto y Bosque Ribereño serían las que
presentan mayor diversidad de helechos (Peña-Chocarro M. M., 1999).

Los campos cerrados son de especial interés por la diversidad y características de las
especies que albergan. Las familias botánicas mejor representadas en esta comunidad natural
son Leguminosae, Annonaceae, Vochysaceae, Euphorbiaceae, Myrthaceae y Bignoniaceae,
todas ellas de rápida regeneración y adaptadas para resistir al fuego esporádico y a las sequías
periódicas (Peña-Chocarro M. E.-M., 2010).

En la comunidad natural Bosque Semicaducifolio Bajo se han encontrado una amplia


representación de la familia Myrthaceae en primer lugar y de especies de las familias
Bignoniaceae, Leguminoseae y Moreaceae en segundo lugar.

En el año 2017 se realizó la reclasificación de las formaciones naturales del Cerrado de


Aguara ñu, clasificándolas en tres tipos fitofisionómicos, los cuales se vuelven a clasificar en
otras formaciones: 1) Formaciones forestales: Bosque en galería, Bosque seco y Cerradón. 2)
Formaciones sabánicas: Cerrado, Parque de Cerrado y Palmeral, 3) Formaciones campestres:
Campo sucio de Cerrado, Campo limpio de Cerrado (Rolón C. V.-J., 2017).

En el año 2004, el Dr. Robin Naidoo de la Universidad de Alberta (Canadá) realizó una
clasificación supervisada de la vegetación de la reserva utilizando imágenes LANSAT 30 TM del
mismo año y localizaciones georreferenciadas de campo obtenidos a lo largo de más de 10 años
de transectos llevados a cabo por el Dr. Kim Hill y los indígenas Aché sobre la densidad de
especies de fauna en la reserva. El Cuadro 2 presenta un resumen de la clasificación de las

pág. 48
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

comunidades naturales hecha por el CDC (CDC 1991) y la equivalencia de la clasificación


supervisada llevada a cabo por el Dr. Robin Naidoo (Naidoo, R 2004), los resultados de dicha
clasificación han sido actualizado para este documento, incorporando al mismo los cambios de
uso del suelo que se han dado en la masa boscosa nativa como consecuencia del avance de los
cultivos ilicitos (ver información en Anexo 29. Mapa de Comunidades Naturales basado en
Naidoo, R. 2004 y Rodriguez, L. 2019).
Cuadro 2: Comunidades Naturales de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú5

Comunidad Natural (§) Clasificación Superficie %


supervisada (¶) (ha)
Comunidades Lacustres 100 0.2
1 Lagunas No mapeada 100 0.2

Comunidades Palustres 5.359 8.3


2 Esteros Pastizales en suelos 1.685 2.6
3 Pastizales en suelos saturados saturados y esteros
4 Estero con vegetación arbustiva
5 Bosque en suelos saturados Vegetación riparia 3.674 5.7
6 Bosque en suelos inundados
7 Bambuzal en suelos saturados
Comunidades Riparias ***6 ***
8 Ríos No mapeada *** ***
9 Arroyos
10 Saltos
11 Nacientes de Agua
Comunidades Terrestres 58.947 91.5
12 Bosque semicaducifolio alto Bosque alto 21.614 33.6
13 Bosque semicaducifolio medio de Bosque medio 22.344 34.7
Myrcianthes pungens
14 Bosque semicaducifolio medio de
Copaifera langsdorfii
15 Bosque semicaducifolio bajo Bosque bajo 6.593 10.2
16 Cerradón Cerradón 934 1.5
17 Cerrado Cerrados 2.410 3.7
18 Campo sucio
19 Bambuzal Bambuzal 5.052 7.8
TOTAL 64.406 100.0
3.1.7. Flora
Según la última checklist de la RNBM publicado por Peña-Chocarro et al en el año 2010,
la RNBM cuenta con 139 familias botánicas agrupadas en 605 géneros y representados en 1.117
especies de plantas. Hasta el presente, se han listado 163 especies de pteridófitas distribuidas
en 23 familias. Por otro lado, se han registrado 927 especies de plantas fanerógamas,
distribuidas en 116 familias (Peña-Chocarro M. E.-M., 2010).

5
Fuente: elaboración propia, basado en : (§) CDC 1991 y (¶) Naidoo 2004
6
*** Comunidades naturales no mapeables, estando su superficie incluidas en otras clases

pág. 49
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

El CDC registra 97 de estas especies dentro algún rango de amenaza; Bertoni et al. (1994)
68 especies, 1997 UICN Red List (Walter y Gillett, 1998) 25 especies y 2000 UICN Red List (Hilton-
Taylor, 2000) 8 especies. De las 927 especies citadas, 215 tienen alguna propiedad de valor
económico actual o potencial (De Egea y González 2004).

En el año 2016 Rolón, C. registró 16 especies nuevas de orquídeas para la RNBM y en el


año 2018 cuatro especies nuevas para el país que fueron colectadas en la reserva, totalizando
hasta la fecha 43 especies de orquídeas para la RNBM (Rolón C., 2016).

Además, en el año 2017 se registraron 9 especies nuevas para el Cerrado de Aguara ñu,
lo que sumado a la última checklist de la RNBM nos da un total de 1.148 especies de flora para
la Reserva Mbaracayú (ver en Anexo 30. Listado de Especies de Pteridophytas registradas en la
RNBM y en el Anexo 31. Listado de Especies de Fanerógamas registradas en la RNBM, ambos
listados basados en Rolón C., 2019).

3.1.8. Fauna
MAMÍFEROS

A partir de la compilación de publicaciones y de información de la Base de datos de la


FMB, se puede afirmar que en la RNBM existen al menos 93 especies de mamíferos (ver en
Anexo 32. Listado de Especies de Mamíferos registrados en la RNBM basado en Velázquez M.,
2019), que corresponde al 51 % de la mastofauna de Paraguay (181 especies) (De la sancha et al
2017).

La lista compila, los trabajos de Owen y Smith (2019) publicados en una lista de 71
especies que poseen especímenes colectados y depositados en algún Museo, ya sea nacional o
internacional. A esta lista, se adicionaron las especies para las cuales la FMB cuenta con registros
fotográficos, y las especies citadas en Zuercher et al (2003), y Hill et al (2003). Estas 93 especies,
incluyen 3 especies exóticas: Mus musculus, Rattus rattus y Lepus europaeus y dos especies
posiblemente extintas localmente Priodontes maximus y Pteronura brasiliensis, que cuentan con
observaciones confiables (Cartes et al 2004).

Las especies que no cuentan con registros documentados como fotografías, colectas o
reportes confiables han sido eliminadas de la lista, hasta obtener más evidencia de su presencia.

La mastofauna de la reserva incluye 12 especies de marsupiales, 2 de mirmecófagos, 4


de armadillos, 23 de quirópteros, 2 de primates, 3 de cánidos, 2 de prociónidos, 1 mephítido, 4
de mustélidos, 5 de félidos, 1 especie de tapir, 2 de pecaríes, 2 de cérvidos y 31 de roedores que
incluyen las 3 especies exóticas.

La mastofauna de Mbaracayú comprende 10 especies amenazadas de extinción y 4 en


peligro de extinción (incluye las 2 especies con registros históricos) a nivel nacional (Res MADES
632/17). A nivel global (UICN 2019), están presentes 4 especies en la categoría Vulnerable
(incluye Priodontes maximus, con registro histórico), 1 especie En peligro (Pteronura brasiliensis,
con registro histórico) y 5 especies Casi amenazadas.

Con respecto a los endemismos, la fauna de mamíferos de la reserva alberga una especie
endémica del Cerrado (Clyomys laticeps) y tres especies endémicas del Bosque Atlántico
(Marmosa paraguayana, Delomys dorsalis y Juliomys pictipes) (Owen y Smith 2019).

pág. 50
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Mbaracayú es el único sitio de la región Oriental con Bosque Atlántico que mantiene una
pequeña población, estimada en 1,29 a 2,8 individuos/100 km2, del jaguareté o Panthera onca
(Paviolo et al), lo que equivaldría a una población de entre 7 y 17 ejemplares. Otras especies con
problemas de conservación, cuyas poblaciones se encuentran protegidas, son el Chrysocyon
brachyurus, Speothos venaticus y Tapirus terrestres.

AVES

En la RNBM, se han registrado hasta la fecha, 440 especies de aves, que corresponde al
62% del total de especies registradas en Paraguay (711, BDGP 2019). De estas 440, 31
constituyen nuevos registros realizados desde la publicación del último Plan de Manejo en el
año 2005 (FMB y BM, 2005), donde se documentaba la presencia de 409 especies. Para la
compilación de la lista, se utilizó como base la lista de aves del Plan de Manejo 2005-2010, (FMB
y BM, 2005), a partir de la cual, se sumaron los registros del personal de la FMB, de los
investigadores que han desarrollado sus proyectos en Mbaracayú, y de las visitas de
observadores de aves. Las fuentes de consultas fueron las siguientes:

1. BASE DE DATOS DE FMB: REGISTROS DE MYRIAM VELÁZQUEZ Y SIXTO FERNÁNDEZ.


2. BASE DE DATOS DE GUYRA PARAGUAY (BDGP), LISTA DE MBARACAYÚ, CON REGISTROS DE HUGO DEL
CASTILLO Y PAUL SMITH.
3. EBIRD (BASE DE DATOS EN LÍNEA): REGISTROS DE OSCAR RODRÍGUEZ, REBECA IRALA, ALBERTO
ESQUIVEL.
4. INFORME DE OBSERVACIONES DE CAMPO: EMILIANO DEPINO Y FABRICIO GORLERI. TAMBIÉN
DISPONIBLE EN EBIRD (2019).

Con respecto al estado de conservación de la avifauna, de las 440 especies, a nivel


nacional, 33 especies están categorizadas como En peligro y 82 especies Amenazadas de
Extinción (MADES, 2019). A nivel global según la UICN, 5 especies se encuentran en la categoría
En peligro, 11 en la categoría Vulnerable y 16 NT (ver en Anexo 33. Listado de Especies de Aves
registrados en la RNBM basado en Velázquez M., 2019).

En cuanto a endemismos de Bosque Atlántico (Brooks et al 1999) se han registrado 64


especies de las 78 presentes en Paraguay. Y endémicas del Cerrado 5 especies de las 11 especies
presentes en Paraguay (Da Silva 1995, 1997).

Las especies registradas hasta el presente pertenecen a 66 familias, representadas por


22 órdenes. Doscientas veintiseis especies corresponden a Passeriformes y 214 especies a No-
Passeriformes. Las tres familias más diversas son Tyrannidae (63 especies), Thraupidae (44
especies), Furnaridae (24 especies). Se resalta la representatividad de varias familias con una
diversidad alta en el país (en general, más de 5 a 10 especies) y con la mayoría de las especies
documentadas en la RNBM, entre ellas: Apodidae (100% de las especies documentadas en el
país), Falconidae (83%), Hirundinidae (83%), Columbidae (81%), Caprimulgidae (80%), Cuculidae
(77%), y Trochilidae (74%).

En comparación con áreas de similar tamaño, Mbaracayú es el sitio con mayor número
de especies registradas y el segundo en cuanto a endemismos de Bosque Atlántico (64 especies)
luego de San Rafael (70 especies) (Esquivel et al 2007).

Mbaracayú es el remanente de Bosque Atlántico en mejor estado de conservación de


Paraguay (Cartes et al 2008). El registro de doce especies de aves consideradas globalmente
amenazadas y 8 casi amenazadas (UICN), justificó el otorgamiento a la RNBM la categoría

pág. 51
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

internacional de “Área Importante para la Conservación de las Aves “ , una categoría otorgada
por Birdlife International (Cartes et al 2008).

Estas especies incluyen el Yvy jau moroti (Eleothreptus candicans), jakuapetí o yacutinga
(Pipile jacutinga), loro vináceo (Amazona vinacea), carpintero listado de cara canela (Celeus
galeatus), mosqueta de oreja negra (Phylloscartes paulistus), picochato grande (Platyrinchus
leucoryphus) y el capuchino pecho blanco (Sporophila palustris), entre otras.

Cabe destacar, que Mbaracayú alberga una población del Yvy jau moroti (Eleothreptus
candicans), una especie endémica y amenazada del Cerrado. Esta especie es conocida solamente
de otros dos sitios en Bolivia y Brasil, y un sitio en Paraguay, Laguna Blanca, (Depto. San Pedro),
el cual no se encuentra bajo ningún tipo de protección. Los monitoreos realizados en Aguara ñu
por la FMB (Velázquez et al 2018), han mostrado que la especie se mantiene presente en los
territorios ya identificados por Pople en el año 2001 (Pople 2003, 2014).

Además, Mbaracayú, es uno de los pocos sitios con poblaciones de las siguientes
especies endémicas y amenazadas del Bosque Atlántico: el ave nacional pájaro campana
(Procnias nudicollis), la pava de monte jakutinga (Pipile jacutinga), y el carpintero listado de cara
canela (Celeus galeatus).

REPTILES

En Mbaracayú se encuentran registradas 35 especies (Cacciali et al 2015a) de las 188


presentes en Paraguay (Cacciali et al. 2016a, Cacciali et al. 2017, Cacciali et al. 2018b). Esta
riqueza de reptiles de Mbaracayú constituye el 19% del número total de reptiles del país y el
51% de los reptiles documentados para el Bosque Atlántico del Alto Paraná (Cacciali et al.
2016a).

Estas cifras demuestran la alta riqueza de reptiles de Mbaracayú, la cual se debe no


solamente a su gran tamaño sino también a la diversidad de ambientes que presenta, lo que
posibilita la supervivencia de una gran cantidad de especies (Cacciali et al. 2015a). Cabe señalar
que la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, es la única unidad de conservación de Paraguay
que preserva a la rara serpiente Drymoluber brazili (Cacciali et al. 2015b), ya que el único otro
punto del país de donde se conocía la especie es Laguna Blanca, la cual actualmente está fuera
del SINASIP. Esta culebra es extremadamente rara en Paraguay, con únicamente dos registros
(Cacciali et al. 2016a). Otro hecho importante, es que el Cerrado de Aguará ñu protege la
población más boreal de Teius oculatus, siendo la reserva el punto más norte conocido para la
especie (Cacciali et al. 2016b), y de esta manera conserva el extremo clinal de la especie.

Con respecto a especies con problemas de conservación, son varias las especies que
presentan algún grado de amenaza a nivel nacional, y que se encuentran protegidas por la
presente unidad de conservación. Según la última resolución de especies en peligro de extinción
a nivel nacional (Seam, 2006), el yacaré overo Caiman latirostris se encuentra en la categoría
“En peligro de extinción”. Y, a nivel internacional según la lista roja de la UICN, la tortuga
Mesoclemmys vanderhaegei se encuentra como “Casi amenazada” (Tortoise & Freshwater
Turtle Specialist Group, 1996).

Además, según la categorización realizada por Motte et al. 2009, hay otras cinco
especies con problemas de conservación, como es el caso de Boa constrictor amarali (VU),
Epicrates crassus (VU), Hydrops caesururs (VU), Drymoluber brazili (VU) y Cercosaura ocellata
(VU). Y desde este punto de vista, la reserva Mbaracayú se encuentra contribuyendo de manera

pág. 52
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

importante a la protección de estos linajes afectados en su mayoría por la pérdida de hábitat


(Motte et al. 2009) por lo que resalta la importancia del área para la conservación de reptiles
(ver en Anexo 34. Listado de Especies de Reptiles registrados en la RNBM basado en Cacciali
P., 2019).

ANFIBIOS

En Mbaracayú, se han registrado 27 especies de anfibios (Cacciali et al. 2015),


correspondientes a 6 familias. Estas 27 especies, constituyen el 31 % de los anfibios de Paraguay
(87 especies) (Weiler et al. 2013). Esta lista se elaboró a partir de ejemplares observados y/o
colectados y depositados en el Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (Cacciali et al.
2015). En el Plan de Manejo 2005-2010, se citaban 22 especies, y debido a las nuevas
investigaciones realizadas, se han agregado entonces 5 especies a la riqueza de la reserva (ver
en Anexo 35. Listado de Especies de Anfibios registrados en la RNBM basado en Cacciali P.,
Velázquez, M. 2019).

Dos especies de kururu, Rhinella icterica y Rhinella schneideri presentan problemas de


conservación a nivel nacional: R. icterica clasificada como En peligro, y R. ornata categorizada
como Amenazada de extinción según la Resolución 433/19 del MADES (MADES 2019 y Motte et
al. 2019).

Peces

Estudios sobre la ictiofauna realizados en 2004, durante la Evaluación Ecológica de la


Reserva Mbaracayú, revelan la presencia de 64 especies de peces, lo que corresponde al 21 %
del número de especies de peces documentados en Paraguay (307). Los Órdenes mejor
representados en la reserva son Characiformes (50%) y Siluriformes (34.4%) (Vera 2004). Si bien
se han realizado algunos estudios sobre la ictiofauna de la reserva en 2009, que pudierán
representar adiciones a la lista de la diversidad íctica, se mantiene la lista anterior dado que los
resultados de dichos estudios aún no han sido publicados (ver en Anexo 36. Listado de Especies
de Peces registrados en la RNBM basado en FMB 2005).

Artrópodos

Esta es una de las taxas más amplias existentes, pero al mismo tiempo una de las que
menos registros tiene el área de Mbaracayú; si bien en los últimos años se ha trabajado tanto
en la compilación como en la identificación de algunos elementos especialmente del grupo de
insectos, teniendo algunos avances especialmente en ordenes asociados a cuerpos de agua,
lamentablemente en este último caso solo pudiendo llegar a nivel de Familias (Salas, D. et al.
2018) (ver en Anexo 37. Listado de Especies de Lepidoptera registrados en la RNBM basado en
Salas D., 2019).

Por otra parte, se ha logrado un notable avance en la compilación e identificación de


Lepidópteros, partiendo de un borrador inédito de Torres, D; Kochalka, J. (1993), ajustado y
ampliado por la lista de colectas realizadas entre 2016 y 2017 por un grupo de científicos de la
Universidad de Florida, y los datos colectados por Salas, D. entre 2016 a 2019, se ha logrado un
listado de 30 familias y 529 especies (Salas, D. 2019).

Igualmente, se han logrado algunos avances en lo relacionado con Odonata y Coleóptera


(familia: Cerambycidae), gracias a los aportes de las colectas registradas entre 2016 y 2017 por
científicos de la Universidad de Florida (Heppner, J. 2018).

pág. 53
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

La compilación de datos permite realizar una síntesis en el cuadro 3 de la cantidad de


Órdenes y Familias de registrados en la RNBM dentro de los cinco principales grupos
taxonómicos de los Artropodos (Insecta, Aracnida, Crustacea, Mollusca, y Platyhelmintha):

Cuadro 3: principales grupos taxonómicos de Artrópodos de la RNBM


Ordenes Familias
Insecta 10 47
Aracnida 1 4
Crustacea 1 2
Mollusca 1 3
Platyhelmintha 1 1

3.1.9. Zonas críticas (desde el punto de vista biofísico)


Desde el punto de vista biofísico, las zonas consideradas críticas dentro de la RNBM son
las que cumplen al menos con una de las siguientes Variables:

1. ÁREAS DE NACIENTES DE CURSOS HÍDRICOS;

2. ÁREAS CON PENDIENTES MENORES A 2%;

3. ÁREAS CON PENDIENTES MAYORES A 15%;

4. ÁREAS DE HUMEDALES;

5. ÁREAS PRÓXIMAS A LOS LÍMITES DE LA RESERVA (APROXIMADAMENTE 1 KM.);

6. ÁREAS DE CAMINOS Y PICADAS INTERNAS (500 METROS A CADA LADO DE ESTAS);

7. ÁREAS OCUPADAS POR INFRAESTRUCTURAS;

8. ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO O ESCÉNICO;

9. ÁREAS CONTENIENDO RECURSOS CLAVES PARA ESPECIES DE FAUNA, INCLUYENDO BARREROS,


ABREVADEROS NATURALES, ÁREAS DE CORTEJO Y APAREAMIENTO, ZONAS DE NIDIFICACIÓN, ETC.;

10. ÁREAS DE OCURRENCIA DE ESPECIES DE FLORA DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN;

11. ÁREAS DE COMUNIDADES NATURALES ÚNICAS, AMENAZADAS O IMPORTANTES PARA LA


CONSERVACIÓN;

12. ÁREAS DE USO TRADICIONAL POR PARTE DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS;

13. ÁREAS CON PRESENCIA DE ACTIVIDADES ILÍCITAS, TALES COMO CAZA, PESCA, CULTIVOS ILEGALES, ETC;

14. ÁREAS QUE HAN SIDO PERTURBADAS DE FORMA PUNTUAL Y HAN REINICIADO PROCESOS NATURALES DE
REGENERACIÓN.

3.2. Significancia ecológica


Teniendo en cuenta la valoración de los recursos naturales de las áreas silvestres
protegidas a nivel nacional evaluados por el SINASIP, la RNBM posee muy buena
representatividad general de la ecorregión Selva Central (MAG/SERNMA/DPNVS 1993). Así, los
ecosistemas forestales de la ecorregión se encuentran excelentemente representados. Posee

pág. 54
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

muy buenas muestras de bosques inundados, bambuzales y cerrados con relevancia a nivel
ecorregional.

En cuanto a la riqueza de especies, la RNBM califica altamente en lo referente a fauna,


especialmente en cuanto a avifauna, ya que el área registra 62% de las especies de aves
conocidas para el país y tiene el número más alto de especies amenazadas (82 especies) (Ver
3.1.8). En lo referente a flora, los nuevos registros obtenidos a través de los inventarios
demuestran que el área posee alta riqueza de especies. El “Proyecto Mariposas del Paraguay”
considera a la reserva con el área con el mayor número de Lepidópteros diurnos amenazados
del Paraguay, incluyendo 35 especies consideradas raras o poco comunes para el país (Morales
1998). Actualmente se cuenta con una sistematización de registros de lepidóptera con algo más
de 529 especies. (Salas, D. comunicación personal 2019).

El World Wide Fund for Nature (WWF) ha creado una lista de las ecorregiones
globales o biorregiones identificadas como prioritarias para la conservación, llamada Global
200. La cual contiene 142 ecorregiones terrestres. Otorgándole a la ecorregión el status de
Estado: Crítico / en peligro de extinción lo que reafirma la importancia no solo regional de la
RNBM, sino el valor sociocultural que la misma representa para las comunidades humanas.

El estado de conservación y el tamaño del área son en general muy bueno. Sus hábitats
se encuentran relativamente íntegros y cuentan con muy buenas condiciones para especies
amenazadas, raras, endémicas, tanto de flora como de fauna (FMB/TNC 1997), si bien existen
pequeñas áreas impactadas por procesos asociados a cultivos ilícitos al interior de la reserva.
Del mismo modo los fuertes cambios que se han tenido en la cobertura de áreas vecinas en las
cuales muchos de los bosques han sido reemplazados por cultivos, y que en algunos casos no
mantienen las mínimas coberturas boscosas legales o no se implementan las medidas de
salvaguarda ambiental determinadas legalmente, hacen que procesos de aislamiento de algunos
grupos faunísticos se estén presentando.

La RNBM es considerada con un Centro de Diversidad de Plantas a nivel mundial. El


Smithsonian Institution, a través de su departamento de botánica, ha identificado 250 áreas a
nivel global que se caracterizan por su alta diversidad de plantas. En las Américas, el Mbaracayú
(CPD Site SA18) constituye uno de los 46 centros priorizados por este instituto (Smithsonian
Institute 2004).

En 1999, el Wildlife Conservation Society (WCS) lideró un ejercicio de definición de


prioridades y de planeación para el jaguar (Panthera onca) en todo su rango de distribución,
desde el norte de México hasta el norte de Argentina. Científicos de 18 países llegaron a
consensos en cuatro tipos de información: 1) la extensión espacial de su conocimiento del
jaguar, 2) el rango conocido, actualmente ocupado por el jaguar, 3) áreas con poblaciones
importantes, hábitat adecuado y una base de presas estable y diversa, y 4) localidades en las
que se han observado jaguares durante los últimos 10 años. Como resultado, se priorizaron 51
unidades de conservación, representando 30 regiones diferentes, como la base para un sólido
programa de conservación del jaguar. Una de estas unidades se encuentra en el Mbaracayú, en
la frontera entre Paraguay y Brasil (Sanderson et al. 2000).

Un análisis realizado por Paviolo, en el 2016, calcula que se ha perdido en el Paraguay


un 64% del hábitat idóneo para el Jaguar, por lo que son muy pocas las áreas de la Región
Oriental del país que tienen capacidad de albergar este felino, si bien calcula que entre 7 y 17

pág. 55
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

ejemplares hacen parte del acervo genético que contiene el área de la Reserva de Mbaracayú
(Paviolo, et al. 2016).

3.3. Descripción Espacio – Temporal de los grupos de Habitantes – Usuarios


3.3.1. Identificación y descripción de los grupos de habitantes (permanentes y/o
temporales)
Habitantes permanentes

Entendemos como habitantes permanentes a aquellos que residen en la Reserva y que


pernoctan en ella al menos 20 días al mes, a diferencia de los temporales que pueden pernoctar
algunas noches, aunque sea de manera regular.

En la actualidad, diferentes unidades de gestión de la FMB tienen destinado personal


permanente en la Reserva, además un grupo muy importante constituyen las alumnas del
Centro Educativo Mbaracayú. Un aproximado en la cantidad de habitantes permanentes puede
verse en el cuadro 4.

Cuadro 4: Habitantes permanentes de la RNBM


Unidad Cantidad
Alumnas del CEM 120 – 150
Personal del CEM 5
Personal de turismo 3
Personal de Manejo 18
Aprox.: 146 -176

En el área de Aguara ñu, se encuentran asentadas de manera irregular familias del grupo
indígena Ava Katuete, liderado por el Sr. Gervasio Noceda. Existen datos diferentes en cuanto a
este grupo, mientras que en el III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos
Indígenas 2012, existían 23 familias (aproximadamente 75 personas), actualmente no hay más
de 3 familias del grupo familiar de Noceda y 2 familias del grupo familiar liderado por un señor
de apellido Recalde, 16 personas en total (Com. pers. F. Ramírez, 2019). El área en cuestión sería
territorio ancestral de este grupo. Los ancestros de los ocupantes actuales habrían sido
expulsados de sus territorios durante la década de 1960, cuando las tierras fueron cedidas por
el gobierno dictatorial al General Alcibíades Brítez Borges. En 1989, luego del derrocamiento de
la dictadura militar, muchos grupos indígenas que fueron desplazados anteriormente iniciaron
un proceso de retorno a sus tierras tradicionales, siendo el grupo de Aguara ñu uno de ellos.

Cuando en 1992 la Fundación Mbaracayú adquirió en remate público la porción de


Aguara ñu, la misma contaba con ocupantes campesinos e indígenas. Con ayuda del Instituto de
Bienestar Rural (IBR), la FMB procedió a la reubicación voluntaria de las familias campesinas. Si
bien el grupo del Sr. Recalde accedió a ser reubicados en otras tierras, no ocurrió lo mismo con
el grupo del Sr. Noceda, que con el apoyo de la organización Servicios Socio-jurídicos y
Antropológicos, inició las gestiones oficiales para la obtención de las tierras reclamadas. Por lo
que ambos grupos decidieron quedarse y continúan ocupando aproximadamente unas 35 ha
(10 ha el grupo Recalde al noreste de Aguara Ñu y unas 25 ha el grupo Noceda cercano a la pista
de aterrizaje) como zonas de uso directo de viviendas, cultivos de subsistencia y áreas

pág. 56
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

perifereicas a estas. La situación de ocupación de esta porción de la reserva sigue sin ser definida
hasta la actualidad.

Habitantes temporales

Se consideran habitantes temporales a aquellas personas que pernocten dentro de los


límites de la reserva por menos de veinte días al mes o aquellos que no pernoctan en la Reserva,
pero por motivos laborales acuden a ella con regularidad. En este grupo se incluyen a empleados
de la FMB, turistas e investigadores ocasionales.

Por otro lado, la comunidad indígena Aché, tiene autorización para entrar a la Reserva
para cazar, recolectar y mantener sus tradiciones, si bien cada vez son menos las familias Aché
que incursionan en el bosque, este es un beneficio otorgado por la Ley de creación de la Reserva.

Entendemos como habitantes permanentes a aquellos que residen en la Reserva y que


pernoctan en ella al menos 20 días al mes, a diferencia de los temporales que pueden pernoctar
algunas noches, aunque sea de manera regular. En la actualidad, diferentes unidades de gestión
de la FMB tienen destinado personal permanente en la Reserva, además un grupo muy
importante constituyen las alumnas del Centro Educativo Mbaracayú (CEM).

Dicho centro educativo, bajo la modalidad de internado, proporciona alojamiento a un


grupo de alumnas que varía entre 100 y 130 las cuales los fines de semana en gran medida viajan
a sus hogares, regresando el lunes para retomar actividades, del mismo modo, un grupo que
varía entre 5 y 9 profesores acompañan a las alumnas en sus actividades. En el Cuadro 5 se
presenta una aproximación de los datos mencionados precedentemente.

Cuadro 5: Habitantes temporales de la Reserva Mbaracayú


Unidad Cantidad
Turistas 1.000 al año que pernoctan 1 o 2 noches
Personal del CEM 8
Personal de turismo 5
Personal de Investigación 6
Comunidad Aché 12
Aprox.: 1.046

3.3.2. Análisis de los intereses de los grupos de habitantes


En general, los habitantes permanentes, están ligados a actividades específicas en algún
área de gestión de la Reserva, incluso las alumnas del CEM que forman parte del programa de
Educación. Los habitantes permanentes tienen asignadas funciones y responsabilidades durante
su permanencia.

En cuanto a los visitantes temporales, el mayor número se refiere a turistas que llegan
a la Reserva por medio de un paquete turístico o en su defecto programan sus actividades una
vez que llegan al sitio, este grupo tiene un área específica de movilidad, sus intereses se centran
en disfrute de la naturaleza y de actividades al aire libre.

En la comunidad Aché sus intereses pasan por la obtención de recursos alimenticios


como carne y frutos silvestres, pero principalmente en el mantenimiento de sus tradiciones
culturales, relacionadas con el bosque. Los demás habitantes temporales cumplen funciones
específicas en la gestión de la Reserva.

pág. 57
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Cabe mencionar también a los cazadores que ilegalmente ingresan a la reserva,


adentrándose varios kilómetros muchas veces y acampando en el lugar, pues es frecuente
durante los patrullajes realizados por los guardaparques encontrar campamentos, en especial
cerca de los principales cursos de agua.

3.4. Usos actuales (tradicional y no tradicional)


3.4.1. Uso del suelo
La gran mayoría de la superficie de la RNBM, alrededor de 98% del área total, se
encuentra con cobertura vegetal nativa, siendo su única función legal la de protección. Una
porción pequeña está destinada a facilidades edilicias, caminos, senderos, huertas horti-
frutícolas que sirven a los puestos de control, Centro Educativo Mbaracayú y el Mbaracayú
Lodge. Por otro lado, las áreas utilizadas para el cultivo ilegal de Cannabis sp han presentado un
gran incremento en la última década, cubriendo actualmente 0,9% el área, además se encuentra
el área utilizada para actividades productivas por el grupo Ava Katueté en la zona de aguara ñu.

3.4.2. Uso del agua


El agua superficial que se origina o pasa a través de la reserva se encuentra dedicada a
la conservación, con excepción de aquellos donde se practica el uso no consuntivo de recreación
(saltos de agua, trayectos cortos del río Jejuí mí para canotaje). El agua subterránea tiene el
mismo destino, la conservación, exceptuando aquella utilizada en el CEM, los puestos de control
y estación biológica.

3.4.3. Uso de la flora


La flora de la reserva está legalmente protegida y su uso principal es la conservación. El
uso extractivo se limita en general al estudio científico y el realizado por los indígenas Aché con
fines de subsistencia. En reconocimiento a sus derechos ancestrales, la Ley No 112/91 faculta a
los indígenas Aché de Chupa Pou a practicar la extracción de especies de flora y fauna, siempre
y cuando la misma sea llevada a cabo con métodos tradicionales y sea destinada a fines de
subsistencia. Este derecho no es transferible y no se aplica a actividades con fines comerciales.

3.4.4. Uso del recurso forestal


El uso principal de la fauna de la RNBM es la conservación y el uso no extractivo
económico de los recursos forestales. En raras ocasiones las especies maderables son utilizadas
para la construcción de puentes internos y como vigas de edificaciones, pero siempre los mismos
provienen de árboles muertos o caídos por causas naturales. Los eventos de extracción ilegal
del recurso forestal si bien no es frecuente en el área, pueden llegar a ser un problema a futuro.

3.4.5. Uso de la fauna


El uso principal de la fauna de la RNBM es la conservación y el uso no extractivo como
el turismo. Con respecto a este último, en los últimos años, se ha incrementado el número de
observadores de aves, que llegan a la reserva con el objeto de ver especies del Bosque Atlántico
y Cerrado, que son relativamente “fáciles” de observar como el pájaro campana (Procnias
nudicollis), el carpintero canela (Celeus galeatus) y el Yvyjau moroti (Eleothreptus candicans).
Estos observadores llegan, generalmente, en un tour liderado por un guía ornitólogo
especializado.

pág. 58
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Con respecto a la extracción de animales para consumo, los miembros de la comunidad


Aché, realizan cacería de subsistencia con armas tradicionales, amparada por la Ley 112/91, de
creación de la reserva. Un estudio realizado en 2003 demostró que la cacería Aché, en el periodo
1994-2000, era sustentable para todas las especies analizadas (Hill et al. 2003), y que las
siguientes especies Dasypus novemcinctus, Sapajus cay, Agouti paca, Nasua nasua, y
Tupinambis merianae, constituyeron el 76% del total de la biomasa (kilos) cazada en el periodo
1994-2000 (Hill et al. 2003). Según el mismo estudio, en un periodo de 7 años, los indígenas
Aché cosecharon un total de 23.436 Kg. de carne silvestre. Esto equivaldría a unos 3.348 Kg. por
año o 9.18 Kg. por día de carne de animales de la reserva.

La cacería ilegal de subsistencia no ha sido cuantificada, pero se estima que podría ser
considerable y que tendría un fuerte impacto sobre las poblaciones de especies bajo presión. La
cacería ilegal, no solo se limitaría a especies para uso comestible, sino también a otras especies,
como es el caso de Panthera onca. El 7 de julio de 2012, a las 12:30 hs, guardabosques e
investigadores de la Fundación Moisés Bertoni, encontraron los restos de un Jaguareté muerto
por cazadores, en la zona central de la reserva, 9 km al noreste de la colonia de María
Auxiliadora. Este Jaguareté, llamado “Lucy” había sido capturado en 2011, y era una hembra de
5 años, a la cual se le había colocado un radio collar para estudios científicos, en el marco de un
proyecto financiado por WWF y ejecutado por la FMB. “Lucy” presentaba varios agujeros de bala
en el cráneo y a pocos metros de este, se encontró el radio collar junto a los restos óseos del
animal. Además, se observó un mangrullo en los alrededores.

3.4.6. Uso del recurso ictícola


Al igual que la caza, la pesca de subsistencia y de distracción está ampliamente difundida
entre los habitantes de la zona. Probablemente los ríos de la cuenca no sean muy productivos,
por lo que la actividad pesquera intensiva o deportiva profesional no sea muy atractiva.

3.4.7. Explotación de hidrocarburos y minerales (actual y potencial)


Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (DGEEC, 2015) indican la existencia de
que hasta un 9,48% de la población de los distritos afectados por la zona de amortiguamiento
se dedican a actividades secundarias, que incluye la explotación de minas y canteras (DGEEC,
2015). Aunque en el Mapa de Catastro Minero del 2019 del MOPC en la región de la CARJ no
existen concesiones o permisos vigentes, el asfaltado y nuevo trazado en algunos tramos de la
ruta Curuguaty – Ype hu, utilizó gran cantidad de material petreo de la coordillera.

Según el mapa del 2019 del ViceMinisterio de Minas y Energías existe un permiso vigente
para la prospección de Hidrocarburos en gran parte del departamento de Canindeyú (al norte)
que corresponde a la empresa MB Energía SA., a través de la Ley 5.515/2015 y en etapa de
prospección la zona sur corresponde a la empresa Petrolera Canindeyú S.A. por Resolución
846/2016. En la reserva no se realiza ningún tipo de extracción de minerales o hidrocarburos
amparado en el inciso c del artículo 12 de la Ley 112/92 que tiene rango de Convenio
Internacional.

3.4.8. Uso científico


El área de la RNBM presenta un entorno atractivo para la realización de diversas
investigaciones, es por esto, que en el último quinquenio se ha registrado una fuerte demanda
por la realización de diverso tipo de investigaciones tanto de las ciencias naturales como de las

pág. 59
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

ciencias sociales (ver en Anexo 38. Listado de estudios realizados en la RNBM basado en
Goerzen H., 2019).

Se ha desarrollado proyectos de investigación y monitoreo liderados por personal de la


Gerencia de Investigación y Conservación, en algunos casos con el apoyo de diversos organismos
y fuentes de financiamiento interno y externo. A través de gestiones con estamentos
acedemicos y donantes que han apoyado con subvenciones, se ha logrado un repunte en el
desarrollo de tesis de grado y postgrado, con importantes resultados para la RNBM. Así mismo,
se ha tenido la oportunidad de albergar algunos proyectos de mediano y largo plazo, lo que ha
ayudado a consolidar la infraestructura de la llamada Estación Biológica, la cual con la
incorporación del Centro Educativo Mbaracayú, cedió sus instalaciones obligando a la ubicación
de un nuevo lugar, a unos mil metros de su anterior emplazamiento, y la adecuación de nueva
infraestructura en un área que previamente era para camping, lo cual llevó varios años,
terminando en el 2018 con la adecuación definitiva de dormitorios para unos 18 investigadores,
dos laboratorios dotados para zoología y botánica, así como invernaderos y otra infraestructura
que permite con buenas condiciones no solo el alojamiento sino también la realización de
diversos tipo de investigaciones.

Es relevante señalar que algunas de las investigaciones realizadas fuera del área
protegida, tienen como base de operación la estación biológica, la cual además cuenta con la
presencia permanente de dos personas altamente capacitadas y que apoyan desde diversos
enfoques las investigaciones y tesis realizadas.

En un análisis realizado en el año 2015, sobre los GAPs o vacíos de información


geográficos, se incluye en el Anexo 39. Mapa de vacios de información detectados en la RNBM
el cual permite visualizar las ubicaciones de las cuales no se tiene información georreferenciada,
si bien para algunos sectores se cuenta con registros estos no contienen los respectivos datos
de ubicación espacial, por lo cual no fueron incorporados para dicho análisis.

3.4.9. Uso turístico


El uso turístico de la reserva es creciente y de limitado impacto. La reserva recibe la visita
regular de turistas, estudiantes y profesores de instituciones educativas locales y de otras partes
del país, así como de invitados de la FMB que incluye donantes, científicos, autoridades locales,
nacionales e internacionales. Para ello se cuenta con una serie de infraestructuras desarrolladas
con este fin, tanto para el pernocte como para el esparcimiento y visitas a lugares considerados
relevantes.

Si bien, en el marco de un convenio se capacitaron algunos guías locales para el


acompañamiento de visitantes; posteriormente, y a partir de la conformación de un área
institucional de turismo en el año 2014 y con la creación del Centro Educativo Mbaracayú (CEM),
el trabajo de recepción y acompañamiento de turistas recayó en alumnas del mismo, quienes
no solo reciben, sino que en diversos momentos ejercen funciones de guiaje y acompañamiento,
en ocasiones conjuntamente con personal del área de manejo.

Del mismo modo, se han determinado áreas para estas actividades, las cuales se han
delimitado como producto de la zonificación prevista en el presente plan de manejo, incluyendo
la previsión de realizar acciones como el determinar la capacidad de carga o límite admisible de
cambio turístico.

pág. 60
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

3.5. VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES (RENOVABLES Y NO RENOVABLES)


La RNBM es el área protegida consolidada de mayor extensión y con muestras
representativas en muy buen estado de conservación de la ecorregión BAAPA y Selva Central
(MAG/SERNMA/DPNVS 1993). Las muestras de bosque inundados, bambuzales y cerrados de la
reserva son considerados de relevancia ecorregional. Sus ecosistemas se presentan
relativamente poco alterados y cuentan con muy buenos hábitats para especies amenazadas,
raras y endémicas, tanto de flora como de fauna.

La mayor diversidad de comunidades naturales se encuentra en el centro del área


protegida. Una elevada riqueza florística ha sido determinada en el sector este de la misma. La
reserva protege la cuenca alta del Río Jejuí, el segundo tributario del Río Paraguay en territorio
nacional teniendo en cuenta su extensión y caudal.

Igualmente la Reserva proporciona una amplia y variada cantidad de servicios


ecosistémicos y sus respectivos bienes, tal es el caso de los servicios relacionados con regulación
y producción de agua, mantenimiento de muestras funcionales de biodiversidad, aspectos
relacionados con clima y microclima, así como relacionados con temas espirituales y culturales
fundamentalmente para grupos indígenas o educativos lo cual se traduce esencialmente a las
diversas estudiantes que cada año ingresan al Centro Educativo Mbaracayú.

El presente plan ha adoptado una serie de servicios ecosistémicos como los elementos
claves que el área protegida proporciona en el aporte al bienestar de las comunidades, por lo
tanto, en el cumplimiento de los objetivos del milenio, al respecto, se pueden ver en la Figura 1
el aporte a los mismos por parte de los respectivos S.E.

3.6. Valores culturales


3.6.1. Arqueología
Debido a que las comunidades indígenas de la región donde se localiza la RNBM desde
tiempo inmemorial presentan hábitos nómadas y son sobre todo cazadores-recolectores, los

pág. 61
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

vestigios de piezas de carácter arqueológico son de difícil hallazgo (Borrro & Yacobaccio 1989,
citado en FMB/TNC 1997).

Muchos de los implementos de uso cotidiano en las actividades de los diversos grupos
indígenas, se encuentran confeccionados con materia prima vegetal o animal (lianas, fibras
vegetales, madera, huesos, dientes), las que, con el paso del tiempo y la acción de los factores
climáticos imperantes en la zona, hace difícil su conservación como para lograr su permanencia
a lo largo del tiempo. Así mismo el uso de utensilios de uso cotidiano confeccionados con
materia prima de origen mineral (barro, cerámica) no parecen haber sido ampliamente
utilizados por los grupos étnicos habitantes de la región.

Un comentario particular que merece la pena destacar, es el caso del asentamiento Ava
Katueté, denominado Tecoha Ryapu ubicado en Aguara ñu. Este asentamiento posee su
cementerio también en la zona ampliada. El aspecto interesante sería la comprobación de si el
cementerio es del período contemporáneo o si pertenece a un período anterior al mismo. Así
mismo será importante la verificación de los mecanismos de sepelio de los difuntos a los efectos
de conocer la utilización de elementos funerarios que pudieran haber sobrevivido el paso del
tiempo.

3.6.2. Cultura contemporánea


Aparte del asentamiento conocido como Tecoha Ryapu, ubicado en Aguara ñu, no
existen otros asentamientos humanos indígenas de permanente o temporal dentro de los
límites de la reserva.

Sin embargo, datos históricos indican que podrían encontrarse vestigios de presencia
humana contemporánea en referencia a los siguientes momentos del pasado reciente de la
región:

a. Evidencias del posible paso de las tropas del Mariscal Francisco Solano López, en su paso
hacia la región del Amambay, durante la Guerra contra la Triple Alianza (1865-1870);

b. Evidencia de la presencia de actividades industriales en el período de la Industrial


Paraguaya, 1883-1950, consistentes en restos e infraestructura de equipos de
extracción de esencia de petit-grain, secaderos o barbacuá de yerba mate, antiguos
caminos de carretas llamados “carreadores”, zonas ribereñas utilizadas para apilar rollos
y prepararlos para el transporte por río que son denominadas “planchadas” y restos de
jangadas de rollos aún no desintegrados en el curso del Río Jejuí mi;

c. Evidencias de un pequeño asentamiento campesino, en la zona de Horqueta mi,


posiblemente correspondiente al período de comienzos del siglo XX.

Todas estas evidencias necesitan los correspondientes estudios, a los efectos de realizar
la confirmación y valoración correspondiente para su posterior puesta a conocimiento del
público.

3.6.3. Antropología
La reserva es territorio de recolección y cacería ancestral de los indígenas Aché de la
Región Oriental del Paraguay. Actualmente, los grupos Aché de los asentamientos de Arroyo
Bandera y Kuetuvy, y de Chupa Pou en menor grado, continúan cosechando carne silvestre y

pág. 62
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

otros productos no maderables del bosque para su subsistencia utilizando métodos de caza
tradicional.

Así mismo el grupo Ava Katueté ubicado en la ampliación de Aguara ñu de la reserva


realiza actividades de agricultura y cacería en menor grado, siendo su metodología de captura
al "acecho o espera" de la presa, y el uso de trampas, a diferencia de los Aché que realizan
"persecución" activa de la presa.

Para actividades de manejo futuro de la Reserva sería interesante conocer y sistematizar


las metodologías de caza de ambos grupos como así mismo los posibles sitios permanentes de
desplazamiento, en el caso de los Aché y de espera o acecho y tipo de trampas en el caso de los
Ava Katueté (Ver 3.6.2).

3.7. Aspectos Jurídicos – Institucionales


3.7.1. Jurisdicción Institucional
La RNBM es un área protegida privada creada y reconocida por el Estado Paraguayo a
través de la Ley No 112/91, que reafirma un Convenio Internacional firmado entre el Estado
Paraguayo, el Sistema de Naciones Unidas, la organización internacional The Nature
Conservancy y la organización nacional Fundación Moisés Bertoni.

Los inmuebles que comprenden la RNBM son propiedad de la organización no-


gubernamental sin fines de lucro denominada Fundación Mbaracayú, con residencia en
Asunción, Paraguay, estando debidamente registrados en la Dirección General de Registros
Públicos a fin de que las restricciones de dominio propio de las áreas silvestres protegidas
declaradas como tales y reconocidas por el Estado Paraguayo a través de sus leyes y decretos,
sean de conocimiento público. La Ley 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas, la reconoce en su
artículo 63, inciso n, como integrante del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de
Paraguay (SINASIP), elevando en su artículo 58 las violaciones hacia la misma, y a todas las áreas
silvestres protegidas integrantes del SINASIP, como atentatorias al bien social y les otorga
carácter de delito de acción penal pública.

El manejo y la administración de la RNBM está a cargo de la organización privada sin


fines de lucro denominada Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza
(cofundadora de la Fundación Mbaracayú), que posee su oficina central en Asunción y otras
dedicadas al Programa Mbaracayú en Villa Ygatimí y en la misma reserva (administración Central
Jejuí ’mi).

3.7.2. Consejo Honorario de la RNBM


El Artículo No 7 del Convenio Internacional que crea la RNMB (ratificado por Ley No
112/91) establece el Consejo Honorario de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. El mismo
está compuesto por: a) El Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay,
representado por el Director General; b) El Ministerio de Agricultura y Ganadería de la República
del Paraguay, representado por el Sub-Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente (Hoy
Ministerio del Ambiente); c) El Ministerio de Hacienda de la República del Paraguay,
representado por el Sub-Secretario de Estado de Economía e Integración; d) El Sistema de las
Naciones Unidas, representado por su coordinador Residente en el Paraguay; e) The Nature
Conservancy, representado por el Director de la División Latinoamericana o su delegado; f) La

pág. 63
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza, representado por el Director


Ejecutivo o por un miembro del Consejo de Administración; g) La comunidad Aché de Chupa
Pou, representado por el dirigente autorizado de la comunidad; h) La Fundación Mbaracayú,
representado por el Presidente de su Consejo.

De acuerdo al mismo instrumento legal, el Consejo Honorario estará presidido por el


Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Paraguay, se reunirá por lo
menos una vez al año, y con la frecuencia que sea necesaria, con una notificación a sus miembros
hecha con treinta (30) días de anticipación. El Director de Parques asistirá a las reuniones del
Consejo Honorario y actuará como Secretario de las reuniones en las que tendrá voz.

El Consejo Honorario tiene las siguientes facultades, responsabilidades y funciones:

1. Cuidar la implementación del Convenio internacional por el cual se establece la reserva


y el logro de los objetivos conservacionistas establecidos para la Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú;

2. Considerar y aprobar el plan de manejo de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú,


preparado por la Fundación Mbaracayú y apoyado por la Fundación Moisés Bertoni para
la Conservación de la Naturaleza;

3. Considerar y aprobar el programa operativo y presupuesto anual que sean propuestos


por la Fundación Mbaracayú;

4. Supervisar la administración y el empleo de los recursos financieros y de otro tipo que


reciba la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú de fuentes nacionales e
internacionales;

5. Considerar y aprobar la adquisición de inmuebles propuestos para la ampliación de la


Reserva Natural del Bosque Mbaracayú;

6. Coordinar y promover la participación y el apoyo de otras reparticiones del Gobierno de


la República del Paraguay, de instituciones públicas y/o privadas, nacionales e
internacionales, en la protección y desarrollo de la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú y la zona de protección que la rodea.

Es de destacar que actualmente debido a los cambios en las estructuras


gubernamentales relacionadas al cuidado ambiental, como miembros del Consejo Honorario
participa no el representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la República, sino el
representante del actual Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), autoridad
competente en la administración del SINASIP y la Ley 352/94, y todas las leyes ambientales de
su competencia.

3.7.3. Tenencia de la Tierra


La tenencia de los inmuebles es de propiedad de la Fundación Mbaracayú, no existiendo
inmuebles pertenecientes al Estado Paraguayo dentro de los límites actuales de la reserva.

3.7.4. Problemas limítrofes


Si bien no existen problemas limítrofes, ya que la FMB ha realizado la reconfirmación de
los límites de la reserva hacia el año 2004, incluyendo la colocación de mojones en todos los

pág. 64
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

puntos importantes y que la posesión ininterrumpida por más de diez años con justo título,
acompañado por una ley especial de protección, otorga mejor derecho a la Reserva Mbaracayú
por sobre cualquier otro título, a lo largo de los años se han presentado personas con supuestos
títulos que alegan ser propietarios de partes de la misma. Si bien parte de la superposición de
títulos puede deberse al desorden en los registros públicos, existen casos en los que
evidentemente los títulos recibidos presentan contenido falso, especialmente en el detalle de
los planos de ubicación que acompañan a los mismos.

Aunque generalmente los casos no pasan de un reclamo personal de los supuestos


propietarios o el ofrecimiento en venta de la propiedad, un caso se encuentra en etapa de litigio
judicial, como el de la zona norte de Aguara ñu, el cual ya lleva más de una década y donde existe
una orden de no innovar. Esta orden no fue acatada en repetidas ocasiones por los invasores;
hecho que derivó, además de las denuncias correspondientes, en una campaña de alcance
nacional en el año 2013, con el lema “Yo protejo Mbaracayú”. Por otro lado, para otra de las
fincas reclamadas, de 2.000 ha, llegó a solicitar licencia ambiental para realizar trabajos dentro
de la Reserva, lo cual no fue permitido. Es de recordar también que la Ley 352 otorga un amparo
adicional a lo ya mencionado en la Ley de creación de la reserva al reconocer en el art. 61,
establece que la ocupación de todo terreno declarado como Área Silvestre Protegida bajo
dominio público o privado está prohibida; estos actos no otorgan derechos de ninguna especie
a sus autores y la acción reivindicatoria del Estado por los mismos es imprescriptible. La
Autoridad de Aplicación procederá de inmediato al desalojo.

3.7.5. Derechos ancestrales


El área sobre la que se asienta la reserva forma parte del territorio tradicional de los
Aché desde un estimado de hace 10.000 años. Datos de la ONG Tierra viva en su página web,
estiman que la etnia Aché originalmente ocupaba aproximadamente 5.000 kms2 de monte
subtropical en la región Oriental. Según menciona el antropólogo argentino Miguel Alberto
Bartolomé en su escrito “Flechadores de jornales. Identidad guaraní en el Paraguay
contemporáneo” publicado en 2005, el último grupo en estado selvático abandonó los bosques
en el año 1978, en las inmediaciones de la reservación de Arroyo Morotí, en el distrito de San
Joaquín, Caaguazú. Actualmente, el Pueblo Aché conforman seis comunidades ubicadas
principalmente en el departamento de Canindeyú, como así también en Alto Paraná, Caazapá y
Caaguazú con un total de población de 1.942 personas (DGEEC 2013). Todas las comunidades
Aché cuentan con tierras tituladas, las comunidades en el departamento de Canindeyú son:
Chupa Pou, con una población de 544 personas en una propiedad de 8.154 hectáreas; Kuetuvy,
con una población de 290 personas en una propiedad de 4.629 hectáreas; Arroyo Bandera, con
una población de 169 personas en una propiedad de 600 hectáreas; en el departamento de
Caaguazú: Cerro Morotí, con una población de 270 personas en una propiedad de 1.358
hectáreas; en el departamento de Caazapá: Ypetymí, con una población de 450 personas en una
propiedad de 1.600 hectáreas; y en el departamento de Alto Paraná: Tapy - Puerto Barra, con
una población de 172 personas en una propiedad de 840 hectáreas (DGEEC 2013).

El grupo Ava Katueté asentado en Aguara ñu reclama una porción de estas tierras como
territorio ancestral de la comunidad. En el último decenio han existido acercamientos entre los
entes gubernamentales como el INDI, a fin de interiorizarse del proceso histórico del

pág. 65
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

asentamiento Tekoha Ryapu y los alcances legales de las leyes de protección de la reserva, sin
obtener avances significativos para las partes.

3.7.6. Concesiones vigentes


La Ley No 112/91 en su artículo 13º se otorga reconocimiento de uso tradicional del
Bosque a la comunidad indígena local Aché, permitiendo de esta manera que dicho grupo pueda
mantener sus costumbres de cacería y recolección de subsistencia con sistemas tradicionales
(arcos, flechas y trampas). Este derecho es personal para miembros de las comunidades Aché y
no será vendido, otorgado, ni cedido a terceros, y se encuentra limitado a especies de vida
silvestre, fauna y flora, que no estén amenazadas o en peligro de extinción, bajo una
reglamentación a ser establecida para asegurar la conservación de la RNBM. El Consejo
Honorario, del cual la comunidad Aché es integrante regula este uso con base en estudios
técnicos, incluyendo el Plan de Manejo del área protegida como instrumento normativo.

En relación con el grupo Ava Katueté ubicado en la ampliación de Aguara ñu, se


mantiene el acuerdo verbal entre la FMB y los líderes comunitarios de concesión de "estadía"
de cinco familias que habitan en el área ampliada, cuidando que las actividades que las mismas
desarrollen en el área no afecten el estado de conservación de los ecosistemas y hábitats
naturales. Si bien la FMB y las autoridades competentes han buscado opciones alternativas para
lograr un asentamiento del citado grupo de ser posible fuera de los límites de la reserva, hasta
la fecha no se han logrado avances.

3.8. Administración actual


3.8.1. Infraestructura (edificaciones, caminos internos)
A la fecha la RNBM posee un Centro Administrativo Central en Jejuí mi, compuesto por
cuatro áreas: 1) el área de manejo constituido por un edificio de administración, con residencia
para guardaparques y el jefe de manejo de la reserva, con sus correspondientes espacios de
servicios (cocina, comedor, baños, depósitos, lavandería, talleres, etc.) y oficinas; este espacio
cuenta también con un pequeño salón para charlas a los visitantes, 2) la estación biológica con
espacio de alojamiento para investigadores residentes y visitantes, laboratorios, dependencia
de servicios (cocinas, comedores, baños, depósitos, estar, lavandería, talleres, etc.) y oficina, así
como tres módulos de invernaderos y dos cercos de experimentación, 3) el Lodge Mbaracayú
que cuenta con tres cabañas con 14 habitaciones, con espacios sociales (estar, galería y
comedor), espacios de servicios (baños); cuenta además con un lugar de recepción de visitantes,
un área de camping con lugares de acampada, lugares para fogata, acceso a agua corriente y
baños, y otras dependencias de vivienda del personal residente y de servicios (depósitos,
lavandería, taller de bicicletas, etc.) y ; 4) el Centro Educativo Mbaracayú constituido por aulas,
espacios de internado para jóvenes, cocina-comedor, oficinas de la Dirección y la Secretaría,
espacio para voluntarios y docentes, biblioteca, y áreas de servicios (baños, duchas, espacio de
lavados, depósitos, etc.).

Así mismo existen otros seis puestos de control en zonas estratégicas de la reserva. Los
puestos de control habilitados y habitados son: Ñandurocai (en el extremo noroeste), Carapá
(en el extremo noreste), Arroyo Guazú (en el centro este), Aguara ñu (en el centro oeste), la
Morena (en el extremo suroeste), y Mojón 10 (en el extremo sureste). La estructura de madera
antigua del puesto de Horqueta mi se trasladó a la sede administrativa como base para adecuar

pág. 66
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

una nueva ubicación de la Estación Biológica, y en su lugar se construyó un puesto con base de
material y paredes de madera en la misma ubicación, que se mantiene como hospedaje
temporal para investigadores y patrulleros, mientras que el puesto de control de Lagunita fue
desmontado; pero se instaló en el mismo espacio un quincho de madera y un área esparcimiento
para turistas, así como un pequeño muelle para mejorar el acceso a los botes para recorrer la
laguna (ver Mapa en Anexo 40. Mapa de Infrestructura de la RNBM).

El sistema de caminos internos comprende menos de 45 Km. de caminos de tierra


internos, la mayor parte del cual es el trayecto desde el Puesto Arroyo Guazú, a la entrada de la
Reserva hacia el oeste hasta el puesto de control de Aguara ñu. El antiguo camino de 25
kilómetros que se dirigía a Ñandurocai desde kilómetro 13, fue clausurado para restauración
hace más de 20 años y hoy en día está totalmente cubierto por vegetación. Los límites de la
reserva se encuentran demarcados por una franja despejada de vegetación de
aproximadamente 4 metros de ancho, que cubre unos 81 Km. de longitud y están señalizados
con mojones de agrimensura y carteles.

La reserva cuenta con dos pistas de aterrizaje deshabilitadas por el momento por
condiciones de mantenimiento, que se encuentran al norte del puesto de control de Aguara ñu
y en el área de Lagunita. La antigua pista de Aguara ñu era una pista de tierra para aterrizaje de
aviones livianos, mientras que la antigua pista de aterrizaje de Lagunita fue clausurada al tráfico
aéreo en las condiciones actuales por ser muy corta y necesitar corrección de rumbo. De ser
requerido el traslado aéreo a o desde la zona se busca utilizar la pista de aterrizaje de Villa
Ygatimí o solicitar permiso a propietarios vecinos que siempre han estado dispuestos a
colaborar.

El Centro Administrativo Jejuí mi y el nuevo puesto cuentan con servicio de energía


eléctrica tipo trifásica, mientras que los puestos de control Ñandurocái, Aguara ñu, Carapá, La
Morena y Mojón 10 cuentan con servicio de energía eléctrica monofásica. En ambos casos el
servicio es provisto por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). El puesto de
Horqueta mi funciona con generador a combustible. En el caso del Centro Administrativo de
Jejuí mi se cuenta también con un generador de energía eléctrica para afrontar cortes de luz de
corta duración, aun bastante frecuentes en la región. Todos los puestos poseen pozos para la
provisión de agua, con sus correspondientes motobombas para bombeo y distribución por
cañerías.

3.8.2. Equipamiento
El Centro Administrativo cuenta además con comunicación telefónica con acceso
nacional e internacional a través del servicio de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones
(COPACO), para telefonía fija y servicio de internet por cable de fibra óptica dentro de la Sede
Administrativa, en los otros puestos y durante los patrullajes se utiliza telefonía convencional a
través de las operadoras que cuentan con cobertura en la zona (Personal y Tigo). Actualmente
se está tratando de consolidar nuevamente el sistema de radiocomunicación para permitir
asegurar la comunicación de corto y medio alcance para los patrullajes al interior de la reserva
en áreas de baja cobertura por telefonía móvil, proporcionando comunicación entre los puestos
de control, los vehículos y los equipos de radio portátiles, para complementar se cuenta con
radios walkie talkie.

pág. 67
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

El mantenimiento de los caminos se realiza con un tractor. La reserva cuenta además


con una flota de vehículos compuesta de: 2 vehículos todo terreno tipo pick-up a campo
permanentemente uno asignado en exclusividad a manejo, al menos otros dos vehículos que se
desplazan quincenalmente de manera alternada para cumplir actividades relacionadas, unas 20
motocicletas asignadas a los Guardaparques, un tractorcito cortacésped y un espacio equipado
para trabajos de gomería y soldadura en general. El transporte por agua se realiza con dos botes
propiedad de la reserva. Se cuenta con otros equipamientos como podadoras y motosierras para
mantenimiento de predios y caminos. Adicionalmente, las áreas de investigación cuentan con
movilidad con moto, equipamientos menores para mantenimiento de predios y el área de
turismo cuenta con bicicletas de paseo para los turistas.

3.8.3. Personal
A la fecha la RNBM cuenta con 20 Guardaparques destacados directamente en la
reserva, incluyendo al Jefe de Guardaparques, a estos se suma un Jefe de Manejo y un Gerente
que administran las acciones directamente relacionadas al área protegida y a programas de
extensión rural en la zona de amortiguamiento. Los Guardaparques se distribuyen buscando
asegurar que, por lo menos, dos personas resguarden cada puesto de control y su área de acción
designada. La sede administrativa cuenta con una dotación mayor dado que en la misma es
desde donde se coordinan las diversas actividades de manejo y administración del área, además
de encontrarse las áreas asignadas a investigación, Lodge y Centro Educativo, que reciben
periódicamente a investigadores externos, turistas, visitantes y estudiantes, además del
personal asignado a tales áreas. De la misma manera en la sede administrativa hay 11 personas
más asignadas a las áreas de investigación, turismo y educación que se hallan de manera
permanente o en horario laboral, sin mencionar un grupo de otras aproximadamente 20
personas que desempeñan distintas funciones relacionadas a investigación, educación,
extensión rural, turismo y administración que viajan periódicamente a la reserva a cumplir
tareas asignadas.

Los Guardaparques reciben capacitación continua para el cumplimiento de sus


funciones bajo un programa anual establecido. Cuentan con reglamentos internos y
procedimientos, descripción de función y la diferenciación entre Guardaparques que realizan
patrullajes de larga duración y los que realizan patrullajes en áreas designadas cercanas a su
puesto de control. Es de destacar que desde el inicio de la creación de la reserva se promovió la
contratación de personal local, incluyendo miembros de las comunidades indígenas Aché y Ava
Guarani (comunidades cercanas a la reserva) y desde el año 2010 se incluyó dentro del grupo de
Guardaparques también a personal femenino promoviendo una apertura en la visión de roles
tradicionales.

3.8.4. Programas existentes


El Plan de Manejo 1997-2001 de la RNBM cita los siguientes programas y subprogramas
que se vienen implementando para la reserva a través de Planes Operativos:

1. PROGRAMA DE OPERACIONES
a) SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN
b) SUBPROGRAMA DE CONSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS
c) SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
d) SUBPROGRAMA DE CAPACITACIÓN

pág. 68
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

e) SUBPROGRAMA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA


2. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
a) SUBPROGRAMA DE INVENTARIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DE RECURSOS NATURALES
b) SUBPROGRAMA DE MONITOREO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DE RECURSOS NATURALES
c) SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIONES ESPECÍFICAS
d) SUBPROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
e) SUBPROGRAMA DE RECURSOS ANTROPOLÓGICOS
3. PROGRAMA DE USO PÚBLICO
a) SUBPROGRAMA DE TURISMO
b) SUBPROGRAMA DE RELACIONES PÚBLICAS
c) SUBPROGRAMA DE DIVULGACIÓN
4. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
a) SUBPROGRAMA DE SISTEMAS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN
b) PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES
c) SUBPROGRAMA DE DEFINICIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Y SU MANEJO
d) SUBPROGRAMA DE USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES

5. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO, CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN AMBIENTAL


a) SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES PARA LA AUTOGESTIÓN
6. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

En el Capítulo 6 se exponen los programas y subprogramas planteados para el presente


Plan de Manejo.

3.8.5. Recursos disponibles


El Artículo 9 de la Ley No 112/91 indica que la FMB y TNC se comprometen a establecer
un Fondo Perpetuo de Fideicomiso a favor de la RNBM.

El financiamiento inicial para el fideicomiso provino del acuerdo firmado con la Applied
Energy Systems Co. (AES) basado en el secuestro de carbono de la atmósfera que los bosques y
otros ecosistemas de la reserva realizan. Este servicio ecosistémico que la reserva proveen fue
valorado en US$1.500.000 (un millón quinientos mil dólares estadounidenses), basado en una
metodología diseñada por expertos de TNC e implementada por la carrera de Ingeniería Forestal
de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional y el Servicio Forestal Nacional.

La FMB y TNC acordaron no reinvertir estos fondos iniciales hasta alcanzar la suma de
US$2.000.000 (dos millones de dólares estadounidenses), monto alcanzado en octubre de 1995.
En marzo del siguiente año (1996) se recibió los primeros desembolsos correspondientes a una
tasa de extracción del 5% anual, que ese año correspondió a aproximadamente US$100.000
(cien mil dólares estadounidenses). En el 2005 esa tasa de extracción permitía cubrir alrededor
del 30% de los gastos de las actividades de manejo y protección de la reserva. Parte de la
estrategia de sostenibilidad incluía que este fondo se acrecentara de manera a cubrir un
porcentaje mayor de los gastos de manejo y administración de la reserva, sobre todo a asegurar
los gastos fijos de funcionamiento de las actividades de control y patrullaje.

El Programa Parques en Peligro proveyó financiamiento en el período 1992-1995,


consistente en la donación de US$560.000 (quinientos sesenta mil dólares estadounidenses), los
cuales adicionados otras donaciones permitieron hacer frente a las actividades de
administración de la reserva y el desarrollo de la infraestructura básica. Adicionalmente, en 1996

pág. 69
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

se recibieron recursos financieros de la Comunidad Europea por un monto total de US$750.000


(setecientos cincuenta mil dólares estadounidenses) para el manejo de la reserva y la ampliación
de los programas de desarrollo sostenible.

En la década del 90 se estimaba que sería necesario un fideicomiso de entre


US$4.000.000 o US$5.000.000 (Cuatro o cinco millones de dólares estadounidenses) para que
las rentas del mismo pudieran cubrir totalmente el presupuesto del manejo básico de la Reserva.
Sin embargo, en la actualidad este fondo si bien ha superado con poco la cifra esperada (cerca
de los 5,3 Millones de US$), incluso a pesar de una pérdida en los activos ocurrida por causa de
la crisis financiera internacional del 2008-2009, no llega a cubrir el total de dicho monto.
Actualmente los costos promedio de la RNBM relacionados a gastos fijos de funcionamiento de
las actividades de control y patrullaje alcanzan unos aproximadamente 290.000 US$, los que son
cubiertos por los activos generados por el fondo de fideicomiso en un 77%.

A este respecto es necesario considerar que la dinámica de cambios socioeconómicos y


la agudización problemáticas propias de la región; como recrudecimiento del crimen organizado
dedicado al cultivo de marihuana que afecta significativamente el control y protección del área,
el aumento de la cacería ilegal la cual ya no sólo es usada para autoconsumo, sino que ha pasado
a integrar el tráfico de carne silvestre, el notable aislamiento de la reserva por los cambios de
uso del suelo en su zona de amortiguamiento que concentraran las acciones de impacto sobre
el área núcleo, sumados a la lentitud de apropiación de las instituciones de desarrollo en la
región que incrementan demandas de apoyo desde las comunidades al área protegida; obligan
a re-evaluar las previsiones iniciales. Es así que hoy día la inversión de la FMB en proyectos
desarrollados dentro y fuera de la reserva en su zona de amortiguamiento, a través de
numerosos donantes y recursos propios de manera a responder a áreas estratégicas de
planificación y desarrollo territorial, extensión comunitaria, investigación de la biodiversidad,
recursos naturales y servicios ecosistémicos, educación, comunicación y divulgación, turismo e
interpretación ambiental, fortalecimiento de juntas de saneamiento, negocios sostenibles, entre
otros; superan ampliamente los recursos generados por el fondo de fideicomiso.

3.9. Instituciones estatales, privadas y agencias de cooperación que trabajan en la


unidad de conservación
En los años que la Fundación Moisés Bertoni se encuentra trabajando en la zona de la
RNBM ha venido trabajando de manera conjunta con innumerables organizaciones locales,
regionales, nacionales e internacionales, que han apoyado de diversas formas la consolidación
del modelo de manejo y relacionamiento con las comunidades.

3.10. Relación con el ordenamiento territorial y otros Planes Sectoriales


Los esfuerzos gubernamentales para llevar adelante un proceso de ordenamiento
ambiental y territorial del país se encuentran rezagados acorde con las leyes vigentes y de
obligatoriedad por parte de los municipios. Es importante señalar aquí que la FMB y la Agencia
Canadiense de Cooperación Internacional (CIDA, por sus siglas en inglés) en el año 2004-2005
llevaron adelante un programa conjunto que apuntaba a desarrollar una propuesta concreta
para el ordenamiento territorial y ambiental de la CARJ, la cual no fue acogida en su momento
por las autoridades locales. Adicionalmente, con el Alberta Research Council (ARC) de Canadá

pág. 70
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

se trabajó para la conformación y puesta en funcionamiento del Comité de Gestión de la Reserva


de Biosfera.

Sin embargo, en el año 2012 la FMB con apoyo de diversas instituciones internacionales
y locales desarrolló y presentó el plan de ordenamiento territorial del municipio de Villa Ygatimi,
municipio clave para el área protegida; e intentó por medio de la Mancomunidad del
Mbaracayú, un grupo de municipios de la zona que conformó una asociación para trabajar
conjuntamente algunos de sus problemas, de impulsar ejercicios similares en el resto de
municipios que tienen incidencia en la cuenca alta del Rio Jejuí, en una visión estratégica que
contempla el área de la Reserva de Biósfera y claramente las zonas de amortiguación que hacen
parte de la Reserva Natural.

De igual forma es significativo recordar que la RNBM está incluida como Área Silvestre
Protegida en el Mapa de Ordenamiento Territorial de la Región Oriental del Paraguay (FMB/TNC
1997).

Entre los años 2010 y 2014 El Proyecto "Mejorando la Conservación de la Biodiversidad


y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental" (Paraguay
Biodiversidad), realizó diversas acciones en el área de influencia directa de la Reserva. Del mismo
modo, entre el 2009 y el 2014 se ha implementado acciones del Proyecto Paraguay Inclusivo,
por parte del ministerio de agricultura, así como proyectos menores y los programas propios de
la Secretaría de Acción Social y ministerios o secretarias nacionales.

3.11. Participación de las Comunidades locales en el manejo de la Reserva


La participación de las comunidades locales en el manejo de la reserva se da a través de
los siguientes mecanismos:

a. De manera directa a través de la representación de un sector de las comunidades aledañas


en el Consejo Honorario de la Reserva. La comunidad indígena Aché de Chupa Pou tiene un
representante en este Consejo que se reúne al menos una vez al año para cumplir con sus
objetivos.

b. La FMB mantiene desde antes de la creación de la reserva un programa de trabajo directo


con las comunidades aledañas a la reserva. La interacción generada a través de este
programa, sumado al hecho de que muchos servicios rentados son adjudicados a la gente
local -por ejemplo, todos los guardabosques, incluyendo indígenas y mujeres, han sido
contratados de las comunidades locales- permitiendo una comunicación directa entre estas
comunidades y los administradores de la reserva.

c. Las organizaciones y comunidades locales son invitados a participar de los talleres de


elaboración y/o consulta de los planes de la reserva. Así se tuvo la participación de estos en
el año 1992 para la elaboración del Plan Operativo 1993-1995, en el año 1996 para la
elaboración del Plan de Manejo 1997-2001 y en diciembre del 2004 para la preparación del
plan anterior y talleres con referentes comunitarios en el 2016 para la preparación del
presente plan de manejo.

pág. 71
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Del mismo modo, se tiene prevista la realización del Plan de Gestión de la Reserva de
Biosfera, el cual claramente dada la naturaleza de este requiere de la participación de todos los
grupos sociales involucrados en la gestión del territorio.

3.12. Zonas Críticas (desde el punto de vista biofísico)


De manera general, las siguientes áreas son consideradas críticas debido a la
persistencia de acciones antropogénicas que comprometen la integridad de los recursos
naturales de la reserva (ver en Anexo 41. Mapa de Areas Críticas):

ZONAS DE PRESIÓN DE CACERÍA ILEGAL

 VÉRTICE SURESTE, EN LAS CERCANÍAS DEL PUESTO DE CONTROL MOJÓN 10;


 LÍMITE OESTE, EN LAS ADYACENCIAS DE LA COLONIA MARÍA AUXILIADORA;
 LÍMITE NORTE, EN TODA SU EXTENSIÓN;
 VÉRTICE SUR, EN LAS PROXIMIDADES DEL PUESTO DE CONTROL LA MORENA.

ZONAS DE PRESIÓN DE CACERÍA LEGAL

 ADYACENCIAS CON LA COLONIA ACHÉ ARROYO BANDERA, SIGUIENDO EL CAMINO CENTRAL DE LA RESERVA HASTA
APROXIMADAMENTE KILÓMETROS AL ESTE DE LAGUNITA.

ZONAS DE PRESIÓN DE INCENDIOS PROVOCADOS

 PASTIZALES DE AGUARA ÑU, SOBRE TODO EN LAS ÁREAS A LO LARGO DE LOS CAMINOS O LÍMITES CON ESTANCIAS
GANADERAS QUE PRACTICAN LA QUEMA DE PASTURAS;
 LÍMITES NORTE, SUR Y ESTE, EN LAS INMEDIACIONES DE ESTANCIAS CON PASTURAS QUE LLEGAN HASTA EL LÍMITE DE LA
RESERVA.
 ÁREAS AL NORTE DE LA RESERVA EN LA ZONA DE CARAPÁ, SOBRE LAS ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA DONDE SE REALIZAN
LA MAYOR CANTIDAD DE CULTIVOS ILEGALES.

ZONAS DE PRESIÓN DE CULTIVOS ILEGALES

 LÍMITE NORTE HASTA UNOS 4 KM. DENTRO DE LA RESERVA, EN LOS ALREDEDORES DE LOS CERROS TESTIGOS DE LA
CORDILLERA DE MBARACAYÚ.

ZONAS DE PRESIÓN DE APERTURA DE TIERRAS PARA AGRICULTURA

 SECTOR NORESTE DE AGUARA ÑU DONDE SE ENCUENTRA ASENTADA LA COMUNIDAD AVA KATUETÉ.

ZONAS CON PRESIÓN DE TRÁNSITO DE VEHÍCULOS Y PERSONAS

 A LO LARGO DE TODO EL CAMINO CENTRAL OESTE-ESTE DENTRO DE LA RESERVA;


 A LO LARGO DE TODO EL PERÍMETRO DE LA RESERVA.

ZONAS CON PRESIÓN POR CONCENTRACIÓN PERMANENTE DE PERSONAS.

 SECTOR DE LA SEDE ADMINISTRATIVA DE LA RESERVA, DONDE SE CONCENTRAN ACTIVIDADES DE PERNOCTE Y ALIMENTACIÓN


TANTO DE TURISTAS COMO DE ALUMNAS Y PERSONAL DEL CENTRO EDUCATIVO.

pág. 72
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

4. ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO

4.1. Factores biofísicos


4.1.1. Hidrografía
La Cuenca Alta del Río Jejuí (CARJ), considerada la Zona Protegida de Uso Múltiple en el
Artículo 3ro del Convenio Internacional de creación de la RNBM y desde el año 2000 la Reserva
de Biósfera del Bosque Mbaracayú (RBBM), es también referida como la zona de influencia de
la RNBM. Debido a que la misma zona es denominada con tres nombres diferentes, y a manera
de simplificar la lectura, en este documento se adoptan las siglas CARJ.

4.1.2. Hidrología
El Río Jejuí posee dos cursos de agua más importantes: el septentrional o Jejuí mi, y el
meridional o Jejuí Guazú, los cuales confluyen alrededor de 24° 7' 45" de latitud sur y lo 55" 44'
53" de longitud oeste.

La CARJ ha sido subdividida en 38 subcuencas, de las cuales tres superan las 20.000 has.,
de extensión, y son las siguientes: Subcuenca Alta del Río Jejuí Guazú con 25.627 has., la
Subcuenca Cerro Verde con 21.242 has. y la Subcuenca Media del Río Jejuí Guazú con 20.966
has. Las de menor extensión (menores a 2.000 has) son la siguientes: Subcuenca del Tacuapí con
1.898 has, y la Subcuenca denominada Morotî 2 con 1.961 has (Asociación Guyra Paraguay
2004).

En el año 2003, el Río Jejuí fue declarado Patrimonio Natural del Paraguay por el
Congreso Nacional a través de la Ley 2350/2003 y declara de interés público la protección, uso
y manejo sostenible del Río Jejuí y sus afluentes.

4.1.3. Climatología
Vientos
La región se encuentra bajo la influencia del anticiclón subtropical del Océano Atlántico.
Este sistema básico es el responsable por el transporte de masa de aire húmedo y cálido, como
consecuencia de la circulación de vientos dominantes del noroeste y del norte. Esta condición
se perturba en los meses invernales con las entradas de frentes fríos que transportan masa de
aire frío y seco por los vientos del sur, siendo los vientos del sureste y del este de transición
entre estos dos sistemas que afectan al país.

Temperatura
Por efectos de continentalidad, pese a la escasa extensión territorial y homogeneidad
topográfica, el país experimenta fuertes variaciones espaciales y temporales de la temperatura.
En la CARJ, la temperatura media varía de 21º a 22º C.

pág. 73
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Precipitación
Las precipitaciones también tienen una variación estacional. La cuenca del Río Paraná es
la más húmeda del país, con promedios de 1.800 mm, mientras que la cuenca del Río Paraguay
recibe máximas de precipitación de 1.600 mm en su porción correspondiente a la Región
Oriental. La CARJ se encuentra entre las isoyetas 1.600 y 1.700 mm anuales.

Evapotranspiración
En la Región Oriental la evapotranspiración potencial es baja y las precipitaciones
satisfacen en gran medida la demanda de agua de la atmósfera durante gran parte del año. Esto
genera un excedente importante que se traduce en escurrimientos superficiales permanentes.
Sin embargo, ocurre una deficiente distribución temporal de las precipitaciones: 80 a 90 días de
lluvia por año. La evapotranspiración potencial media anual llega a los 1.100 mm.

4.1.4. Geología – geomorfología – relieve


El territorio nacional está ubicado entre el escudo brasilero y el orógeno andino, y forma
parte del armazón estructural del continente de cuencas intracratónicas (cuenca del Paraná).

La cuenca del Paraná está limitada por rocas precámbricas, que posteriormente fue
rellenada con sedimentos fanerozóicos de grandes espesores (Paleozoico). Estos sedimentos, a
su vez, han sido recubiertos por una secuencia sedimentaria continental de ambiente semiárido,
que se encuentra asociada a grandes derrames de lavas basálticas toleíticas (Jurásico-Cretácico).

La Región Oriental del Paraguay y gran parte del Brasil meridional, son drenados por el
Río Paraná y sus afluentes y derivados, y parte por el Río Paraguay.

4.1.5. Suelos
De acuerdo al Mapa de Reconocimientos de Suelos editado en 1995 por la Dirección de
Ordenamiento Ambiental del Ministerio de Agricultura y Ganadería (DOA 1995b), la Zona de
Amortiguamiento posee las siguientes clasificaciones:

1. UN ESTIMADO DE 50% DE LOS SUELOS DE LA CARJ SON ULTISOLES PERTENECIENTES AL SUBGRUPO


TAXONÓMICAMENTE DENOMINADO “ÁRENIC RHODIC” DEL GRAN GRUPO PALEUDULT, DE LA FAMILIA
FRANCOSA GRUESA, CORRESPONDIENDO A UN PAISAJE DE LOMADAS CON ORIGEN EN ROCA ARENISCA,
CON UN RELIEVE DE ENTRE 3 Y 8%, CON DRENAJE BUENO Y PEDREGOSIDAD NULA;
2. UN ESTIMADO DE 30% DE LOS SUELOS DE LA CARJ TAMBIÉN SON ULTISOLES PERO PERTENECIENTES AL
SUBGRUPO TAXONÓMICAMENTE DENOMINADO “TYPIC”, DEL GRAN GRUPO PALEUDULT, DE LA FAMILIA
FRANCOSA FINA, CORRESPONDIENDO A UN PAISAJE DE LOMADAS CON ORIGEN EN ROCA ARENISCA, CON
RELIEVE DE ENTRE 3 Y 8% CON DRENAJE BUENO Y PEDREGOSIDAD NULA;
3. UN ESTIMADO DE 10% O DE LOS SUELOS DE LA CARJ SON ENTISOLES PERTENECIENTES AL SUBGRUPO
TAXONÓMICAMENTE DENOMINADO “TYPIC” DEL GRAN GRUPO QUARTZIPSAMMENT, DE LA FAMILIA
FRANCOSA FINA, CORRESPONDIENDO A UN PAISAJE DE LOMADAS CON ORIGEN EN ROCA ARENISCA, CON
UN RELIEVE DE MÁS DEL 15%, CON DRENAJE EXCESIVO Y PEDREGOSIDAD MODERADA;
4. UN ESTIMADO DE 10% DE LOS SUELOS DE LA CARJ SON ALFISOLES PERTENECIENTES AL SUBGRUPO
TAXONÓMICAMENTE DENOMINADO “RHODIC” DEL GRAN GRUPO KANDIUDALF, DE LA FAMILIA
ARCILLOSA FINA, CORRESPONDIENDO A UN PAISAJE DE LOMADAS CON ORIGEN EN ROCA ARENISCA, CON
UN RELIEVE DE ENTRE 0 Y 3%, CON DRENAJE BUENO Y PEDREGOSIDAD NULA.

pág. 74
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

En relación la Capacidad de Uso de la Tierra (DOA 1995a) un estimado del 60% o de la


superficie de la CARJ corresponde a la Clase III cuyas tierras poseen moderadas limitaciones que
reducen la selección de cultivos o requiere prácticas moderadas intensivas de manejo y/o
conservación, o ambas. Estas zonas están ubicadas en las partes elevadas de casi toda la cuenca,
excepto en la porción noroeste de la misma.

Un 20% de la superficie de la CARJ corresponde a la Clase II cuyas tierras presentan


ligeras limitaciones para la producción agrícola, que pueden reducir la elección de cultivos, o
requieren prácticas moderadas de conservación de suelos al cultivarlos. Esta clase de suelo se
encuentra solamente en la porción noroeste de la cuenca.

Aproximadamente 15% de la superficie de CARJ corresponde a las Clase IV, V y VI cuyas


tierras poseen severas limitaciones, que no permiten su uso para cultivos anuales, pero pueden
utilizarse para la producción de cultivos perennes, forestería y pastos, ocasionalmente. Estas
clases de suelos se localizan en las partes bajas de la cuenca, a lo largo de los principales cursos
de agua de esta.

El restante 5% lo componen suelos de clase VII y VIII, que poseen severas limitaciones o
son suelos marginales, no adecuados para actividades agrícolas, y donde la protección completa
con cubierta vegetal nativa es lo más recomendado. Esta clase de suelos se encuentran sobre
todo a lo largo de la Cordillera del Mbaracayú y las pendientes pronunciadas de la divisoria de
cuencas entre el río Paraguay y Paraná, en la parte este de la CARJ.

4.1.6. Comunidades naturales


González en el año 2014 realizó estudios en dos propiedades localizadas al este de la
RNBM, la Estancia Felicidad (24º 09’ 20” y 55º 42’ 08”) y la Estancia Rama III (24° 09’ 22” y 55°
32’ 17”), identificaron las siguientes comunidades naturales: bosque denso semi caducifolio,
bosque de ribera, cerrados, pastizal inundable y laguna, cuyas composiciones florísticas son
similares a las equivalentes comunidades naturales dentro de la reserva, pero con marcadas
diferencias en cuanto a abundancia, frecuencia y dominancia de especies.

En el año 2017 se realizó un mapeo de las formaciones naturales del tipo cerrado dentro
de la Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú (RBBM), arrojando como resultado que, en
total incluyendo al área núcleo, la RBBM conservan aun 6.708 hectáreas (Comunicación Personal
L. Rodríguez 2019).

4.1.7. Flora
Los estudios llevados a cabo en las Estancias Felicidad y Rama III (Asociación Guyra
Paraguay 2004) muestran que los bosques relevados presentan una diversidad florística baja en
relación a los resultados obtenidos en trabajos de investigación hechos dentro de la reserva. Las
variaciones en la composición de especies de los bosques estudiados son muy notorias. Esto se
refleja en los resultados de los análisis, tanto si se consideran las listas de especies registradas
en cada sitio como si se observan las diferencias de los valores de abundancia, frecuencia y
dominancia de cada especie. Por consiguiente, los valores de IVIe= Índice de Valor de
Importancia de las especies e IVIf= Índice de Valor de Importancia de las familias son
marcadamente más bajos en los sitios estudiados, que dentro de la reserva. Además,
importantes variaciones de estructura y composición se observan en fracciones contiguas de

pág. 75
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

cada uno de los bosques estudiados (González 2004), quizás debido a los diferentes regímenes
de explotación a los que estuvieron sujetos.

Estos mismos resultados fueron constatados en estudios realizados entre el 2013 al


2015 en donde 9 fincas ubicadas alrededor de la RNBM fueron monitoreadas por 3 años y donde
se analizó la estructura y dinámica de sus remantes boscosos, dando como resultado final que
la variación entre los remanentes y el área núcleo varia en los números de abundancia y
dominancia, pero la riqueza de especies es similar a la hallada en la RNBM.

El estudio de la avifauna en las mismas propiedades registra un total de 246 especies,


un número muy inferior al de la reserva (409). El número de especies de aves endémicas del
BAAPA registradas es de 34, lo que contrasta con las 62 especies citadas para la reserva (Clay,
Velázquez y Madroño 2004; Klavins, Coconier y Velázquez 2004). Sin embargo, fue posible
registrar la presencia de especies consideradas importantes para la conservación, tales como el
carpintero cara canela (Dryocopus galeatus), pájaro campana (Procnias nudicollis), tucán pico
verde (Ramphastos dicolorus) y el carpintero listado de garganta roja (Campephilus robustus)
(Klavins, Coconier y Velázquez 2004), lo que demuestra la alta importancia de los remanentes
boscosos de la cuenca en cuanto a la conservación de aves se refiere.

Para las mismas localidades se cita la presencia de 12 especies de reptiles y de 23


especies de anfibios (Brusquetti 2004).

4.1.8. Fauna
Si bien no se posee un inventario detallado de fauna en el área de amortiguamiento, se
puede suponer que la misma comparte similitudes con la vida silvestre del área núcleo.

Se cuenta con información sobre aves de las Estancias Felicidad y Rama III realizados en
el año 2003, en las cuales se registró un total de 246 especies, un número muy inferior al de la
reserva (440). El número de especies de aves endémicas del BAAPA registradas fue de 34, lo que
contrasta con las 64 especies citadas para la reserva. Sin embargo, fue posible registrar la
presencia de especies consideradas importantes para la conservación, tales como el carpintero
cara canela (Dryocopus galeatus), pájaro campana (Procnias nudicollis), tucán pico verde
(Ramphastos dicolorus) y el carpintero listado de garganta roja (Campephilus robustus) (Klavins,
Coconier y Velázquez 2004). Actualmente, si bien Rama III mantiene gran parte de su cobertura
boscosa, la Estancia Felicidad ha disminuido aproximadamente un 50 % su superficie, debido a
la división de la propiedad por asuntos familiares (L. Rodríguez com.pers.).

Un estudio realizado en 2014-2015 en 10 fincas agrícolas, con cobertura boscosa, y


superficie de entre 8 y 10 ha, registró un total de 75 especies (Velázquez y Fernández, 2016), de
las cuales seis correspondieron a endemismos del Bosque Atlántico (BA), y de éstas, tres figuran
en la lista nacional de especies amenazadas del MADES (MADES, 2019). Este número muy bajo
de especies se debe, por un lado, a la pequeña superficie de bosque presente en cada una de
las propiedades y por otro, al estado de la estructura boscosa del mismo. Los endemismos de
BA registrados fueron el yeruvá (Baryphthengus ruficapillus) y el chiripepe (Pyrrhura frontalis),
mientras que las especies endémicas de BA y Amenazadas de extinción fueron: el carpintero
copete amarillo (Celeus flavescens), el tico tico ojo blanco (Automolus leucophthalmus), la
mosqueta enana (Myiornis auricularis) y el bailarín azul (Chiroxiphia caudata).

pág. 76
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

En estas mismas propiedades, el relevamiento de mamíferos aportó cuatro especies


relativamente comunes en la zona: el tatu poju (Euphractes sexcinctus), el tatu hu (Dasypus
novemcinctus), el aguara’ i (Cerdocyon thous) y una especie de carnívoro el eira (Eira barbara).
En 2009, un estudio llevado a cabo en cuerpos de agua dentro y fuera de la reserva
Natural del Bosque Mbaracayú, “redescubrió”, la especie de cangrejo endémico del sur de
Sudamérica Aegla platensis (Satterlee et al 2012). Esta especie es la única, dentro de los
anomuros, que está restringida específicamente al agua dulce y de la que no se tenían registros
desde 1985, por lo que se suponía extinta localmente (Kochalka et al 1999).

4.1.9. Zonas críticas (desde el punto de vista biofísico)


Si bien esta zonificación será ajustada en el plan de gestión de la Reserva de Biosfera, se
pueden determinar dos grandes grupos.

Zonas de alta perturbación


Criterios: zonas donde las condiciones ambientales se han modificado poniendo en
riesgo las funciones y servicios ecosistémicos tanto en el interior de la Reserva como en su
conectividad directa y que ameritan procesos de monitoreo e intervenciones. A modo de
ejemplo, bosques de comunidades como Britez Cue, entre otros.

Zonas de mediana perturbación


Criterios: zonas donde se han presentado modificaciones del paisaje por interacción
humana o fenómenos naturales, y que aplicando acciones correctivas de bajo impacto pueden
en un tiempo prudencial de 10 años o menos recuperar sus condiciones de funcionalidad
ecosistémica. A modo de ejemplo, la Finca 470, entre otros.

4.2. Significancia ecológica


La significancia ecológica de la CARJ está dada por su función última, la que tal como su
nombre lo señala, es la de actuar como un "colchón" que minimiza los efectos de las actividades,
generalmente no compatibles con la conservación o el uso sustentable, que se realizan en el
perímetro de un área silvestre protegida.

En el caso de la RNBM y teniendo en cuenta el alto grado de aislamiento geográfico que


la misma sufre debido al acelerado cambio del uso del suelo en la cuenca donde se ubica, la zona
de amortiguamiento cumple una función extremadamente crucial en minimizar este efecto isla.

Los estudios conducidos en sitios claves de la CARJ indican que la misma aún contiene
importantes áreas que podrían ayudar a aumentar la superficie de tierra con sistemas de manejo
más compatible con la conservación. Se estima que la viabilidad a largo plazo de los elementos
de la biodiversidad de la reserva, dependen en un alto grado del mantenimiento de al menos un
20% de la CARJ (excluyendo la superficie ya protegida por la RNBM) con cobertura vegetal nativa
en forma de áreas de protección secundaria y corredores biológicos (Plan Manejo 2005-2010
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú).

Es resaltante ver como los procesos de modificación de las coberturas naturales, a nivel
local y a nivel nacional especialmente en la región Oriental, hacen que sea Mbaracayú, el último
reducto de bosque continuo con mínimas perturbaciones que contiene elementos funcionales
de la biodiversidad y manteniendo y proporcionando procesos y servicios ecosistémicos para
una creciente población cada vez más demandante.

pág. 77
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Es clave recordar que buena parte de los servicios ecosistémicos que se originan en el
área de la Reserva Natural, tienen impactos positivos para las áreas y comunidades de la zona,
tal como la generación, provisión o recarga de aguas subterráneas de calidad.

4.3. Descripción espacio – temporal de los grupos de habitantes – usuarios


4.3.1. Identificación y descripción de los grupos de habitantes (permanentes y/o
temporarios)
La CARJ abarca aproximadamente 280.000 hectáreas y cuenta con una población
estimada de 33.000 habitantes (GIS FMB 2017). El Distrito de Ygatimí, el de mayor superficie en
la cuenca cuenta con el 7,8% de población del departamento (DGEEC 2015), se caracteriza por
su diversidad cultural, encontrándose poblada de colonias campesinas e indígenas, entre las
primeras, con paraguayos y brasileños; entre las segundas, Aché, Guaraní y Pãi Tavyterá, que en
su conjunto conforman una región multicultural y multiétnica.

Ygatimí está poblado principalmente por pequeños productores campesinos y


poblaciones indígenas, ambos, pobres y extremadamente pobres. Estas comunidades
comparten la región y los recursos existentes en ella con los grandes propietarios que en la zona
de la cuenca se dedican preferentemente a la ganadería y en los últimos años al cultivo de soja,
maíz.

El departamento según los datos de la DGEEC y el censo 2012 menciona que al menos
el 55% de la población tiene una NBI insatisfecha, dadas principalmente en infraestructura
sanitaria y educativa, y al año 2017 es de 38,04% de su población está en la línea de pobreza.

Las colonias campesinas


A las ya citadas condiciones precarias de las vías de acceso a las colonias campesinas, se
agrega la precariedad o inexistencia de caminos vecinales y de puentes en buenas condiciones.

Las viviendas son igualmente precarias, las paredes mayoritariamente construidas con
madera, techo del mismo material o de paja y piso de tierra apisonada. Mayoritariamente se
cocina en el suelo, gran porcentaje aun utilizan leña para la cocción de alimentos (EPH – DGEEC
2018).

Fuente de Agua en la Vivienda un 53% utiliza el sistema de SENASA -Juntas de


Saneamiento, un 23% Red comunitaria y un 12% pozo en sus propiedades. El 99% de la población
tiene acceso a corriente eléctrica (EPH – DGEEC 2018).

Las colonias campesinas están conformadas por familias pobres y extremadamente


pobres. La economía campesina se caracteriza por la utilización de la mano de obra familiar, la
producción para la subsistencia, la ausencia de trabajo asalariado y de excedente. La unidad
campesina se orienta primariamente a la satisfacción de las necesidades básicas de sus
miembros, comercializa los excedentes una vez cubiertas las necesidades de autoconsumo, y en
ese proceso de intercambio se relaciona necesariamente con otros sistemas económicos en cuya
dinámica no tiene mucha incidencia (Cuevas 2004).

Las colonias indígenas


En la región existen comunidades indígenas Ava Guarani, Aché y Pãi Tavyterá. La
propiedad de las comunidades indígenas es colectiva, su organización política se sustenta sobre

pág. 78
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

los liderazgos de los caciques y socioeconómicamente, los Aché se encuentra en mejores


condiciones que los Ava Guarani y los Pãi Tavyterá. Todos ellos se dedican a la caza de
subsistencia, y cuentan con algunos cultivos también de subsistencia. Los Aché cuentan en dos
de sus tres comunidades con locales escolares y puesto de salud con promotor de salud. Las
comunidades Ava Guarani cuentan con locales escolares pero no con puestos de salud, y los Pãi
cuentan con locales precarios para escuela (Cuevas 2004).

En los últimos años las comunidades indígenas se han visto beneficiadas por el gobierno
nacional, a través de la Secretaria de la Vivienda (SENAVITAT) hoy Ministerio de Urbanismo,
Vivienda y Hábitat accediendo a mejoras en sus viviendas, para una mejor calidad de vida.

Así mismo se puede ver en las comunidades lindantes a la RNBM los avances de la
agricultura, donde las comunidades acceden a arrendar y/o ser socias para transformar sus
tierras boscosas en cultivos de soja, maíz.

Las grandes propiedades


En la CARJ se encuentran varias propiedades grandes que se dedican a la explotación
ganadera y algunas cercanas a esta reserva, también al cultivo de la soja a gran escala, y a través
de las imágenes satelitales se observa el avance de estas explotaciones agrícolas.

Históricamente, la FMB ha trabajado con las comunidades campesinas e indígenas, y en


últimos años ha decidido como parte de su estrategia para incluir a los grandes propietarios en
iniciativas de conservación, en el plan de gestión de la Reserva de Biosfera se abarcará los
diferentes proyectos que fueron desarrollados como parte de la estrategia FMB. Grandes
propietarios.

4.3.2. Análisis de los intereses de los grupos de habitantes


Si bien, este es un aspecto que será profundizado en el futuro Plan de Gestión de la
Reserva de Biosfera, la zona de amortiguamiento se caracteriza por ser un área pluricultural, por
lo que en general los actores sociales tienen diversos intereses sociales, económicos y
existenciales que no siempre son compatibles con la conservación y uso sustentable de los
recursos naturales. Sin embargo, en medio de estas diferencias, es posible identificar una serie
de factores en común, los cuales deberán ser tenidos en cuenta en el momento de planificar e
implementar planes que conjuguen los aspectos de sustentabilidad ambiental, social y
económica. Algunos de estos factores son:

- ACCESO A UNA MEJOR EDUCACIÓN.


- ACCESO A AGUA.
- ACCESO A MEJORES CAMINOS.
- FORTALECIMIENTO EN TEMAS RELACIONADOS A SALUD.
- FORTALECIMIENTO DE LOS GRUPOS LOCALES.
- PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Estos temas son de suma importancia para seguir trabajando en la conservación de la


Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. El desarrollo de las acciones y soluciones de las
comunidades de la Reserva de Biosfera serán desarrollados dentro del plan de gestión de la
Reserva de Biosfera.

pág. 79
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

4.3.3. Iniciativas implementadas con los habitantes de la zona de amortiguamiento


Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados, la FMB ha estado
implementando diversas actividades e iniciativas con las comunidades asentadas en el área
inmediata a la RNBM. Los más importantes logros alcanzados durante la implementación del
plan de manejo, el cual fue elaborado previamente, e implementado parcialmente, al
reconocimiento del área como área núcleo de la Reserva de Biosfera del mismo nombre,
anterior pueden resumirse de la siguiente manera:

Educación Ambiental
La Fundación Moisés Bertoni emprendió en el año 2008 una iniciativa buscando ofrecer
educación de calidad para mujeres adolescentes aledañas al área de influencia de la reserva con
el fin de crear capacidades locales en el área de influencia de la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú.

En el 2009 se estableció el Centro Educativo Mbaracayú (CEM) con un Bachillerato


Técnico en Ciencias Ambientales que busca ser autosostenible a través de un plan de
agronegocios que lleva adelante la escuela, en modalidad internado, reconocido por el
Ministerio de Educación y Cultura en el 2009, ubicado en la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú (RNBM), y orientado a brindar educación de calidad a jóvenes mujeres en un
departamento con altos índices de pobreza (superior al 30%) y bajos indicadores de educación
y empleo (DGEEC, EPH 2016).

Así también sigue desarrollando a nivel comunidades otros emprendimientos y


proyectos como:

- CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, TOMA DE ENCUESTAS Y DATOS EN 5 LOCALIDADES (VILLA


YGATIMI, CURUGUATY, CORPUS, ITANARA E YPEJHÚ) CON EL APOYO DE LA MANCOMUNIDAD (2010).
- HABILITACIÓN DE ÁREAS SOCIALES (4 EN TOTAL) A PARTIR DEL MÉTODO DE REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE,
TRABAJOS DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS CON PROBLEMAS DE EROSIÓN Y COMPACTACIÓN EN EL ÁREA
NÚCLEO DEL CEM.
- VISITAS Y CHARLAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ALUMNAS DEL 2º CURSO A ESCUELAS Y COLEGIOS
DE LAS LOCALIDADES ALEDAÑAS A LA RESERVA (DESDE EL 2011 HASTA LA ACTUALIDAD).
- BIO CONSTRUCCIÓN DE UNA “ECO PLAZA” EN EL LOCAL DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL DE LA FMB
CON EL APOYO DE LOS ALUMNOS COLEGIO NACIONAL DE VILLA YGATIMI Y LAS ALUMNAS DEL CEM. -
MINGA AMBIENTAL EN EL LOCAL DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL DE LA FMB EN VILLA YGATIMI,
REFACCIONES Y PINTURA, PUESTA EN VALOR PARA LA HABILITACIÓN DE UN CENTRO TECNOLÓGICO A
CARGO DE LA MANCOMUNIDAD. -CAPACITACIÓN DE LAS ALUMNAS DEL CEM Y CONSTRUCCIÓN DE 2
ECO PLAZAS EN VILLA YGATIMI Y UNA EN LA COMUNIDAD DE ARROYO BANDERA, CON EL APOYO DE LA
MANCOMUNIDAD (2013).
- ESTUDIO Y PREVENCIÓN DE LA ZOONOSIS EN LA RESERVA DE BIOSFERA DEL BOSQUE MBARACAYÚ.
CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON SHOW DE TÍTERES “MI FUERZA INTERIOR” Y VISITAS EN 3
ESCUELAS DE VILLA YGATIMI Y TENDAL. -VISITAS Y CHARLAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ALUMNAS
DEL 2º CURSO A ESCUELAS Y COLEGIOS DE LAS LOCALIDADES ALEDAÑAS A LA RESERVA (2013).
- CAMPAÑA CEM BASURA CERO, REUTILIZACIÓN DE BOTELLAS PET, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA
ESTRUCTURA RÍGIDA UTILIZANDO “ECO LADRILLOS” PARA CREAR UNA BARRERA ACÚSTICA. MURO CON
MÁS DE 8.000 BOTELLAS PET. -FESTEJO DEL DÍA DEL NIÑO EN LA COMUNIDAD ARROYO BANDERA, CON
DINÁMICAS Y JUEGOS AMBIENTALES, DESARROLLADO Y DIRIGIDO POR ALUMNAS DEL CEM. VISITAS Y
CHARLAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ALUMNAS DEL 2º CURSO A ESCUELAS Y COLEGIOS DE LAS
LOCALIDADES ALEDAÑAS A LA RESERVA (2014).

pág. 80
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Desarrollo territorial
En los últimos años la FMB ha desarrollado un ambicioso programa de Extensión Rural
que llega a pobladores locales, a través de un proceso de asistencia técnica integral, que además
de acompañar el mejoramiento de la producción agrícola busca acompañar la mejora de la
calidad de vida de las familias en los aspectos de salud, educación y formación en organización.

Se trabaja activamente en motivar y apoyar procesos de organización comunitaria,


formando comités o asociaciones de productores de diversos tipos, en la búsqueda de
mecanismos que permitan el desarrollo de capacidades autónomas que rompan la lógica
asistencialista que muchas veces impera en varios programas de cooperación.

En el plano institucional, la participación de los gobiernos locales se vuelve crítica para


cualquier modelo de desarrollo territorial y por ello, se ha apostado fuertemente a este
componente clave y se ha propiciado la creación de la Mancomunidad de la Reserva de Biósfera
del Bosque Mbaracayú, Asociación cinco municipios de Corpus Cristi, Curuguaty, Villa Ygatimi,
Ypejhú e Itanara, que buscan la colaboración y articulación para enfrentar los desafíos del
desarrollo en todo el territorio.

Y este trabajo se puede ver en los proyectos que se vienen implementando:

- PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE RECURSOS EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE ÁREAS


PROTEGIDAS (2009).
- ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE TURISMO LOCAL COMUNITARIO, CASO CANINDEYÚ (2011).
- ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUES Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE" - CANINDEYÚ, EN CONTRIBUCIÓN AL PILAR
DE BIODIVERSIDAD DE THE GOOD GROWTH PLAN (2013- 2015).
- FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA
POTABLE EN MBARACAYÚ (PY) (2013 – 2015).
- SISTEMAS DE AGUA MEJORADOS PARA POBLACIONES VULNERABLES; CANINDEYÚ – PARAGUAY.
- IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE USO SUSTENTABLE DE LA BIOMASA PARA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y
REGENERACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL BOSQUE NATIVO, DENTRO DEL CORREDOR DE CONSERVACIÓN N°1
DEL PROYECTO “MEJORANDO LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA
TIERRA EN EL BOSQUE ATLÁNTICO DEL PARAGUAY ORIENTAL - PARAGUAY BIODIVERSIDAD".
- PROGRAMA NACIONAL DE CAMINOS RURALES, QUE CONSISTE EN EL MANTENIMIENTO INICIAL Y
RUTINARIO DE CAMINOS INTERNOS Y DE ACCESO A LA RESERVA DESDE EL EMPALME CON LA RUTA VILLA
YGATIMI- YPEJHÚ.

4.4. Usos actuales (tradicional y no tradicional)


4.4.1. Uso del suelo
La interpretación de las ortofotocartas digitales del año 1994, muestra que la superficie
de cobertura boscosa existente en la Cuenca Alta del Rio Jejuí (CARJ) en ese año correspondía a
un total de 224.463 ha. Por otro lado, las interpretaciones de imágenes satelitales del año 2003
muestran una importante disminución de la cobertura boscosa a una superficie de 185.316 ha.
De estos resultados se deduce que la superficie deforestada entre 1994 y el 2003 equivale a
39.147 ha, representando el 17 % de la superficie total del área de la CARJ. La tasa de
deforestación correspondiente al mismo periodo es de 1 % anual, con un promedio de superficie
deforestada de 3.914 ha por año (Asociación Guyra Paraguay 2004).

pág. 81
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

De acuerdo con un trabajo realizado por Tatiana Galluppi en el año 2017 de clasificación
de cobertura y uso de la tierra para su tesis de grado (Galluppi S., 2017), el área de la CARJ más
la zona de influencia de la RNBM, cuyas superficies abarcan en total 322.850 ha, contaban aun
con 163.150,38 ha de bosques (incluyendo el bosque semi caducifolio, bosque ribereño y
cerradón), cubriendo el 50 % de la superficie total. De esta superficie, el 35 % corresponde a la
RNBM, el resto a las zonas de amortiguamiento y transición. Si bien ni las metodologías, ni el
área de análisis son iguales entre este trabajo y el mencionado anteriormente, esta información
nos da la pauta de que, aun habiendo una Ley de Deforestación Cero en el área, desde fines del
año 2004, la misma ha perdido en el período 2004 – 2016 más de 20.000 ha, al menos unas
1.666 ha por año; es decir, la tasa se redujo, pero continua la pérdida de cobertura boscosa.

En el mismo trabajo, los campos naturales abarcaron 3.723 ha, el cerrado 18.526,95 ha,
los cultivos intensivos 47.927 ha, cultivos de subsistencia y pasturas 85.990,23 ha, espejos de
agua 294,39 ha y plantaciones forestales 3.065,85 ha. (Galluppi S., 2017).

4.4.2. Uso del agua


Alrededor del 94% de las viviendas ubicadas en los distritos incluidos en la zona de
amortiguamiento de la reserva tiene como fuente de agua las redes hídricas naturales, ya sea a
nivel superficial o subterráneo. En la mayoría de los casos, la disposición de residuos sólidos y
líquidos provenientes de las actividades productivas agrícolas, ganaderas e industriales se realiza
directamente en los cursos de aguas naturales. Esto hace suponer un alto nivel de
contaminación del agua superficial en lugares de alta presión antrópica de la CARJ (Larrosa, et
al. 2005).

El uso de los cursos de agua superficial para el transporte de personas y cargas fue
intenso hasta la década de 1970, pero en la actualidad es mínimo.

4.4.3. Uso de la flora


Aunque no se poseen datos precisos de la cantidad y calidad de los recursos extraídos,
en mayor o menor grado los asentamientos humanos ubicados en la zona de amortiguamiento
realizan actividades extractivas que incluyen la recolección de frutos silvestres, plantas
medicinales, plantas ornamentales y yerba mate.

4.4.4. Uso del recurso forestal


La CARJ ha sido una zona de producción forestal tradicional. Esta actividad, aunque
substancialmente reducida, sigue siendo uno de los rubros económicos importantes de la
cuenca. Se conocen de numerosos aserraderos en las inmediaciones de Villa Ygatimí, Ypé Jhu,
Curuguaty, Corpus Christi y a lo largo de la frontera seca con el Brasil, que se abastecen de los
bosques de la cuenca. Se estima que 95% de las viviendas ubicadas en la zona tienen como
fuente de energía primaria la leña o el carbón.

4.4.5. Uso de la fauna


La cacería de subsistencia o deportiva está ampliamente difundida entre los habitantes
del área de amortiguamiento. La magnitud e impacto de esta actividad en la vida silvestre no ha
sido cuantificada hasta el presente. Aunque la zona fue muy importante en el pasado como
fuente de provisión de pieles silvestres y de psitácidos como guacamayos, loros, cotorras, etc.

pág. 82
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

(décadas del 70 y 80) para el mercado nacional e internacional, no se tiene conocimiento sobre
el alcance o nivel de impacto de estas actividades.

4.4.6. Uso del recurso ictícola


Al igual que la caza, la pesca de subsistencia y de distracción está ampliamente difundida
entre los habitantes de la zona. Probablemente los ríos de la cuenca no sean muy productivos,
por lo que la actividad pesquera intensiva o deportiva profesional no sea muy atractiva.
Existiendo actividades de piscicultura e introducción de especies exóticas en sistemas
estabulados.

4.4.7. Explotación de hidrocarburos y minerales (actual y potencial)

Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (DGEEC, 2015) indican la existencia de


que hasta un 9,48% de la población de los distritos afectados por la zona de amortiguamiento
se dedican a actividades secundarias, que incluye la explotación de minas y canteras. Fuente:
Encuesta Permanente de Hogares. 2015. Paraguay: D.G.E.E.C, S.T.P.

4.4.8. Uso científico


Las investigaciones científicas en la CARJ, fuera de la RNBM, han aumentado en
referencia al plan de manejo anterior, si bien no han sido tan intensivas. Se citan algunas
evaluaciones ecológicas rápidas en propiedades identificadas como de interés para la
conservación (Asociación Guyra Paraguay 2004), estudios del impacto de la deforestación en
comunidades de aves, y otras iniciativas aisladas, del mismo modo, incluyendo algunas tesis de
grado y postgrado.

Del mismo modo, en el Cuadro 6 se incluyen algunos de los proyectos realizados en la


zona de la Reserva de Biosfera, dichos proyectos incluyeron actividades de investigación
científica; se detallan las fechas de inicio y finalización de estos.

Cuadro 6: Lista de Proyectos realizados en la RBBM Fecha de Fecha de


inicio finalización
Incorporación de la Jatropha a la Diversificación del Sistema 2007 2009
Minifundiario.
Campaña de Educación Ambiental. 2010 2010
Habilitación de Áreas sociales a partir del método de Reutilización y 2011 2011
Reciclaje, trabajos de recuperación de áreas con problemas de Erosión
y compactación en el área Núcleo del CEM.
Estudio de prevención de zoonosis en la Reserva del Bosque 2011 2013
Mbaracayú, Canindeyú.
Sistemas agroforestales y silvopastoriles en la Reserva de Biosfera 2011 2013
Mbaracayú.
Consultoría para la elaboración del plan nacional de turismo local 2011 2013
comunitario.
Producción Sostenible de Yerba Mate bajo monte. 2012 2015
Estudio y prevención de la Zoonosis en la Reserva de Biosfera del 2013 2015
Bosque Mbaracayú.
Enriquecimiento de bosques y producción sostenible. 2013 2017
Fortalecimiento de organizaciones comunitarias para la Gestión 2015 2017
Sostenible del Agua Potable en Mbaracayú (PY).
Agroforestería para la Restauración de Agroecosistemas. CIAT 2016 2016

pág. 83
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Cuadro 6: Lista de Proyectos realizados en la RBBM Fecha de Fecha de


inicio finalización
Monitoreo de biodiversidad en campos de cultivos agrícolas 2017 2017
intensivos en el área de Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú –
Estancia Agropecuaria Principado
La salud de los ecosistemas, transmisión de enfermedades y 2016 2018
alteración del hábitat en la Reserva de Biosfera del Bosque
Mbaracayú, Dpto. Canindeyú, Paraguay.
Filtros Verdes 2016 2018
Favoreciendo la recarga de acuíferos en la Reserva de Biósfera del 2016 2017
Bosque Mbaracayú

4.4.9. Uso turístico


Uso turístico
Desde el año 2013, la FMB, gracias a la cooperación internacional y el apoyo técnico de
la SENATUR, se ha iniciado el proceso de desarrollo del destino turístico Mbaracayú. Teniendo
como principal atractivo turístico a la Reserva Mbaracayú, se ha trabajado en tres principales
líneas de acción.

1- MEJORA Y FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS, POR MEDIO DE UNA CAMPAÑA DE MEJORA
CONTINUA, DIRIGIDA A HOTELES Y RESTAURANTES Y EL DESARROLLO DE CURSOS DE FORMACIÓN ENFOCADOS A
PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS.

2- DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA MUNICIPAL.

3- DESARROLLO DE NUEVOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON COMUNIDADES LOCALES, EN ESTE SENTIDO SE HA


PODIDO CONSOLIDAR EL MUSEO A CIELO ABIERTO DE LA YERBA MATE, EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN SOLAR DE
ARTIGAS, EL MUSEO MUNICIPAL DE CURUGUATY, EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CULTURA ACHÉ, EL
CIRCUITO DE SALTOS DE AGUA DE YPEJHÚ.

Todas estas acciones desarrolladas fuera de los límites de la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, contribuyen efectivamente a diversificar la oferta turística y las fuentes de ingresos
de colectivos sociales involucrados en la gestión turística. De este modo el turista que va a la
RNBM, tiene la oportunidad de participar de actividades con comunidades locales y contribuir a
su desarrollo de manera sostenible.

Las acciones emprendidas se enmarcan en el Plan Maestro de Turismo de la SENATUR,


quien además colabora con la instalación de Posadas Turísticas en Villa Ygatimi e Ypejhú.

En la actualidad, en toda la Reserva de Biosfera, existe una creciente oferta turística


adecuada para turistas, locales, internacionales y grupales principalmente estudiantes, además
se cuenta con folletos y guías capacitados para cada atractivo turístico.

4.5. Valoración de los recursos naturales (renovables y no renovables)


Si bien los recursos naturales de la zona de amortiguamiento se encuentran expuestos
a una gran presión por parte de las actividades extractivas o que reemplazan las coberturas
existentes, en donde las comunidades naturales y la biodiversidad que contienen, si bien, son
de gran valor por los bienes y servicios ambientales que ofrecen tienen una valoración
deficiente, pues generalmente están subestimados o no reconocidos por las comunidades
locales.

pág. 84
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Los procesos ecológicos de los ecosistemas proporcionan una gran e importante gama
de bienes y servicios gratuitos que generan una calidad de vida para las comunidades, los
servicios ambientales dependen directamente de la salud de los ecosistemas y de la
biodiversidad que estos contienen. Cuando los ecosistemas se degradan también lo hacen los
servicios que prestan, arrastrando consigo elementos estructurales que hacen a la calidad de
vida.

Un ejemplo de la subestimación o limitada percepción que se tiene por parte de las


comunidades se ve reflejando en la pérdida de diversos servicios ecosistémicos por parte de las
comunidades, en un análisis inédito realizado por Salas, D y Rodríguez, L. sobre nueve Servicios
Ecosistémicos-SE, (Agua provisión, Alimento, Medicina, Leña, Madera, Regulación hídrica y
edafológica, Cultural, Recreacional, Escénica) calificados acorde al grado de dependencia de los
grupos de propietarios o poseedores, según tres categorías: Grandes propietarios, Pequeños
propietarios y Comunidades indígenas. Mediante imágenes satelitales se pudo determinar la
capa de deforestación en el período 1991 - 2013 la cual cruzada con la capa de tenencia y SE por
tipo de tenencia, permitió obtener los tipos y cantidad de servicios perdidos.

Permitiendo concluir que es evidente que las comunidades indígenas y campesinas son
las más dependientes de los SE, con un 95,2 % y 73% de dependencia hacia los nueve SE
analizados, sin embargo sus acciones tienen un alto impacto (25,775 ha de tierras deforestadas.)
y las tendencias vistas en la zona, de copiar el sistema de producción intensiva practicado por
los grandes propietarios, sugiere que muchas más áreas de propiedad de los dos primeros
grupos serán trasformadas con la consiguiente pérdida de coberturas naturales.

Cuadro 7: Superficie en hectáreas de servicios ecosisténicos afectados por cambios de uso del
suelo en la CARJ.
Servicios Ecosistémicos Hectáreas
Agua 10.383
Alimento 5.470
Medicina 28.280
Leña 28.280
Madera 76.703
Regulación (hídrica y edafológica) 76.703
Cultural 76.237
Recreacional
Escénica
Superficie en hectáreas (ha.) que se han visto perdido los respectivos Servicios Ecosistémicos
por cambios en su cobertura natural (Salas, D y Rodríguez, L. Documento inédito)

4.6. Valores culturales


4.6.1. Arqueología
Toda el área de la reserva y la CARJ constituye territorio tradicional de los Aché y de los
Guaraní. Por lo tanto, poseen sitios importantes dentro de la cultura de estos dos grupos, dado
que se trata de grupos que no desarrollaron elementos que puedan conservarse en función de
una visión arqueológica.

pág. 85
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

4.6.2. Cultura contemporánea


Si bien los distritos que componen la zona de amortiguamiento presentan un desarrollo
incipiente, la región en general es de antigua colonización.

Según el plan de ordenamiento territorial del departamento 2009 – 2014, una de las
principales características del departamento es la laboriosidad de sus habitantes. La
denominada “zona alta”, ha experimentado un notable desarrollo, además, el trabajo de los
inmigrantes brasileños contribuyó a desarrollar una cultura diferente y variada. La influencia que
ejerce el Brasil, principalmente en las zonas de frontera, sobre este departamento es marcada,
hecho que se expresa tanto en los aspectos sociales como la salud (beneficios para los que
tienen doble nacionalidad), cultura (medios de comunicación e idiomas) como en la producción
económica (intercambios comerciales) (STP 2014).

Esta influencia brasileña, se convirtió en un centro de un nuevo componente cultural,


que es la presencia de los llamados brasiguayos, descendientes paraguayos de colonos
brasileños asentados en la zona. El Departamento de Canindeyú ha registrado altas tasas netas
migratorias positivas en los últimos 30 años, por tratarse de una zona de colonización reciente
motivada por la expansión de la producción agrícola mecanizada, con una participación
importante de inmigrantes brasileños (es el 2° departamento receptor de brasileños en orden
de importancia) (POT – STP 2014).

4.6.3. Antropología
Toda el área de la RBBM, la CARJ y la RNBM se encuentra dentro de regiones que
originalmente constituían parte de los territorios tradicionales de los Aché y los Guaraníes. Es
por esto por lo que existen números comunidades indígenas y por tanto poseen numerosos
sitios importantes dentro de la cultura de estos dos grupos.

Igualmente, en una comparación de la dinámica demográfica que han tenido las


distintas comunidades indígenas en la zona, según los datos estatales entre los años 2002 y 2012
se puede ver cómo, hay un aumento sostenido de la población en todas las etnias, al mismo
tiempo se puede ver como algunas comunidades étnicamente son preponderantes (Cuadro 8).

Cuadro 8: Población en Comunidades indígenas

Etnia Número de 2002 2012


comunidades
Aché/Ava Guarani 3 654 1.003
Ava Guarani 16 2.165 2.374
Ava Guarani /Mbya Guaraní/Paî Tavyterâ 1 84 150
Ava Guarani/Aché 1 28 49
Ava Guarani/Mbya Guaraní 1 48 96
Ava Guarani/Pai Tavyterâ 1 287 320
Ava Guarani/Pai Tavyterâ 1 73 123
TOTAL 24 3.339 4.115

pág. 86
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Si analizamos el crecimiento por género podemos ver como la proporcionalidad en


general se ha mantenido (cuadro 9).

Cuadro 9: Crecimiento Demográfico en relación al sexo de la


población
Sexo 2002 2012
Hombres 1.773 2.196
Mujeres 1.566 1.919

Un aspecto interesante en el caso de la etnia Aché es la baja densidad histórica de los


mismos, pues se calcula que la población en el área para el año 1930 era de aproximadamente
240 individuos, llegando a 540 en 1970 (Hill & Hurtado, 1996). Todo lo anterior claramente es el
reflejo de los procesos de pérdida de biodiversidad que tienen incidencia en el área de la Reserva
de Biosfera y por lo tanto en el área de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú.

4.7. Aspectos jurídicos – institucionales


4.7.1. Tenencia de la Tierra
Los planos de inmuebles consultados indican que los establecimientos agropecuarios
que rodean a la reserva son todos de propiedad privada. Una gran mayoría de los asentamientos
campesinos son propiedades privadas en proceso de expropiación o expropiadas a favor del
Estado paraguayo con fines de colonización. Se ha estimado que aproximadamente 80% de los
campesinos con lotes no poseen título de propiedad; el 92% de los asentados en colonias con
menos de 10 años de antigüedad y 100% de asentados en colonias recientemente habilitadas,
son ocupantes que no han iniciado el pago de las cuotas para su adquisición (Morales 2001). En
un estudio publicado en el 2013, sobre la tenencia de los pobladores del asentamiento Britez
Cué (al este de la RNBM) muestran que el 72,5% es ocupante con derecho (colono asentado en
tierras del INDERT), un 15% vive en terrenos de familiares, 7,5 son ocupantes con título en
gestión, y sólo un 2,5% posee títulos de propiedad (este asentamiento es del año 1991),
reflejando la baja tasa de legalización de la tenencia en los asentamientos campesinos (Cabello
y González, 2013).

La tenencia de la tierra entre las comunidades indígenas es igualmente variada. En


muchos casos, el título de las tierras está a nombre del Instituto del Indígena (INDI), pero en
otros la titularidad la mantienen misiones religiosas que han adquirido las tierras para
asentamiento indígenas. De manera excepcional, las tierras están tituladas a favor de las mismas
comunidades, aunque la ocupación de tierras de manera irregular está aumentando
notoriamente. En muchos casos se han desarrollado conflictos entre las comunidades indígenas
y propietarios privados por problemas de titularidad, así como invasiones campesinas a tierras
indígenas y disputas entre dos parcialidades en reclamos territoriales. Uno de los ejemplos más
destacados de conflictos de tierras puede ser el generado en la propiedad denominada Chino
kue o Finca 470, en la que a mediados del 2000 se asentó la comunidad Aché de Kuetuvy, un
grupo desprendido de la Colonia de Chupa Pou ubicada más al este. Desde ese momento se
inician las gestiones en busca de la compra de las tierras a favor de esta comunidad como parte
de la reparación histórica del territorio ancestral de los Achá Gatu norteños. Sin embargo, el 10
de diciembre de 2002, el Poder Ejecutivo autoriza al Ministerio de Obras Públicas y

pág. 87
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Comunicaciones (MOPC) a adquirir la finca 470 como área de amortiguamiento de la Ruta Nº


10, “para comunidades indígenas y para área de conservación”, y luego a transferirla, en enero
de 2003, a la Secretaría del Ambiente (SEAM). Luego de innumerables negociaciones por las
partes involucradas y otros problemas con reclamos territoriales de otras comunidades
indígenas, esta parte de su territorio fue asegurada por parte del Estado Paraguayo a través de
la Ley 4304/11 que desafectaba las tierras de la Secretaría del Ambiente conocida como finca
470 y las transfería a la Comunidad Indígena. Pero al día de hoy, gran parte de la propiedad se
halla invadida por campesinos sin tierra, que han deforestado e instalado sus viviendas y
cultivos, sin que los entes responsables puedan lograr mediar en el conflicto.

4.7.2. Problemas limítrofes


Según el Sistema de Información de Recursos de la Tierra (SIRT), de 96.937 lotes
relevados en colonias del INDERT de la Región Oriental, sólo el 11,7 % cuentan con titulación de
sus tierras, situación que se presenta también en la zona de amortiguamiento de la Reserva.

En el año 2011 un grupo de campesinos invadió la Finca 470, propiedad de la comunidad


Aché de Kue tuvy y desde ese momento, en varias oportunidades se han realizado desalojos,
aunque los mismos han invadido de vuelta. El último desalojo data de febrero de 2018, de
acuerdo con publicaciones periodísticas (Diario La Nación 2018).

En el caso de las medianas y grandes propiedades, existe también un sinnúmero de casos


de superposición de títulos de propiedad y la aparición de títulos apócrifos.

Todos estos elementos sumados a la corrupción a distintos niveles hacen que exista la
posibilidad de problemas de linderos, incluso con la reserva, aunque ésta haya fijado sus límites
judicialmente.

4.7.3. Derechos ancestrales


Si bien tanto la reserva como su zona de amortiguamiento son territorio tradicional de
los grupos Aché y Guaraní, a la fecha ellos no han presentado reclamo sobre el territorio total,
sino sobre porciones específicas de terreno, vía las gestiones pertinentes, como sitios para
asentar sus diferentes comunidades.

En el año 2000, un grupo de indígenas de Chupa Pou dejó esta colonia y se instaló en
una propiedad de 4.624 hectáreas localizada al sureste de la RNBM. La misma pertenecía a un
ciudadano de nacionalidad china. Este grupo indígena reclamó la tierra para su asentamiento
definitivo. Luego de arduas negociaciones con grupos campesinos que invadieron la propiedad
en varias oportunidades, la FMB ayudó al grupo Aché a conseguir un permiso temporal del
propietario para su asentamiento en una porción de la propiedad.

La propiedad fue adquirida por el MOPC con bonos del Estado, como parte de las
actividades mitigatorias de los impactos generados por la pavimentación de la Ruta 10. La
comunidad asentada en ese lugar, denominada Kuetuvy, ha demostrado gran interés en
implementar un plan a través del cual la misma utilizaría solamente una pequeña parte de la
propiedad para actividades productivas tradicionales (alrededor de 500 has.), mientras el resto
sería destinado a mantener la cobertura boscosa original, la cual serviría como área de cacería
y recolección de la comunidad.

pág. 88
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

La FMB ha llevado a cabo una EER en la zona en el año 2000, la cual demuestra su alto
valor en términos de diversidad biológica, así como estratégica en el sentido de servir como
corredor biológico y ampliación del área protegida en la CARJ.

Lastimosamente en los últimos años, especialmente a partir del año 2011, esta colonia
ha sido nuevamente víctima de invasión por parte de grupos denominados campesinos y el
bosque de la propiedad ha sufrido grandes transformaciones tanto por la extracción de madera
como por la habilitación de tierras para instalación de cultivos ilegales.

4.7.4. Concesiones vigentes


En la zona de amortiguamiento se tiene conocimiento de que el gobierno dio una
concesión para prospección de petróleo (empresa MB Energía S.A) a través de la Ley Nº
5.515/2015, que abarca toda la parte norte de Departamento de Canindeyú, y por ende de la
CARJ, y se encuentra en etapa de Prospección casi toda la región sur del departamento a través
de la Resolución Nº 846/2016 (Petrolera Canindeyú) (Fuente: MOPC/Catastro Hidrocarburos,
2019). En el mapa de Catastro Minero de MOPC no figuran concesiones para Minería en la región
de la CARJ (Fuente: MOPC/Catastro Minero, 2019). Sin embargo, parte de la cordillera de
Mbaracayú en la zona de Ñandurocai fue utilizada por las empresas contratistas de la obra de
asfaltado de la ruta Curuguaty-Ypejhú para la extracción de material pétreo utilizado en la
construcción de la citada ruta y de mejoramientos ruteros en los accesos de tierra a distintas
comunidades vecinas, incluyendo el acceso a la RNBM.

4.8. Infraestructura pública y privada existente


La gran mayoría de los caminos de la CARJ son de tierra compactada, en algunos casos
cuentan con una capa de ripio o empedrado y actualmente existen, al menos, tres tramos
asfaltados (parte de la ruta 10 y la ruta Curuguaty-Ypejhú, por aproximadamente 86 kilómetros).
Aunque en las rutas asfaltadas las infraestructuras de los puentes que cruzan los diversos cursos
de agua se han ampliado y han pasado a ser todos de material, la situación en la mayoría de los
caminos vecinales es que son aún de construcción rústica y se dañan considerablemente en
época de lluvias. Esto hace que el tránsito de vehículos fuera de las rutas principales con capa
asfáltica sea limitado y altamente dependiente de las condiciones climáticas. Sin embargo, es de
destacar que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones tiene planificado importantes
adecuaciones y mejoramientos de tramos ruteros para los siguientes años como la contracción
del Puente de Hormigón Armado (H°A°) entre Corpus Christi y el asentamiento Britez Cué
(fondos BIF), mantenimiento de capa vial zona Corpus, Ybyrarobaná e Yvy Pytá (fondos BID Nº
2163/OC-PR y 2164/BL-PR), Mejoramiento de Transitabilidad de caminos de tierra en zona de
Villa Ygatimí, Colonia Yvy Pytá, zona norte en frontera con Brasil (Fondos Propios) y la
culminación de la pavimentación asfáltica Curuguaty-Villa Ygatimi-Ypejhú (Fondos CAFF).

4.9. Instituciones estatales, privadas y agencias de cooperación que han trabajado


en la zona de amortiguamiento
En los años que la Fundación Moisés Bertoni se encuentra trabajando en la zona de la
RNBM ha venido trabajando de manera conjunta con innumerables organizaciones regionales,
nacionales e internacionales.

pág. 89
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

4.10. Relación con el ordenamiento territorial y otros planes sectoriales


El artículo 3ro del Convenio Internacional de creación de la RNBM, que reconoce
jurídicamente la reserva, indica que el gobierno de la República del Paraguay designará la
Cuenca superior del Río Jejuí, en una superficie aproximada de 280.000 hectáreas, y en la cual
se encuentra incluida la zona de amortiguamiento de la reserva, como una zona protegida de
uso múltiple. A la fecha no se tiene conocimiento de la existencia de gestiones que avancen en
ese sentido.

De la misma forma con la información contenida en el Mapa de Ordenamiento


Territorial de la Región Oriental del Paraguay (MAG/DOA, 1995b) es posible estimar que un 70%
de las tierras de la zona de amortiguamiento son categorizadas como Tierras Agrícolas
(Intensivas y Extensivas), y el restante 30% puede ser categorizada como Tierras de Producción
Forestal y Tierras de Protección Forestal. A continuación, se define cada categoría:

a. TIERRAS AGRÍCOLAS (INTENSIVAS Y EXTENSIVAS): SON TIERRAS FÉRTILES, PLANAS, BIEN A MODERADAMENTE
DRENADAS, PROFUNDAS, APTAS PARA DESARROLLO AGRÍCOLA. ESTA CATEGORÍA COMPRENDE TIERRAS APTAS
PARA DESARROLLO AGRÍCOLA INTENSIVO DE CULTIVOS ANUALES, SIN O CON MODERADAS RESTRICCIONES,
AUNQUE TAMBIÉN SOPORTAN ACTIVIDADES MENOS INTENSIVAS COMO CULTIVOS PERENNES, ACTIVIDADES
PECUARIAS, FORESTALES O DE PROTECCIÓN.
b. TIERRAS FORESTALES DE PRODUCCIÓN: SON TIERRAS QUE TIENEN SUELOS PROFUNDOS, POROSOS, BIEN
ESTRUCTURADOS, BIEN DRENADOS, AUNQUE NORMALMENTE CON PENDIENTES SUPERIORES AL 15% Y/O CON
ALTOS CONTENIDOS DE PIEDRAS O CON SEVEROS PROBLEMAS DE FERTILIDAD O DE TEXTURA, QUE NO
PERMITEN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, PERO QUE SON APTOS PARA CULTIVOS
PERENNES, REFORESTACIÓN COMERCIAL Y MANEJO FORESTAL, ASÍ COMO PROTECCIÓN, AUNQUE
OCASIONALMENTE PUEDEN UTILIZARSE EN PASTOREO (PASTO NATURAL).
c. TIERRAS FORESTALES DE PROTECCIÓN: SON TIERRAS QUE NO SON APTAS PARA DESARROLLO AGROPECUARIO
O DE PRODUCCIÓN FORESTAL, Y QUE DEBEN POR TANTO DESTINARSE SÓLO A LA PROTECCIÓN. SON TIERRAS
QUE PRESENTAN MUY SEVERAS LIMITACIONES, SOLAS O COMBINADAS, EN CUANTO A EROSIÓN, PENDIENTE,
PROFUNDIDAD EFECTIVA, TEXTURA O PEDREGOSIDAD, POR LO QUE NO PERMITEN SU USO PARA ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS O DE REFORESTACIÓN COMERCIAL, POR LO QUE SÓLO DEBEN DESTINARSE A ACTIVIDADES DE
REGENERACIÓN NATURAL Y PROTECCIÓN.
El plan de ordenamiento del municipio de Villa Ygatimi, prevé una zonificación que
afecta el área de amortiguación de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, en el cual y se han
considerado las siguientes zonas con sus respectivos porcentajes, como puede verse en el
cuadro 10.

Cuadro 10: Determinación de la Capacidad del uso de la tierra en el Distrito de Villa Ygatimí
USOS %
Agua 0,01
Área de conservación 20,1
Área de explotación pecuaria 0,75
Área de producción agrícola 27,78
Áreas forestales de producción 11,63
Áreas forestales de protección 0,87
Área silvestre protegida 28,45
Área urbana 0,04
Asentamiento indígena 4,41
Zona baja para reforestar 5,96
Tomado de: Determinación de la capacidad de uso de la tierra y propuesta de ordenamiento territorial
del distrito de Villa Ygatimí. Departamento de Canindeyú. s.f.

pág. 90
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

4.11. Participación de las comunidades locales en el manejo de la zona de


amortiguamiento
Hasta la fecha, las poblaciones locales han participado en las actividades de planificación
de la reserva y su zona de amortiguamiento, como parte de las acciones implementadas en la
estructuración del plan de manejo y en programas especiales dirigidos a las comunidades o
referidos a ellas.

Actualmente las poblaciones ubicadas en la zona de amortiguamiento son objeto de


esfuerzos por parte de la Fundación Moisés Bertoni, en el sentido de ofrecerles capacitación
organizativa, la misma abarca más allá de los límites de la zona de amortiguamiento, con el fin
de preparar a las comunidades aledañas para que en un futuro jueguen un papel activo y
sostenible en la utilización de los recursos naturales de la zona.

Entre los años 2012 y 2014, se realizó un esfuerzo direccionado en temas organizativos
creando asociaciones de mujeres. Llegando al nivel de una federación de mujeres; del mismo
modo, entre los años 2014 y 2018 se realizó un trabajo de fortalecimiento de organizaciones
comunitarias de servicio de agua y saneamiento, consolidando algunas de las mismas y
entregando instrumentos y capacitación a un total de 86 organizaciones y la creación de una
asociación de juntas de saneamiento.

Especial atención, merece el tema del Centro Educativo Mbaracayú, el cual en los
últimos 10 años, ha logrado que un total de 280 jóvenes mujeres egresen como graduadas de
un bachillerato técnico ambiental reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura, de las
cuales 18 han terminado su educación universitaria y en donde buena parte de las mismas se ha
reincorporado en sus comunidades, muchas de las cuales son parte de la Reserva de Biosfera,
es decir de la zona de amortiguamiento y transición del área protegida (FMB, Memoria
institucional 2018).

Es relevante resaltar de algunas de las egresadas han sido incorporadas como


funcionarias con designación directa en el área de conservación, como los son guardaparques,
personal responsable del área turística, del área de desarrollo rural y de gestión del mismo
Centro Educativo.

4.12. Zonas Críticas (vista antropogénica)


Como zonas críticas desde el punto de vista antropogénico pueden citarse las siguientes:

a. NACIENTES Y CURSOS HÍDRICOS;


b. SITIOS CON SUELOS DE APTITUD BÁSICAMENTE FORESTAL;
c. BOSQUES DE COMUNIDADES INDÍGENAS, RECONVERTIDOS EN CULTIVOS AGROINDUSTRIALES A ESCALA;
d. ZONAS DE LA CORDILLERA DEL MBARACAYÚ;
e. ZONAS DE AMORTIGUACIÓN A LAS VÍAS CURUGUATY – YPEJHÚ: CURUGUATY – SALTOS DE GUAIRÁ;
f. ZONA DE POBLAMIENTO DEL SECTOR BRÍTEZ CUE;
g. ZONAS DE CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS ASENTAMIENTOS COMO FORMA DE REORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE GRUPOS HUMANOS SOBRE PUNTOS ESTRATÉGICOS DE LAS VÍAS, VARIOS DE LOS MISMOS EN ETAPA DE
CONSOLIDACIÓN COMO RESULTADO DE LA RESIENTE (2019) PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO CURUGUATY –
YPEJHÚ;
h. ZONAS DE ASENTAMIENTOS INDÍGENAS CON RECONVERSIÓN DE BOSQUES A CULTIVOS INTENSIVOS.

pág. 91
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

5. VISIÓN SINÓPTICA DEL


ANÁLISIS

5.1. Visión Sinóptica del Análisis


El desarrollo e implementación de planes de manejo viables se basa en gran medida en
el análisis comprehensivo de la realidad del área protegida y su entorno local, nacional y
regional. Con el objetivo de preparar un plan de manejo que reflejara las necesidades de una
gran variedad de actores sociales, la FMB conformó un equipo núcleo multidisciplinario e
intersectorial integrado por doce (12) personas referentes en el tema de manejo de áreas
protegidas, y con amplio conocimiento de la realidad ecológica y socioeconómica de la RNBM y
su entorno. Los miembros del equipo núcleo dieron su aval y seguimiento a las actividades
implementadas por el equipo ejecutor del plan conformado básicamente por parte de los
técnicos de la Gerencia de Investigación y Conservación de la Fundación Moisés Bertoni; los
mismos prepararon y desarrollaron los elementos conceptuales y metodológicos de las
diferentes etapas implementadas; para la totalidad de actividades, se realizaron diversas
actividades y talleres de forma replicada con los funcionarios de la FMB, tanto los acantonados
en la RNBM como los que realizan en las oficinas centrales sus actividades.

La metodología desarrollada en el proceso de preparación de este plan de manejo se


basó en las directrices de planificación estratégica adaptativa y la aplicación del Enfoque
Ecosistémico implementados en función de los Servicios Ecosistémicos. Si bien los marcos
conceptuales en buena medida han sido elaborados por la UICN, la metodología de integración
de los mismos y el desarrollo metodológico fue creado y desarrollado por el equipo ejecutor del
plan. Este novedoso enfoque, permite incluir y refleja los cambios socioeconómicos y políticos
ocurridos en los últimos años, así como conceptos técnicos y metodológicos actualizados y
aceptados internacionalmente en lo que se refiere al manejo de áreas silvestres protegidas. El
detalle de la metodología implementada se encuentra en el Anexo 42.Metodología del PM de
la RNBM.

Es importante recordar y señalar que este plan de manejo está enfocado en la gestión
del área núcleo de una Reserva de Biosfera, reconocida por la UNESCO y que para la gestión de
la totalidad del área de Reserva de Biosfera existen otros mecanismos que deben ser
implementados de forma paralela, es por esto que se prevé la elaboración del Plan de Gestión
de la Reserva de Biosfera, el cual recoge de forma más precisa los intereses, necesidades y
acuerdos que se logren realizar con las comunidades y grupos sociales que habitan la totalidad
de la Reserva de Biosfera, siendo este plan de manejo del área núcleo el eje sobre el cual se
construye el plan de gestión.

pág. 92
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

5.2. Efectos e impactos de las variables generadas en los diferentes ámbitos


La RNBM, con sus 64.405 hectáreas, es sin lugar a duda el área protegida más
importante de la porción paraguaya del BAAPA, teniendo en cuenta parámetros como superficie,
valor de sus recursos biológicos y culturales, servicios ecosistémicos, efectividad del manejo,
infraestructura instalada, situación institucional y administrativa, y capacidad para cumplir con
los objetivos nacionales y ecorregionales de conservación. Su relevancia internacional queda
plasmada en el reconocimiento de esta como área núcleo de una “Reserva de Biosfera”
(reconocida por la UNESCO) y como un “Área Importante para la Conservación de Aves” (BirdLife
International) entre otros reconocimientos.

A nivel local y regional, la reserva sirve como un modelo no tradicional de desarrollo que
va cobrando importancia en la medida que las comunidades locales perciben los valores de la
misma y son efectivamente incluidas en el proceso de gestión del área. Sin embargo, la gran
variedad de intereses que los diferentes actores sociales persiguen en lo que puede ser
considerada como una de las últimas fronteras agrícolas del país, hace que este proceso sea
lento y que requiera la implementación de nuevos e innovadores enfoques que articulen los
intereses de conservación, uso sustentable y desarrollo del área, de acá la relevancia de construir
un Plan de Gestión de la Reserva de Biosfera que considere e integre todos estos requerimientos,
que están enfocados en el área de amortiguación y el área de transición de la zona núcleo o en
este caso de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú.

Los modelos de desarrollo de maximizar ganancias económicas en el corto plazo, bajo el


argumento de los requerimientos de desarrollo, están socavando rápidamente la bases de
cualquier modelo de desarrollo basado en la producción, es decir los servicios ecosistémicos, que
el ecosistema proporciona de forma subsidiada a la producción, se están perdiendo de modo
irreversible, es por este motivo en gran medida que se requiere que se consoliden estrategias de
producción menos invasivas y más acordes con una visión estratégica del largo plazo, en donde
claramente servicios como la generación de agua o suelo son claves en la producción
agropecuaria.

5.3. Oportunidades y fortalezas


El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas generales que
afectan a la RNBM fue llevada a cabo durante el proceso de preparación de este plan. En esta
sección se presenta un resumen de este análisis producto del plan de manejo anterior y que
claramente perduran y solo han requerido ajustes y actualizaciones menores.

OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS
1. PRIMERA RESERVA DE BIOSFERA, FORMALMENTE RECONOCIDA, DEL PARAGUAY;
2. ÁREA PROTEGIDA CON ALTA IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL, REGIONAL E INTERNACIONAL;
3. POTENCIALIDAD DE FOMENTAR Y CONTRIBUIR AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CARJ DE UNA MANERA PRÁCTICA
Y EFECTIVA, QUE SIRVA DE EJEMPLO DE UN MODELO DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL;
4. POTENCIALIDAD DE CONSOLIDAR A LA RESERVA COMO UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL;

pág. 93
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

5. POTENCIALIDAD DE PROVEER SERVICIOS AMBIENTALES TALES COMO BANCO DE GERMOPLASMA, ALMACENAMIENTO DE


CO2, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TURISMO DE NATURALEZA; Y
6. POTENCIALIDAD DE CONVERTIRSE EN LA PRINCIPAL FUENTE DE PROSPERIDAD PARA LOS HABITANTES LOCALES.

5.4. Amenazas y conflictos


AMENAZAS Y CONFLICTOS
1. AUMENTO CONTINUO DEL AISLAMIENTO (EFECTO ISLA) Y PÉRDIDA DE ADECUADA CONECTIVIDAD DE LA RESERVA EN
RELACIÓN A OTRAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD;
2. PERSISTENCIA DEL ENFOQUE ALTAMENTE EXTRACTIVISTA DE LOS GRUPOS HUMANOS ADYACENTES A LA RESERVA, QUE
NO SIEMPRE ESTÁN EN CONJUNCIÓN CON LOS OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DE LA MISMA;
3. DEFICIENCIA EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL ORIENTADA AL DESARROLLO
SUSTENTABLE QUE FACILITE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO EFICIENTE DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO;
4. AUSENCIA DE UNA PROPUESTA CONCRETA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA CARJ POR PARTE DE LAS
AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES;
5. PERSISTENCIA Y AUMENTO DE ACTIVIDADES FURTIVAS (CACERÍA Y PESCA ILEGAL, CULTIVOS ILEGALES, ETC.) DENTRO DE
LA RESERVA;
6. PERSISTENCIA DE PRESIONES POLÍTICAS QUE PROMUEVEN LA USURPACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL
PREBENDALISMO EN LA ZONA;
7. AUMENTO ALARMANTE DE LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA;
8. AUMENTO DE LAS PRÁCTICAS QUE FAVORECEN LOS MONOCULTIVOS, COMO LA SOJA ENTRE OTROS, SIN REGULACIONES
QUE MINIMICEN EL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS MISMOS Y COMPLICIDAD DE ALGUNOS SECTORES DEL ESTADO;
9. PERSISTENCIA DE GRAVES PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y TENENCIA DE LA TIERRA A NIVEL NACIONAL, LO QUE IMPONE
GRANDES PRESIONES POR PARTE DE LOS DENOMINADOS CAMPESINOS SIN TIERRAS;
10. AMPLIA ZONA DE FRONTERA INTERNACIONAL POCO CONTROLADA POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES, QUE RESULTA
EN ALTOS ÍNDICES DE ACTIVIDADES ILÍCITAS Y DELINCUENCIA;
11. ALTA DIVERSIDAD CULTURAL QUE AUMENTA LA COMPLEJIDAD DEL RELACIONAMIENTO CON LAS COMUNIDADES LOCALES;
12. AUMENTO PAULATINO DE LA PRESENCIA DE ESPECIES EXÓTICAS;
13. EFECTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y POSIBLEMENTE EFECTOS DIRECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO.

5.5. Visión de conjunto sobre el sistema


5.5.1. Servicios ecosistémicos
Para la determinación de los Servicios Ecosistémicos, se partió de la Common
International Classification of Ecosystem Services (CICES) en su primera versión CICES (V4.3)
publicada en 2013, y desarrollada por la Agencia Europea de Medio Ambiente, como forma de
contribuir al sistema de contabilidad ambiental y económica (SEEA), que lidera la División de
Estadística de las Naciones Unidas (UNSD).

La idea de una clasificación internacional común es importante, porque permite hablar


un lenguaje común y realizar comparaciones, esta estandarización es clave para acordar entre
diversos actores la forma en que describimos los servicios de los ecosistemas.

Sobre un listado inicial de 42 S.E. identificados para el área, se fueron depurando en


función a dos ejercicios realizados, tanto con funcionarios, como con investigadores y
reconocidas personas que tienen un buen conocimiento del área, en los cuales basados en una
priorización y un puntaje otorgado a cada uno de los S.E. iniciales se llegó a un proceso en el cual
se han determinado nueve (9) Servicios Ecosistémicos Base o principales y ocho (8)

pág. 94
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

complementarios o secundarios, siendo estos últimos acoplados de forma complementaria a los


S.E. principales.

Del mismo modo, para cada uno de los S.E. principales y secundarios, se generaron
escenarios para los mismos, en función a una visión futura de 10 años en la Reserva de Biosfera
y su incidencia en cada uno de los respectivos S.E.

Como resultado de los anteriores ejercicios se llegó a los siguientes Servicios y sus
respectivos escenarios:

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE PROVISIÓN :

S.E. DE PROVISIÓN DE MATERIAL GENÉTICO DE LA BIOTA PARA USOS INDUSTRIALES Y DE BIOPROSPECCIÓN

La biodiversidad genética se verá afectada por los factores ambientales; se mantendrá


en cuanto a su riqueza, a pesar de que el aumento de presiones para uso ilegal podrá tener
efectos sobre la abundancia de algunas especies de fauna y flora. El fortalecimiento de las
instituciones y la participación de la población, unidos a iniciativas del sector público, privado y
comunitario propiciarán investigaciones y proyectos sobre la biodiversidad de la RNBM como un
banco de germoplasma para acciones de conservación y desarrollo sostenible en la región que
ayudarán a consolidar la protección de la misma y el reconocimiento de su valor.

S. E. DE PLANTAS SILVESTRES Y SUS SUBPRODUCTOS / S.E. DE MATERIALES DE PLANTAS PARA SU USO O


EMPLEO DIRECTO / S.E. DE ANIMALES SILVESTRES Y SUS SUBPRODUCTOS

La cobertura natural original y la riqueza de especies de fauna y flora serán afectadas


por factores ambientales. Un mayor grado de concienciación de las personas y el cumplimiento
de leyes ambientales apoyará la conservación del área; pero es posible prever que la abundancia
en algunos elementos de la fauna y la flora puede verse disminuida debido al aumento de
presiones sobre los recursos naturales a nivel regional (extracción de especies forestales,
medicinales, animales de interés cinegético, entrada de fuegos no controlados, etc.) y a la
pérdida de conectividad con otros núcleos de vegetación natural.

S.E. DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES /S.E. DE AGUA SUBTERRÁNEA PARA BEBER

La calidad del agua en algunas zonas de la RNBM puede verse levemente afectada
debido al aumento de la contaminación antrópica por el uso dentro y fuera del área protegida.
El fortalecimiento de instituciones, la aplicación de las normas legales, el involucramiento
comunitario y el efecto de remediación de los ecosistemas de la reserva atenuarán los efectos
causados por la contaminación, el aumento de la erosión y disminución de las masas boscosas.
El agua mantendrá el volumen y gran parte de la calidad del recurso.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE MANTENIMIENTO Y REGULACIÓN:

S.E. DE REGULACIÓN MANTENIMIENTO DE POBLACIONES DE PLANTAS Y ANIMALES/ S.E. DE


POLINIZACIÓN Y DISPERSIÓN DE SEMILLAS POR INSECTOS Y OTROS ANIMALES

Al conservarse la cobertura natural original dentro de la reserva y el cumplimiento de las


normas ambientales en la zona de amortiguamiento, la riqueza de especies de fauna y flora se
mantendrá en general, aunque es posible prever que la abundancia e incluso la riqueza de

pág. 95
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

algunos grupos de la fauna y la flora, como polinizadores, dispersores de semillas, de nivel trófico
alto u otros que ejerzan funciones claves, pueden verse disminuida debido al aumento de
presiones sobre las mismas (extracción ilegal de especies forestales y/o medicinales, cacería
ilegal, entrada de fuegos no controlados, aumento de monocultivos y uso de pesticidas, etc.), y
cuya disminución pueda afectar otros elementos de la biota que se encuentren relacionados.

S.E. DE REGULACIÓN MANTENIMIENTO DEL AGUA, CANTIDAD, CONCENTRACIÓN Y FUENTE/S.E. DE


REMEDIACIÓN A TRAVÉS DE LOS FLUJOS NATURALES PARA EL MANTENIMIENTO DEL CICLO Y EL FLUJO DEL AGUA

La cantidad y calidad del agua de la RNBM se mantendrá para sustentar el ciclo


hidrológico local, gracias al efecto de regulación y remediación de los ecosistemas de la misma
en el mantenimiento de los flujos naturales. El fortalecimiento de la gestión gubernamental en
la región y el desarrollo de procesos de concienciación y participación ciudadana colaborarán
para la conservación de la función hidrológica de la RNBM.

S.E. DE REGULACIÓN MANTENIMIENTO DEL MICROCLIMA Y REGULACIÓN DEL CLIMA REGIONAL / S.E. DE
REMEDIACIÓN NATURAL A TRAVÉS DE LA BIOTA (FILTRACIÓN, SECUESTRO, ALMACENAMIENTO, ETC.)

Se producirán variaciones en la pluviosidad y temperatura debido al efecto de cambio


climático; así como presiones por demanda de recursos naturales, pudiendo ocasionar efectos
puntuales como en vías de acceso y uso de recursos asociados (disponibilidad de agua potable,
uso de energía eléctrica y calorífica, comunicaciones, etc.) que impacten negativamente en el
manejo y administración de la RNBM, siendo los impactos confrontados por iniciativas de gestión
preventiva que frenan y minimizan los efectos adversos ocasionados. El tamaño del área
protegida amortigua y posibilita la resiliencia a través de la capacidad de remediación natural
de la biota.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CULTURALES:

S.E. DE LEGADO: VOLUNTAD DE PRESERVAR PLANTAS, ANIMALES O ECOSISTEMAS PARA GENERACIONES


FUTURAS / S.E. DE PLANTAS O ANIMALES EMBLEMÁTICOS COMO EL GUYRA CAMPANA O EL JAGUARETÉ

La RNBM se mantiene como un área protegida de relevancia local, nacional e


internacional, conservando sus ecosistemas y paisajes característicos, los elementos de fauna y
flora que la distinguen, y sus funciones sociales y culturales. La pérdida de conectividad con otros
núcleos de vegetación natural y el aumento de las presiones en el paisaje circundantes (aumento
de la producción a gran escala, etc.) podrán tener efectos negativos sobre la misma, estos
pueden atenuarse a través de acciones concertadas entre la FMB, sociedad, sectores
productivos, autoridades del país y la cooperación internacional.

S.E. DE OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA / S.E. DE OBJETO DE LA EDUCACIÓN

La reserva se mantiene como referente de investigación científica e innovación


educativa, mejorando los recursos disponibles y las acciones para atraer a investigadores locales
e internacionales y generar espacios de concienciación ambiental y ciudadana a través de la
educación formal y no formal en la región ayudando a la generación y transmisión del
conocimiento sobre los recursos naturales y culturales protegidos al interior de la misma.

pág. 96
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

S.E. DE EXPERIENCIAS FÍSICAS EN PAISAJES NATURALES (CAMINAR, SENDERISMO, ESCALADA, PASEOS EN


BOTE, ETC.)

La Reserva provee espacios para la interacción de visitantes y turistas con la naturaleza


(con la adecuada infraestructura, la seguridad necesaria, y la evaluación y monitoreo de la
capacidad natural de las áreas de uso público). La información técnica y científica, adecuada y
disponible favorecerá conductas responsables de visitantes y residentes. La demanda de un
turismo sostenible y responsable aumentará en el país y la RNBM optimizará su oferta de manera
a integrarla con colectivos sociales y culturales de la región.

5.5.2. Objetos o elementos determinados como indicadores de función de los SE


priorizados
Como producto de las actividades implementadas en el desarrollo del presente plan se
han determinado algunos objetos u elementos que permitirán determinar en el tiempo el
funcionamiento de los respectivos S.E.

Dada la naturaleza de los S.E., en algunos casos se trata de elementos puntuales y en


otros de elementos paisajísticos que conllevan métodos indirectos para la medición de su
condición.

Los protocolos de monitoreo de los diversos objetos o elementos, se realizará como parte
de los procedimientos de aplicación del presente plan, es decir el desarrollo y ajustes de los
protocolos será parte del primer año de implementación del presente plan.

Cuadro 11
Servicio Ecosistémico Factores para monitorear Objetos o elementos
que monitorear
Servicios ecosistémicos de provisión
1. S.E. DE PROVISIÓN DE a. Abundancia (# indv. c/u de las Yerba Mate
MATERIAL GENÉTICO DE LA Sps), Aceites esenciales
BIOTA PARA USOS b. Riqueza (# de Sps en un área y (Mirtaceae, Lauraceae)
INDUSTRIALES Y DE tiempos determinados),
BIOPROSPECCIÓN c. % cobertura.
d. Abundancia + Riqueza:
Diversidad.
2. S.E. DE PLANTAS a. Abundancia (# indv. c/u de las Yerba Mate
SILVESTRES Y SUS Sps), Uso de fauna por las
SUBPRODUCTOS / S.E. de b. Riqueza (# de Sps en un área y etnias Aché
Materiales de plantas para tiempos determinados),
su uso o empleo directo/ c. % cobertura.
S.E. de animales silvestres y d. Abundancia + Riqueza:
sus subproductos Diversidad.
3. S.E. DE RECURSOS a. Cantidad: milímetros de lluvia Reserva Natural del
HÍDRICOS SUPERFICIALES caída en un periodo de tiempo. Bosque Mbaracayú
/S.E. de Agua subterránea Caudal de los recursos hídricos
para beber en el área.
b. Calidad: Nº de muestras que
contienen la calidad de las
aguas superficiales y
subterráneas.
Servicios ecosistémicos de mantenimiento y regulación
4. S.E. DE REGULACIÓN a. Abundancia (# indv. c/u de las Algunos grupos de
MANTENIMIENTO DE Sps), artrópodos

pág. 97
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Cuadro 11
Servicio Ecosistémico Factores para monitorear Objetos o elementos
que monitorear
POBLACIONES DE PLANTAS b. Riqueza (# de Sps en un área y Orchidaceae
Y ANIMALES/ S.E. de tiempos determinados),
Polinización y dispersión de c. % cobertura.
semillas por insectos y d. Abundancia + Riqueza:
otros animales Diversidad.
5. S.E. DE REGULACIÓN a. Cantidad: milímetros de lluvia Reserva Natural del
MANTENIMIENTO DEL caída, caudal de cursos hídricos. Bosque Mbaracayú
AGUA, CANTIDAD, b. Calidad: Número de muestreos
CONCENTRACIÓN Y que mantienen los parámetros.
FUENTE/S.E. de c. Temperatura: medición en
Remediación a través de los puestos y estación biológica.
flujos naturales para el d. Cantidad de precipitaciones
mantenimiento del ciclo y anuales, calendario de lluvias.
el flujo del agua
6. S.E. DE REGULACIÓN a. Δ Pluviosidad, temperatura y Reserva Natural del
MANTENIMIENTO DEL viento. Bosque Mbaracayú
MICROCLIMA Y b. Registrar los indicadores del
REGULACIÓN DEL CLIMA clima tales como pluviosidad,
REGIONAL / S.E. de temperatura y viento.
Remediación natural a c. Firmar convenios con
través de la biota instituciones encargadas de
(Filtración, Secuestro, elaborar análisis predictivos del
Almacenamiento, etc.) clima.
d. Estar preparados ante las
consecuencias negativas de los
cambios de clima, como lluvias
exageradas, tormentas
violentas, sequias, incendios
forestales, etc.
Servicios ecosistémicos culturales
7. S.E. DE LEGADO: a. Existencia del lugar Jaguareté o Jaguar
VOLUNTAD DE PRESERVAR b. Calidad para cumplir su objetivo (Panthera onca)
PLANTAS, ANIMALES O primario Yvyja´u Morotí o
ECOSISTEMAS PARA c. Identificación y monitoreo de Atajacaminos de cola
GENERACIONES FUTURAS / parámetros de calidad blanca (Eleutherptus
S.E. de Plantas o Animales d. Monitoreo de paisaje y candicans)
emblemáticos como el coordinación interinstitucional Coberturas del paisaje
Guyra Campana o el
Jaguareté
8. S.E. DE OBJETO DE LA a. # investigaciones, Flora
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA b. # de citas o referencias del Fauna
/ S.E. de Objeto de la lugar, Elementos abióticos
educación c. Visitas con fines científicos,
Posicionamiento como
referente
d. Reforzar el posicionamiento de
la Reserva como referente de la
investigación científica con
énfasis la innovación educativa
9. S.E. DE EXPERIENCIAS a. # Visitantes y mantenimiento de Reserva Natural del
FÍSICAS EN PAISAJES los paisajes ofertados como Bosque Mbaracayú
NATURALES (CAMINAR, experiencia de visita,

pág. 98
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Cuadro 11
Servicio Ecosistémico Factores para monitorear Objetos o elementos
que monitorear
SENDERISMO, ESCALADA, b. Capacidad potencial sostenible
PASEOS EN BOTE, ETC.). (límite admisible de carga).

5.5.3. Viabilidad de los objetos focales de conservación


La preocupación por la pérdida de biodiversidad no se debe al hecho de que
desaparezcan algunas especies, sino al temor de que estemos asistiendo a una masiva extinción
y que como en casos anteriores está se constituya en un auténtico cataclismo. La preocupación
radica en la posibilidad de que estemos como seres humanos provocando una catástrofe que
arrastre a la propia especie humana y que claramente la pérdida de biodiversidad en el área de
la RNBM simplemente sea parte de esta gran extinción con las consecuencias sobre el bienestar
humano.

La viabilidad se ha determinado en función de la presión que hacen las causas


subyacentes y las causas directas de la pérdida de biodiversidad, acordando previamente usar
las denominaciones identificadas por el proyecto de Enfoque estratégico para integrar la
biodiversidad en la cooperación para el desarrollo, de la UICN, la Comisión Europea y el
Ministerio para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, esto a efectos de poder tener
en común tanto las causas como el enfoque dado a cada una de las mismas, determinándose el
mantener los conceptos expresados en la publicación previamente referenciada, ver cuadros
Anexo 43. Causas de pérdidas de biodiversidad en los S.E. y sus respectivos objetivos.

Figura 2

5.5.3.1 Causas Subyacentes de pérdida de biodiversidad


Causas Subyacentes de pérdida de la biodiversidad

“El crecimiento de la población, las pautas de distribución y migratorias son factores


significativos en el deterioro ambiental, y se combinan con diversas pautas e intensidades de la
utilización del recurso natural. Hay 6 mil millones de personas en el mundo y la cantidad aumenta
en un 1.4 por ciento anual. La distribución de la biodiversidad del mundo se concentra en los
países en desarrollo, que también cuentan con el 80 por ciento de la población mundial (PNUD
1997).” (Proyecto Biodiversidad en el Desarrollo (2001).

pág. 99
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

“La forma general en como las sociedades nos hemos desarrollado, con una distribución
cada vez más urbana, con un aumento en nuestros patrones de consumo alimentarios,
energéticos y de nuestra forma de vida, tiene un impacto en la naturaleza que puede llegar a
afectar todos sus niveles de organización, desde el genético hasta los ecosistemas, que se
expresa en distintas escalas, y por supuesto, con gran intensidad en zonas muy transformadas
por la concentración de población humana”.

“En contraparte con la exuberancia de la vida en su ámbito natural, en general, el


desarrollo de las sociedades modernas ha sido sobre una pequeña selección de especies de la
diversidad biológica que tienen interés económico. A raíz de ello, hemos simplificado o incluso
devastado hábitats y ecosistemas para generar monocultivos, desarrollar la ganadería y la pesca
comercial. Si bien dicha simplificación tiene ciertas ventajas de “eficiencia” y económicas,
también ha generado grandes costos.”

“El desplazamiento de grandes cantidades de personas también puede perjudicar al


medio ambiente. Las migraciones masivas como consecuencia de guerras o disturbios civiles, los
planes de asentamiento por parte de los gobiernos y la búsqueda de trabajo incrementan la
demanda sobre los recursos naturales. También conducen a menudo a la introducción de nuevas
tecnologías y al rechazo o ignorancia de métodos tradicionales de gestión de la tierra, lo cual
desemboca en la utilización inviable de recursos naturales y a la pérdida de biodiversidad.”

“La pobreza y la desigualdad condicionan la utilización de recursos en todos los niveles.


Los pobres, sin acceso a recursos financieros, a destrezas y a una tenencia segura de la tierra, se
ven obligados a adoptar estrategias a corto plazo que pueden perjudicar al medio ambiente. A
los pobres y los débiles a menudo los grupos poderosos los fuerzan a ocupar tierra marginal o
tierra en áreas protegidas (APs), donde la conversión a la agricultura conduce a la pérdida de
biodiversidad.”

“Las políticas macroeconómicas y las prácticas comerciales producen un impacto


importante en la biodiversidad en los países en desarrollo, debido a que los ingresos de divisas
se generan por medio de la exportación de productos agrícolas y de recursos naturales. Las
reformas económicas nacionales, como los programas de ajuste estructural, se han centrado en
producir divisas para poder comprar bienes y para pagar las deudas internacionales y disminuir
los costos del servicio civil. Aunque se han conseguido avances económicos gracias a estas
medidas, se necesitan esfuerzos más eficaces para asegurar que estas iniciativas, y las políticas
conexas de liberalización del mercado y de comercio mundial, incorporen los costos ambientales
y sociales. De lo contrario, los recursos naturales seguirán destruyéndose para conseguir
beneficios a corto plazo, y los pobres que dependen de dichos recursos obtendrán pocos
beneficios”.

“Las políticas nacionales que no abordan los incentivos perversos (fallos en políticas) que
conducen a pérdidas en la biodiversidad y a daños ambientales pueden examinarse en una serie
de niveles:

14. DONDE LAS TIERRAS DEL GOBIERNO SE ENTREGAN A PERSONAS SIN UN INTERÉS DIRECTO EN LA ZONA NI DERECHO DE
PROPIEDAD (POR EJEMPLO, RESERVAS FORESTALES ALEJADAS), ENTONCES TIENDEN A IMPLANTARSE PRÁCTICAS
INSOSTENIBLES DE GESTIÓN CON LA PÉRDIDA INEVITABLE DE BIODIVERSIDAD.

pág. 100
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

15. LOS SUBSIDIOS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA, CRÍA DE GANADO Y OTROS SISTEMAS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN A
MENUDO HAN DESEMBOCADO EN PROGRAMAS INSOSTENIBLES DE DESARROLLO Y EN PÉRDIDAS EN GRAN ESCALA, PERO
EVITABLES DE BIODIVERSIDAD. A ESCALA MUNDIAL, LOS GOBIERNOS GASTAN UNOS US$700 MIL MILLONES AL AÑO EN
SUBSIDIOS PARA UNA UTILIZACIÓN AMBIENTALMENTE DEFICIENTE DEL AGUA, DE LA AGRICULTURA, DE LA ENERGÍA Y DEL
TRANSPORTE (WRI, 2000).

La planificación centralizada impide que las partes interesadas locales participen en la


toma de decisiones referentes a la utilización de la tierra y a investigación. Esto conduce siempre
a recolecciones insostenibles y a daños ambientales.”

“Un compromiso escaso con la gestión de la biodiversidad genera una serie de


problemas. Primero, las leyes ambientales o son débiles o no se hacen cumplir de modo que, por
ejemplo, rara vez se realizan estudios de impacto ambiental. Segundo, las agencias
gubernamentales responsables por el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales con
frecuencia carecen de personal y recursos suficientes y, por tanto, son terreno abonado para la
corrupción.

“Una mejor gestión de la biodiversidad se ve obstaculizada por la falta de conocimiento


y por la ignorancia de cómo la utilización humana y los sistemas de gestión afectan diferentes
ecosistemas (McNeely et al, 1995)”.

“La variación climática natural o inducida por los humanos puede producir pérdidas
significativas de biodiversidad. Ocuparse sólo de las causas directas de pérdida de biodiversidad
es como atacar los síntomas de una enfermedad y no su causa: ambas deben abordarse. Se
requiere un enfoque comprensivo que reconozca los nexos entre las diferentes causas
subyacentes, y entre las causas directas y subyacentes (Wood et al, 2000).”

5.5.3.2 Causas directas de Biodiversidad


Causas directas de pérdida de la biodiversidad

Para el caso de la RNBM la conversión de Hábitat, si bien no es elemento que se presente


ampliamente al interior de la misma, existen áreas que presentan fuerte presión por parte de
terceros que usan algunos terrenos para cultivos ilícitos con el consiguiente impacto
(modificación de coberturas y caza de subsistencia entre otras); así mismo existen actividades en
la zona de amortiguación de la misma que se pueden observar en buena parte del perímetro,
estos cambios de coberturas arbóreas naturales por coberturas con fines pecuarios y
especialmente agrícolas, generan al interior de la Reserva un efecto de isla o aislamiento de
muchas de las poblaciones naturales con los consiguientes impactos; igualmente prácticas de
fertilización o aplicación de defensivos agrícolas cerca de cuerpos de agua que luego ingresan o
en los límites de la Reserva conllevan procesos de contaminación tanto indirecta como directa
desde afuera hacia adentro, incluyendo eventos de fuego que eventualmente han penetrado el
área protegida. Del mismo modo, constantes reclamos de tierras al interior de la reserva, muchos
de los cuales con documentación falsa y el apoyo de algunas autoridades, han generado en
algunos momentos intentos de apropiación de áreas incluyendo cambios en las coberturas.

Del mismo modo, diversos grupos humanos, incluyendo los pueblos originarios, en
algunos casos hace una utilización y gestión insostenible de recursos naturales; tal es el caso de
pérdidas de biomasa forestal de sus propiedades que conlleva una limitación en la fuente
proteica proveniente del bosque, generando la necesidad de ajustes en sus dietas con la

pág. 101
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

incorporación de elementos exógenos para ellos; asimismo, se tienen elementos que permiten
concluir que existe una demanda de terceros por ciertos elementos faunísticos propios de la
reserva lo que ha conllevado un aumento en la presión por parte de cazadores furtivos sobre
presas generándose un fenómeno de comercio de especies.

Igualmente, la variabilidad climática, se ha visto reflejada en eventos naturales


extremos, que han tenido impacto sobre la biodiversidad al causar entre otras cosas incendios,
el volcamiento de áreas forestales o crecidas e inundaciones en algunos momentos del año, esto
ha generado pérdidas en la biodiversidad, al igual que algunas prácticas antrópicas como la
introducción de especies exóticas invasoras como es el caso de roedores y lagomorfos que han
sido detectados previamente en el área.

Todo lo anterior, debe ser considerado dentro de un escenario de limitada o poca


aplicación del marco legal existente en el cual hay una baja comprensión del valor social de las
áreas protegidas y la conservación.

5.5.4. Identificación y jerarquización de las presiones críticas y sus fuentes


Una presión se define como el deterioro del tamaño, condición y contexto paisajístico de
un objeto focal de conservación, que tiene como resultado la reducción de la viabilidad de dicho
objeto. Por otro lado, fuente de presión es un factor externo, ya sea humano o biológico que
actúa sobre un objeto de conservación de tal manera que produce una presión o daño. Para el
presente plan se han mantenido tanto las presiones como las fuentes por considerar que las
mismas se mantienen.

5.5.5. Presiones críticas activas de la RNBM


Para la RNBM y los objetos definidos en cada uno de sus Servicios ecosistémicos se
identificaron y mantuvieron un total de 11 presiones activas críticas definidas en el anterior plan
de manejo. Es sustancial notar que la destrucción del hábitat y la pérdida de conectividad son las
presiones más importantes, ambas con un valor jerárquico global. Las presiones consideradas
“Altas” son la modificación de regímenes de escorrentía de aguas, la reproducción alterada y el
cambio en la disponibilidad de alimentos. Las presiones consideradas de nivel “Medio” son la
alteración de la composición y estructura (del ecosistema o población), la alteración de la calidad
ambiental, la alteración del régimen de quemas, y la contaminación difusa. Las presiones de
comportamiento alterado y las especies exóticas e invasivas fueron también identificadas, pero
su valor es “Bajo”, estos valores se han tenido en cuenta como valores de referencia al momento
de hacer el ejercicio de calificar el rol de las mismas en el escenario construido como parte de la
metodología en un horizonte de 10 años.

Entre los aspectos importantes está el hecho de que todas las presiones con valor
jerárquico “Muy Alto” tienen origen y ocurren en su mayor magnitud fuera de los límites de
RNBM, pero tienen gran impacto en el área protegida. Es necesario notar esto ya que dentro de
la RNBM no se conocen de actividades que estén destruyendo masivamente el hábitat ni
causando la pérdida de conectividad. La modificación de los regímenes de escorrentía en la
mayoría de los casos tiene también su origen en actividades realizadas fuera de la reserva.

pág. 102
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

5.5.6. Fuentes activas identificadas hacia los Objetos de Conservación de la RNBM


Fuentes activas

Durante el proceso de planificación se han mantenido el de 13 fuentes activas de


presiones identificadas en el anterior plan. Las fuentes con más alto valor jerárquico “Muy Alto”
son la agricultura y ganadería incompatible, la accesibilidad y tránsito incompatible, la cacería y
recolección ilegal de subsistencia, los cultivos ilegales dentro de los límites de la reserva, los
incendios provocados y la explotación forestal incompatible. Las fuentes con valor “Alto” son el
turismo incompatible, los sistemas de colonización y el desarrollo de infraestructura
incompatibles. Las fuentes con calificación “Media” son la colecta científica, las especies exóticas
e invasivas y la cacería legal de subsistencia. La palabra incompatible se refiere a la
incompatibilidad de estas fuentes en lo referente a la conservación y uso sustentable de los
objetos representativos de los diversos servicios ambientales identificados previamente.

En el Anexo 44. Fuentes activas identificadas hacia los Objetos de Conservación de la


RNBM se recopila la importancia tanto de las presiones como las fuentes mismas, sobre los
elementos que representan los Servicios Ecosistémicos; los colores Rojo, Amarillo, Verde
representan en forma decreciente la importancia que los mismos sobre los objetos o elementos
definidos.

5.6. Corredores de conectividad (visión de conectividad, acciones implementadas y


áreas perdidas)
La RNBM, área núcleo de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú, limita al sur con
la Reserva Natural La Morena, de 1.273 ha y la separan unos 26 km de la Reserva Natural
Morombí de 30.000 ha.

Con la alarmante pérdida de cobertura boscosa que se sigue dando a pesar de la


prohibición de conversión a otros tipos de usos, la fragmentación ha hecho que las posibilidades
de conectividad, a pesar de la cercanía entre estas áreas protegidas, se vean limitadas,
especialmente teniendo en cuenta la presencia de la Ruta 10 Las Residentas que representa una
barrera física entre las dos reservas de mayor superficie,así como la fuerte presión que el sector
norte de Morombí ha tenido en los últimos años con una alta deforestación por invasión de dicho
sector (Mbaracayú-Morombí).

Desde el año 2003, la FMB ha realizado varios diseños de potenciales corredores


biológicos, pero cuya delimitación se ha basado más en criterios estructurales que funcionales.
Sin embargo, ha concentrado sus esfuerzos de trabajo alrededor de dichos corredores, a través
de proyectos implementados con el criterio de fortalecerlos e incluso incrementar su superficie,
como el caso de la promoción del cultivo de yerba mate bajo monte y a cielo abierto que se viene
desarrollando desde hace algunos años. (Ferreira I, Salas-Dueñas D.2019 - Salas-Dueñas D,
García E. 2010).

5.7. Servicios ecosistémicos (proceso de identificación y priorización)


Como se explicó previamente (5.5.1.) se partió de la clasificación la Common
International Classification of Ecosystem Services (CICES) en su primera versión CICES (V4.3)
publicada en 2013, y desarrollada por la Agencia Europea de Medio Ambiente. El cual contiene

pág. 103
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

un total de 48 clases, sobre éstas se hizo un primer ajuste o depuración, retirando claramente
los que no eran pertinentes permitiendo llegar a un listado inicial de 42 S.E. identificados para el
área.

Posteriormente en dos ejercicios realizados de forma secuencial. En donde se dio un


fuerte énfasis a que los participantes, tanto de campo como de las oficinas centrales, entendieran
que eran los S.E. Para esto en el primer taller se diseñó un juego lúdico que contenía los S.E. con
los cuales se familiarizaron los participantes y una segunda parte en la cual pudieron posicionar
dentro de un mapa la ubicación o fuente de estos servicios, incluyendo una primera depuración
de los Servicios que no eran percibidos como importantes o relevantes acorde a argumentos.

En el segundo ejercicio, se hizo un trabajo con requerimientos más técnicos, el cual fue
complementario por parte de dos grupos con conocimientos y manejos disimiles, pues por un
lado funcionarios de la FMB trabajaron en un taller que conllevó un proceso de entendimiento
de los S.E. ya depurados por los mismos en el anterior taller, en este momento, se realizó un
ejercicio de calificación y priorización de los Servicios considerados más relevantes e importantes;
del mismo modo mediante un proceso virtual se procedió a un ejercicio similar con referentes,
especialistas e investigadores que tienen conocimiento del área y quienes completaban,
calificaban y señalaban a su criterio elementos para el monitoreo de los mismos. Para este
ejercicio se introdujo deliberadamente un sesgo que permitió el que se incluyeran S.E. de las tres
categorías inicialmente determinadas (Provisión, Mantenimiento/Regulación y Culturales).

Como parte complementaria del segundo ejercicio, se generaron bases de datos que
permitieron que los resultados de los dos grupos fueran perfectamente comparables; los
resultados finales de este ejercicio fueron verificados mediante un análisis de consistencia
realizado por los miembros responsables del Plan dentro de la Gerencia de Investigación y
Conservación de la FMB, logrando determinado nueve (9) Servicios Ecosistémicos Base o
principales y ocho (8) complementarios o secundarios, siendo estos últimos acoplados de forma
complementaria a los S.E. principales, estos Servicios complementarios o secundarios,
obedecieron a un criterio de inclusión, pues los mismos, tuvieron puntajes que no difirieron de
los principales en más del 5% del puntaje total y recogían elementos que a juicio del equipo
responsable del plan, reflejan elementos claves.

5.8. Impacto esperado de grandes modificaciones en el paisaje (la ruta)


Como se señaló previamente la Ruta 10 - Las Residentas, generó un fenómeno de
aceleración en la deforestación alrededor de la misma en los siguientes años a su finalización,
este mismo fenómeno, pero con marcadas diferencias dada la baja cobertura existente, se
espera ocurra en el tramo de la ruta que va desde Curuguaty a Ypejhú, sobre el sector oeste de
la Reserva de Biosfera (Anexo 45. Efectos de la Pavimentación de la Ruta X). El efecto de tabique
que tienen estas rutas en su pavimentación y corrección de trazado conlleva que algunos grupos
altamente susceptibles presenten problemas tanto en su movilidad como reproducción misma.

Es relevante recordar que la construcción no solo tiene efecto en la fragmentación de los


hábitats, al literalmente partirlos, sino que también se constituyen en barreras creando
subpoblaciones a partir de los grupos de animales y plantas que han quedado aislados limitando
su posibilidad de intercambio entre los mismos; adicionalmente acompañado del efecto de borde

pág. 104
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

con la consiguiente introducción de especies de borde o generalistas; especies con alta capacidad
de dispersión, capaces de invadir y colonizar hábitats alterados, que son atraídas a los bordes y
pueden penetrar al interior. Las especies de borde se sienten atraídas a estos nuevos hábitats y
muchas de ellas son depredadoras de huevos o de pichones o parásitos de nidos, lo que reduce
el éxito reproductivo de las especies de interior (Goosem, 1997).

Igualmente, se espera un impacto directo en el aumento del atropellamiento tanto de


personas como de fauna, como resultado de un aumento del volumen y velocidad de vehículos
sobre la vía. Hecho que ya ha sido registrado en otros escenarios similares (Anexo 46. Escenario
de cambios esperados con pavimentación de Ruta Curuguaty – Ype Hu).

5.9. Escenarios climáticos futuros y su impacto en la RNBM


El cambio climático generaría impactos en diversos sectores del desarrollo productivo y
natural del Paraguay (CEPAL, 2014). Basado en los datos proporcionados por el Banco de
Desarrollo de América Latina para todo el país, se prevé aumento de 1.2°C a 6.2°C para 2100,
señalando factores e impactos a nivel nacional, en donde es relevante señalar como los
escenarios señalan como habrá un aumento en vulnerabilidad de los cultivos a cambios en los
patrones de precipitación y degradación severa del suelo en algunos lugares. Igualmente, en
temas de salud pública se tiene previsto el aumento y presencia de nuevas enfermedades
dependientes vectores animales. Así mismo, se señala una considerable variación en los patrones
de precipitación; disminución en el occidente y en el noreste; y aumentos en el norte, oriente y
sureste. Disminución de la escorrentía total debido al aumento de la evapotranspiración (CAF.
(2014).

En el documento de Cepal (2014), se hace un breve análisis del impacto del CC en algunos
elementos de la biodiversidad a una escala nacional, resaltando algunos elementos claves para
entender lo que representará a nivel local para el área de Mbaracayú.

En efecto señala: “… se podrían observar los siguientes impactos sobre la biodiversidad


y, en particular, sobre la fauna:

1. VULNERABILIDAD DE LA MASTOZOOFAUNA

Es muy difícil estimar el porcentaje de incidencia y el modo en que la mastozoofauna


analizada se ve afectada (Cartes, 2007). Según las proyecciones de temperatura y precipitación
de los modelos climáticos presentados, las especies que más se beneficiarían serían las que están
vinculadas con las sabanas y la desertificación. Por otra parte, se estima que las especies
asociadas con el agua y los bosques decaerían en un porcentaje aún imposible de determinar.
Esta declinación poblacional estaría ocasionada por los fenómenos derivados de los fenómenos
extremos.

2. VULNERABILIDAD DE LA ICTIOFAUNA

La temperatura es uno de los factores ambientales que influyen sobre el sistema


reproductivo de los peces; pequeños cambios pueden alterar ese proceso. Al considerar las
proyecciones del aumento de temperatura en el escenario A2 hasta 2050, no se ven cambios muy
acentuados, si se toma como parámetro el rango de temperatura que pueden soportar los peces,
ya que estos tienden a adaptarse. Esa situación variará según el ciclo biológico de cada especie.

pág. 105
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Uno de los problemas que pueden incidir en el ecosistema acuático y los peces es que la
cantidad de alimento sea insuficiente al elevarse las temperaturas, lo que frenaría el crecimiento
y la tasa de reproducción de muchas especies. Además, con el aumento de la temperatura del
agua, los organismos podrían sufrir de hipoxia y algunas especies podrían desaparecer, dado que
el oxígeno se disuelve menos en aguas cálidas.

En el escenario B2 se observaría una adaptación en el hábitat de los peces, en función


del aumento de la temperatura externa. Los impactos en este componente son difíciles de
pronosticar, pero existe el consenso de que habría un impacto negativo si no se modifican las
prácticas de pesca actuales en el país.

Todos estos problemas provocarían a largo plazo una disminución de las poblaciones de
peces, o bien el surgimiento de nuevas poblaciones. Por lo tanto, se puede estimar que, según lo
previsto, los valores económicos de cada ecorregión pueden llegar a disminuir en algunos casos
o aumentar en otros.

3. VULNERABILIDAD DE LA AVIFAUNA

Las variaciones de la temperatura y la precipitación también podrían perturbar la


avifauna, pues estos factores afectan los recursos que favorecen la supervivencia de las aves: el
alimento, el refugio y la reproducción. Las especies más impactadas serían las migratorias, que
se guían por los cambios de estación para emprender la migración.

Por su parte, también podrían verse afectadas las aves que dependan de la floración y
fructificación en las épocas marcadas para la obtención de alimentos, como sucede con los
picaflores, tucanes y pavas de monte, si se tiene en cuenta que la temperatura y la precipitación
determinan el tiempo de floración y producción del néctar.

Un cambio brusco de las condiciones climáticas (por ejemplo, el aumento de los episodios
secos) entrañaría períodos más largos de ausencia de follaje, lo que a su vez implicaría mayor
peligro para las especies buscadas por los cazadores, como las perdices de monte, las pavas de
monte, los loros y las aves rapaces. Además, la propia brusquedad del cambio haría que las
especies no tuvieran tiempo de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, lo que acarrearía
una disminución repentina de sus poblaciones y su probable extinción a nivel regional.

Las estimaciones de pérdidas en las especies de aves sugieren una disminución


importante de su población en el escenario A2 con respecto a la línea de base. Por su parte, en
el escenario B2 se esperaría un menor impacto. Si bien la tendencia de cambio de las condiciones
climáticas es similar en ambos casos, en el escenario B2 se daría de manera más discreta debido
a que, entre otras cosas, proporcionaría a las aves mayor tiempo para adaptarse a las nuevas
condiciones y buscar alternativas en lo que se refiere a sus áreas de refugio y a su alimentación.

4. VULNERABILIDAD DE LOS ANFIBIOS

Debido al incremento de la temperatura, la humedad relativa disminuirá, por lo que los


recursos hídricos necesarios para la reproducción de los anfibios (pozas semipermanentes,
tajamares, estanques, entre otros) se evaporarán a una tasa más acelerada que lo usual (Cacciali
Villalba y Yanosky, 2007). En la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la

pág. 106
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Naturaleza (UICN) correspondiente a 2006, había ya diez especies dentro de las categorías que
afrontan distintos tipos de amenazas.

Ante un cambio climático, como la disminución del régimen pluviométrico, las especies
paraguayas de anfibios más vulnerables serían Limnopmedusa macroglossa, Proceratophrys
avelinoi y Crossodactylus schmidti. En esos casos, el problema sería que se trata de especies muy
raras, asociadas a ambientes que están sufriendo alteraciones. Si a esto se suman los problemas
de sequía, podría entrañar su extinción, al menos a nivel nacional.

Asimismo, algunas especies que son casi completamente acuáticas, como las que
antiguamente se agrupaban en la familia Pseudidae: Pseudis limellum, Pseudis occidentalis y
Pseudis platensis, pueden verse muy afectadas si disminuyen las lluvias que alimentan los
estanques y pozas naturales y artificiales donde pasan el 98% de sus vidas. Algunas especies,
como Argenteohyla siemersi, Dendropsophus elianeae, Dendropsophus jimi, Dendropsophus
melanargyreus y Scinax similis tienen una distribución marginal en el Paraguay. Para adaptarse,
tendrían que ser capaces de alcanzar ciclos reproductivos explosivos y desarrollos larvarios
acelerados, como es el caso de los ceratófridos. Las que no se adapten, se extinguirían. Las que
lleguen a tener una retracción de su distribución a causa del cambio climático verán reducirse
los límites de su rango corológico hasta quedar fuera del Paraguay, lo que implicaría su extinción
local.

5. VULNERABILIDAD EN LA FAUNA DE REPTILES

En cuanto a los reptiles, particularmente las tortugas no se verían muy afectadas por el
cambio climático. Las tortugas de agua, al igual que los ceratófridos, pueden soportar períodos
de sequía muy prolongados. El problema surgiría a muy largo plazo. En cambio, los caimanes no
soportan mucho tiempo fuera del agua, por lo que podrían verse afectados, aunque por el
momento sus poblaciones son muy grandes.

Por su parte, la especie Dracaena paraguayensis enfrentaría una situación muy difícil
debido a su dieta específica (se alimenta de caracoles de agua). Si su alimento escasea debido a
la falta de lluvia, puede verse en peligro su supervivencia.

Por otro lado, con un aumento gradual de la temperatura, algunos anfibios pueden
experimentar adaptaciones a las exigencias del medio ambiente, con la consiguiente
modificación de su ciclo biológico.” (CEPAL 2014).

Para el área de Mbaracayú, se han identificado algunos posibles efectos sobre variables
atmosféricas en función de los resultados de la aplicación de un escenario climático previsto.
(Ver Anexo 47: Proyección de efectos sobre variables atmosféricas del Cambio climático para el
área de Mbaracayú).

A continuación, se han aglutinado los efectos esperados sobre algunos de los elementos
que se tienen en el área de Mbaracayú.

Cuadro 12.
Elemento Descripción (2019) Variable (2081- Efecto esperado (2020- )
2100)
Bosque 43.958 Ha. Aumento de Mayor probabilidad de incendios
temperatura

pág. 107
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Cuadro 12.
Elemento Descripción (2019) Variable (2081- Efecto esperado (2020- )
2100)
Cerrado 3.344 Ha. Alteración de hábitats (composición y
estructura)
Riesgo de sabanización.
Especies Mamíferos: 3 Alteración en Ventajas o beneficios frente a las nativas,
invasoras Aves: 3 (2009) pluviosidad y que tienen rangos y requerimientos más
Flora: 9 (2009) temperatura limitados
Mamíferos 89 Sps. (2019) Alteración en Efecto directo sobre poblaciones
pluviosidad relacionadas con el agua (carpinchos,
etc.), modificando el comportamiento de
los mismos.
Ictiofauna 64 Sps. (2019) Alteración en Cambios en crecimiento y patrones
temperatura reproductivos.
Avifauna 409 Sps. (2019) Cambio en Modificación de hábitats a los cuales son
composición y extremamente sensibles, favoreciendo
estructura de los especies generalistas e invasoras.
bosques
Anfibios/ 41 Sps. (2019) Alteración en Cambio en patrones de comportamiento
Reptiles pluviosidad y y dependiendo de la amplitud de los
temperatura cambios, puede afectar la determinación
sexual de las crías.
Artrópodos Lepidóptera: 529 Temperatura Aumento en la velocidad de ciclos
Odonata: 49 mínima aumenta. vitales, generando sobre posición de
Coleóptera/ generaciones con las respectivas
(Cerambicidae): 74 demandas y requerimientos
poblacionales, aunado al efecto de
cambios en composición y estructura del
bosque, fuente de alimentos.

5.9.1. Relación entre las presiones y elementos climáticos (correlación entre datos
de patrullaje y clima)
Se han realizado el análisis de los años 2014 a 2016, en lo relacionado con datos de
temperatura máxima, precipitación y la zonificación de áreas críticas como resultados de
patrullajes, tratando de establecer si existe alguna relación entre las mismas, sin lograr detectar
relación alguna, por lo tanto, se considera que las presiones no responden u obedecen a
elementos climáticos de largo ciclo.

Sin embargo, es importante señalar que, en los periodos de baja pluviometría, según el
registro histórico nacional, especialmente en los meses de Julio y Agosto, cuando la
productividad en las chacras es menor, se nota un ligero incremento en actividades de caza
furtiva. (Ver figura 3). Especial comportamiento se ve en el mes de diciembre donde la baja
pluviometría se ve acompañada de una baja taza de registros de encuentros, la cual se dispara
en los meses enero y febrero, obedeciendo a otras razones, posiblemente a actividades
relacionadas en diciembre con la preparación por festividades y una alta demanda de trabajo en
la chacra; y en enero al periodo de ocio de muchas personas de la zona asentadas en lugares
lejanos que vienen a la región por temas de visitas familiares.

Del mismo modo, parece que cuando la temperatura media nacional es más elevada se
puede ver que existe un incremento en la cantidad de registro de encuentros realizados, el pico

pág. 108
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

máximo podría explicarse porque son los meses en que menos dinero circulante hay entre las
personas, dado que son los meses de invierno en los que pocos rubros de renta se tienen.

Igualmente, es pertinente indicar, que el término encuentro, para este apartado


obedece a cualquier registro que se tenga sobre actividades ilegales dentro del área protegida,
bien sea huellas, encuentros directos, campamentos, trampas, mangrullos o cualquier otro
indicador de actividad registrado en forma directa por funcionarios.

Fugura 3:

pág. 109
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

6. MANEJO Y DESARROLLO DE
LA UNIDAD DE CONSERVACIÓN

6.1. Visión y Misión de la RNBM para el periodo 2020-2030


Conforme a la categoría de manejo que integra, la visión e importancia ecorregional y
los elementos que protege se han desarrollado la visión y misión del área silvestre protegida:

6.1.1. Visión

La RNBM es un modelo con funcionalidad espacio-temporal integrado a la


comunidad mundial, que protege el patrimonio natural más diverso de la
Región Oriental del Paraguay y es fuente permanente de bienestar para
las comunidades pluriétnicas locales

6.1.2. Misión

La RNBM es el ejemplo más efectivo de conservación de la diversidad


biológica del Bosque Atlántico del Alto Paraná, la cual siendo el área
núcleo de una Reserva de Biosfera, les proporciona a diversas
comunidades, una serie de servicios ecosistémicos que son base del
bienestar de las mismas.

6.2. Objetivos de la unidad de conservación


Conforme a la categoría de manejo se establecieron los objetivos a corto, mediano y
largo plazo:

6.2.1. Objetivo estratégico a largo plazo (10 años):


La RNBM ha sido creada con el objetivo de constituir a perpetuidad una reserva natural
inalterada en su estado original, con el fin de proteger y conservar su flora, su fauna y sus
sistemas ecológicos (Art. 1ro Ley Nº 112/91).

6.2.2. Objetivo estratégico a corto plazo (5 años):


Los objetivos estratégicos a corto plazo de la reserva se dividen en dos grupos principales.
Los objetivos estratégicos de conservación son aquellos que están dirigidos principalmente a

pág. 110
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

prevenir, mitigar y/o corregir los efectos negativos generados por las presiones. El segundo
grupo está compuesto por los objetivos estratégicos de funcionamiento y administrativos, los
cuales apuntan a proporcionar el apoyo científico, social, económico, logístico, administrativo e
institucional necesarios para el éxito y la sustentabilidad de los objetivos de conservación.

Objetivos estratégicos de conservación

1. Asegurar la protección efectiva de la reserva a través del manejo ambiental y la reducción


de las presiones antropogénicas, con el fin de asegurar su viabilidad ecológica en el largo
plazo;
2. Mantener los elementos bióticos y abióticos que aseguran la estructura y procesos biofísicos
generadores de los Servicios Ecosistémicos ostentados por el área protegida.

Objetivos estratégicos de funcionamiento y administrativos

1. Desarrollar e implementar estrategias participativas de relacionamiento positivo y creativo


con las distintas instituciones y grupos de interés a nivel local, nacional e internacional;
2. Fortalecer las acciones de comunicación, educación y sensibilización socio-ambiental dirigida
a pobladores y grupos de interés de la Reserva de Biosfera;
3. Consolidar a la RNBM como un centro de investigación tanto a nivel nacional como
internacional, enfocado en el conocimiento de la composición, estructura y función de los
componentes de la diversidad biológica del BAAPA, y la valoración socioeconómica de los
mismos;
4. Fortalecer la capacidad de la RNBM como eje de los procesos de consolidación de la Reserva
de Biosfera del Bosque Mbaracayú.
5. Continuar con el fortalecimiento de la capacidad institucional y asegurar la estabilidad
financiera a largo plazo para el cumplimiento efectivo de la misión y los objetivos
estratégicos de la reserva.

6.3. Lineamientos de Estrategias para el Manejo


Las estrategias de manejo seleccionadas durante el proceso de planificación apuntan a
la eliminación, control y/o mitigación de las presiones y fuentes, de tal manera a asegurar la
viabilidad a largo plazo de la diversidad biológica del área. La priorización de las mismas se basa
en los siguientes principios:

1. Responden a presiones y fuentes urgentes, con el fin de maximizar la viabilidad a largo plazo
de los sistemas ecológicos y sus componentes; así como de los servicios ecosistémicos
fundamentales;
2. Proponen crear las condiciones necesarias para conservar la integridad de los procesos
biofísicos claves para la consolidación de la Reserva de Biosfera como laboratorio para
modelos de desarrollo sostenibles;
3. Promueven el respeto a la naturaleza multi-étnica y pluricultural del área;
4. Se basan en los resultados de la investigación científica y conocimientos técnicos más
actualizados;
5. Se ajustan a los principios del manejo adaptativo, lo que proporciona la flexibilidad y
adaptabilidad necesarias para el efectivo cumplimiento de los objetivos propuestos;
6. Incorporan elementos claves del enfoque ecosistémico, en el funcionamiento del área.

pág. 111
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Las estrategias propuestas en este plan se apoyan en seis pilares considerados


fundamentales para el éxito de los objetivos propuestos. Ellos son:

6.3.1. Protección y manejo de recursos naturales de la reserva


La evaluación, replanteamiento y fortalecimiento del sistema de protección de la
reserva, conformado por la red de infraestructura edilicia y de caminos, la flota de vehículos, la
red de comunicaciones radial y telefónica, las señalizaciones, el equipo de guardabosques y
funcionarios con presencia permanente en el área, seguirá siendo una prioridad en los siguientes
diez años. El éxito de protección de la reserva hasta el presente se ha dado en gran medida
debido a un constante fortalecimiento de este sistema. El mejoramiento del sistema, teniendo
en cuenta los nuevos desafíos que el manejo de la misma está enfrentando, servirá de base para
la continuidad del área protegida, así como facilitará la implementación de las demás estrategias
previstas.

El fortalecimiento del control de las actividades no permitidas en la reserva será crucial


para eliminar y/o mitigar el impacto negativo de las mismas sobre los objetos focales de
conservación, y será solamente posible con un programa simultáneo de capacitación
permanente y equipamiento oportuno de los guardabosques, así como de incorporación
tecnológica de forma constante.

El manejo de los recursos naturales de la reserva será mucho más activo que en los años
anteriores, sobre todo en lo referente a la predicción, detección y manejo de incendios
provocados, así como la implementación de quemas controladas en ecosistemas que así lo
requieran. La implementación de un programa de control y eliminación de especies exóticas
problemáticas exigirá el cambio del concepto del manejo tradicional.

El incremento rápido de la presión generada por las actividades permitidas en la reserva,


incluyendo el uso extractivo de los indígenas Aché y el incremento de visitantes, requerirá de la
permanente aplicación de los conceptos de manejo adaptativo, así como de la constante y activa
participación de todas las áreas institucionales que intervienen directa e indirectamente en el
manejo del área protegida.

Una solución definitiva de la situación de ocupación irregular por parte de un grupo Ava
Katueté en la zona de Aguara ñu, que satisfaga a ambas partes, deberá ser implementada en el
corto plazo.

6.3.2. Planificación y manejo de la zona de amortiguamiento y transición


Este plan de manejo es el eje fundamental para la construcción en el corto plazo de un
plan de Gestión de la Reserva de Biosfera, el cual enfocará sus intereses prioritarios en la zona
de amortiguamiento y transición con base en esto y teniendo en cuenta que las presiones y sus
fuentes depende de las acciones antropogénicas que se realizan fuera del área protegida, y con
el propósito de contribuir al desarrollo sustentable de la zona de amortiguamiento y transición
de la Reserva de Biosfera, deberá implementarse de forma coordinada dicho plan de gestión
con el presente plan de manejo.

Como elementos claves del Plan de Gestión, las estrategias prioritarias deberán
contemplar el fomento y contribución activa en la preparación e implementación de un plan de
ordenamiento territorial y planificación del uso de la tierra en la CARJ y el fortalecimiento y

pág. 112
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

expansión cuali-cuantitativa de los programas de uso sostenido de los recursos naturales con las
comunidades asentadas en el área de influencia enfocadas bajo los principios de Servicios
Ecosistémicos.

Considerando que los grandes propietarios tienen en sus manos la mayor parte de la
superficie de la RBBM, el trabajo articulado con los mismos será priorizado durante la vigencia
concomitante de este plan de manejo y el respectivo plan de gestión. El diseño e
implementación de un programa de establecimiento de identificación de otras medidas de
conservación efectivas basadas en áreas siguiendo las recomendaciones del Convenio sobre
Diversidad Biológica y la UICN.

6.3.3. Relacionamiento interinstitucional


El mejoramiento del marco legislativo ambiental será encarado a través de la
reglamentación de la Ley No 112/91 y la adecuación de otras que estén directa o indirectamente
relacionadas a la implementación de los objetivos del convenio interinstitucional que creó la
reserva.

El fortalecimiento de las relaciones con organismos gubernamentales, privados,


autoridades locales y las comunidades serán priorizados, teniendo siempre presente que el logro
de los objetivos será más efectivamente alcanzado de manera conjunta con otras instituciones.

6.3.4. Comunicación, educación y sensibilización ambiental


Una mayor y mejor conciencia ambiental permitirá la implementación de programas y
estrategias de sustentabilidad a mediano y largo plazo de la zona de la CARJ. Sin la educación
ambiental la degradación del entorno natural será mayor e irreversible en algunos casos. Es por
eso por lo que los aspectos relativos a la comunicación, educación y sensibilización están
previstos de realizarse en la totalidad de protocolos a ser desarrollados como instrumento de
implementación del plan de manejo.

6.3.5. Investigación y monitoreo


El éxito de la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales se basa en gran
medida en el adecuado conocimiento científico, por lo que la investigación y el monitoreo de los
recursos de la RNBM serán encarados con alta prioridad.

Los esfuerzos deberán ser enfocados en dos aspectos considerados cruciales. El primero,
el diseño e implementación de protocolos de monitoreo de los Servicios Ecosistémicos
determinados como prioritarios. El segundo, el desarrollo de las condiciones logísticas y
administrativas necesarias para convertir a la reserva en un centro internacional de
investigación y monitoreo de la diversidad biológica del BAAPA.

Se asume que, si la reserva proporciona las condiciones necesarias para atraer a


investigadores independientes, estos podrán contribuir substancialmente al conocimiento
científico del área y a alcanzar los objetivos de investigación y monitoreo propuestos. El plantel
de investigadores del área tendría a su cargo la coordinación de las actividades, así como a llevar
a cabo el componente de monitoreo a mediano y largo plazo de los objetos o elementos
definidos para cada uno de los S.E.

pág. 113
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

6.3.6. Administración
Las acciones administrativas deberán fortalecer el fondo de fideicomiso de la reserva, al
mismo tiempo de desarrollar e implementar las estrategias necesarias para asegurar la
financiación oportuna de este plan. La creación e implementación de un sistema de supervisión
del cumplimiento de los protocolos previstos, así como de los procedimientos ISO9000 deberán
ser priorizados en el próximo decenio.

Es relevante señalar que todas las estrategias y actividades, serán monitoreadas de


forma permanente, para esto se prevé que semestralmente se harán reuniones de seguimiento
a la implementación de los procedimientos establecidos en cada caso.

6.4. Zonificación de la RNBM (en función a su categoría de manejo asignada)


La Secretaria del Ambiente (SEAM, actualmente MADES), emitió en 24 de agosto del
2001, la Resolución N° 200/01 “Por la cual se asignan y reglamentan las categorías de manejo;
la zonificación y los usos y actividades” en el cual reglamenta el art. 31 de la Ley Nª 352/94 “De
Áreas Protegidas”. Sobre dicha resolución se ha ejecutado la respectiva zonificación (ver Anexo
48. Zonificación Propuesta).

6.4.1. Criterios utilizados para el proceso de zonificación


La RNBM cuenta con una zonificación producto de un proceso de análisis, la zonificación
vigente del área, la cual utilizó los siguientes criterios:

1. Las muestras representativas de las regiones biogeográficas más representativas;


2. Las transiciones ecológicas, riberas de ríos, los humedales y, en general, las áreas
relacionadas con la presencia de elementos importantes de la diversidad biológica;
3. Los sitios relacionados con las especies endémicas, únicas o raras y sus correspondientes
hábitats;
4. Los sitios relacionados con el patrimonio cultural, incluyendo los habitantes
contemporáneos, las estructuras, los objetivos, los sitios y los ambientes históricos;
5. La investigación, que podrá ser realizada en toda la reserva, pero con las restricciones que
existan para cada zona;
6. Los sitios particularmente relacionados con la educación y la interpretación ambiental;
7. Los sitios de valor paisajístico;
8. Los sitios con potencial para el turismo de naturaleza;
9. Los sitios relacionados particularmente con el desarrollo rural;
10. Las cuencas de importancia para la producción de agua en la región;
11. Los sitios susceptibles de erosión o propensos a colonización por especies exóticas.

Hechos y supuestos considerados en el proceso de zonificación

En el proceso de zonificación de la RNBM se han tenido en cuenta los siguientes hechos


y supuestos:

Hechos

1. La alta diversidad de ecosistemas en la zona central de la reserva, en los alrededores del sitio
denominado Lagunita;
2. La migración positiva y negativa que ocurre en la zona aledaña a la reserva;

pág. 114
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

3. El camino interno que atraviesa la reserva en dirección oeste-este, desde Jejuí-mí hasta
Horqueta mi y su prolongación hasta el puesto de control de Aguara ñu;
4. La existencia de puestos de control y construcciones edilicias dentro de los límites de la
reserva;
5. La existencia de pequeñas áreas con cultivos temporales e ilegales de marihuana;
6. La ocurrencia de cacería de carácter furtivo por parte de pobladores rurales, generalmente
vecinos de la reserva;
7. Las actividades de pesca ilegal en algunos cursos hídricos de la reserva;
8. La presencia de una porción del accidente orográfico de la Cordillera del Mbaracayú dentro
de los límites de la reserva;
9. La presencia de sitios culturales y residenciales de la etnia Ava Katueté, en la porción este de
la reserva, en Aguara ñu;
10. La cacería permitida, por parte de la etnia Aché en la zona cercana a Arroyo Bandera, el
asentamiento Kuetuvy y en la zona de la reserva más cercana a Chupa Pou;
11. La cacería tradicional, actualmente ilegal, realizada por la parcialidad Ava Katueté, en la
zona ampliada de la reserva, y que no se encuentra considerada por la Ley Nº 112/91;
12. Las zonas de nacientes de agua dentro de los límites de la reserva;
13. La utilización histórica del recurso agua, por parte de poblaciones aledañas al Puesto Carapá.
14. Un aumento de circulación de vehículos en el ramal Curuguaty-Ypejhú. Y una creciente
demanda de recursos de diverso tipo por parte de los residentes de la zona como de personas
circulantes por la misma.
15. La Ubicación del Centro Educativo al interior de la Reserva, genera una demanda de recursos
y una presión sobre diversos elementos.
16. El desarrollo de una infraestructura hotelera al interior de la reserva y la demanda por
diversos recursos de parte de los turistas es un elemento que determina en buena medida la
zonificación.

SUPUESTOS

1. Aumento de demanda de sitios de educación y esparcimiento por parte de las comunidades


aledañas a la reserva;
2. Aumento de la deforestación para usos agropecuarios en las zonas aledañas a la reserva;
3. Aumento de la demanda de madera, leña, plantas medicinales y otros productos del bosque
(fibras, tintes y plantas medicinales), por parte del mercado nacional e internacional;
4. Una intensificación en el uso del camino que atraviesa la reserva de oeste a este;
5. Potencial colonización de las porciones noroeste y sur de la reserva por especies exóticas de
plantas y animales;
6. La posible ocurrencia de incendios, la mayoría de ellos provocados, en diferentes
ecosistemas, en especial los humedales y el cerrado;
7. Aumento de la demanda de agua para consumo y recreación;
8. Presión de las comunidades rurales aledañas sobre la fauna silvestre de la reserva en lo que
respecta a carne y cuero;
9. La demanda de semillas y plántulas nativas provenientes de la reserva;
10. Entrada y posible acumulación de sedimentos y agroquímicos, provenientes de fuera de la
reserva, en sistemas lóticos de la reserva;
11. Aumento en la demanda de empleos en la reserva;
12. Aumento en la demanda de los recursos naturales para usos religiosos y tradicionales;

pág. 115
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

13. Un aumento de la demanda de artesanía realizada con recursos naturales provenientes de


la reserva (huesos, dientes, plumas, lianas, etc.);
14. Un aumento de la demanda de uso científico; y
15. El asfaltado de la ruta San Estanislao-Curuguaty-Saltos del Guairá y su impacto en la
economía regional y en la demanda de materia prima, servicios, etc.

Factores identificados como importantes

1. Las redes de drenaje que ingresan a la reserva y cuyos orígenes se encuentran fuera de la
misma;
2. Los recursos maderables de carácter comercial existente en la reserva;
3. La deforestación que existe en toda la zona aledaña a los límites de la reserva; y
4. La pobreza y la carencia de un desarrollo regional positivo.

Los Aché, cuando usando tecnología tradicional han demostrado realizar una actividad
sostenible, y se los considerará como depredadores naturales dentro de la reserva y su cacería
no será regulada en ninguna de las zonas aquí designadas.

Es importante resaltar que los animales domésticos están totalmente prohibidos en


toda el área de reserva.

Como conclusión del análisis realizado a los hechos, supuestos y factores críticos antes
detallados se procedió a la zonificación de la reserva. Es importante aclarar que toda obra de
infraestructura o modificación que en el futuro vaya a introducirse en la reserva o su zona de
amortiguamiento deberá contar con su correspondiente Evaluación de Impacto Ambiental.

6.4.2. Zona de Protección Absoluta (31.530 has.)


Objetivo: El objetivo de manejo de la zona es la preservación garantizando la evolución
natural y el estado original de la naturaleza.

Definición: Preserva ecosistemas o sus porciones, especies de fauna y flora, y/o


fenómenos naturales, en la situación más prístina y natural posible.

Acorde a la Resolución 200/01, esta zona según los Art. 39 Se designará como Zona de
Protección Absoluta a aquella porción de un área silvestre protegida que preserva ecosistemas
o sus porciones, especies de fauna y flora y fenómenos naturales, en la situación más prístina y
natural posible. El objetivo del manejo de la zona es la preservación, garantizando la evolución
natural y su estado primitivo.

Art. 40 Son usos y actividades permitidas en la Zona de Protección Absoluta:

a) La investigación científica realizada por la Autoridad de Aplicación, o a instancias de las


misma, para el mejoramiento del manejo;
b) La investigación científica realizada a instancias de terceros y fiscalizada por la Autoridad de
Aplicación;
c) Las funciones administrativas de protección y patrullaje; y
d) Las picadas de carácter rústico para el tránsito de personal administrativo.

Art. 41 Son usos y actividades prohibidas en la Zona de Protección Absoluta:

a) El uso público;

pág. 116
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

b) Las carreteras y caminos;


c) Los vehículos motorizados; y
d) La construcción de caminos o senderos para uso de visitantes.

A efectos de lo anterior, se designado una superficie de 34,903 hectáreas, al cumplir con


los anteriores criterios.

Normas para su manejo:

1. Son usos y actividades permitidas en la Zona de Protección Absoluta:

a) La investigación científica, bajo la reglamentación pertinente, y dirigida por la


administración de la reserva, para el mejoramiento del manejo;
b) Las funciones administrativas de protección/patrullaje;
c) Las picadas de carácter rústico para el tránsito de personal administrativo.

2. Son usos y actividades prohibidas en la Zona de Protección Absoluta:

a) El uso público;
b) Los caminos de cualquier índole;
c) Los vehículos motorizados;
d) Los senderos para uso de visitantes.

La identificación de las superficies considerades como integrantes de la zona de


Protección Absoluta puedn ser visualizadas en la siguiente imagen con la coloración verde
oscuro y en el mapa de zonificación en la Figura 4.

6.4.3. Zona Silvestre de Uso Restringido (30.824 ha.)


Objetivo: El objetivo de manejo de la zona es la preservación permitiendo un uso
antropogénico de baja intensidad, sin modificar sus cualidades intrínsecas.

Definición: Contiene ecosistemas o sus porciones, especies de fauna y flora, o


fenómenos naturales o manifestaciones culturales, con escasa o ninguna intervención humana
y suficientemente resistente como para soportar un uso antropogénico de baja intensidad.

Normas para su manejo:

1. Son usos y actividades permitidas en la Zona Silvestre de Uso Restringido:

a) La investigación científica;
b) El uso público restringido en tanto y en cuanto el recurso natural así lo permita;
c) Las actividades de recreación pasiva centrada en la naturaleza;
d) La presencia de senderos rústicos para visitantes.

pág. 117
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

2. Son usos y actividades prohibidas en la Zona Silvestre de Uso Restringido:

a) La existencia o construcción de bancos de descanso y de basureros;


b) La existencia o construcción de carreteras;
c) La presencia de vehículos motorizados;
d) Las construcciones y las infraestructuras de gran envergadura.

A efectos de lo anterior, se designado una superficie de 23,765 hectáreas, al cumplir con


los anteriores criterios. (Figura 5)

6.4.4. Zona Silvestre Manejada (1.556 ha.)


Objetivo: El objetivo de manejo de la zona es el mantenimiento de los valores intrínsecos
de la reserva permitiendo un óptimo relacionamiento entre los elementos naturales y/o
culturales, y el hombre.

Definición: Contiene una o varias porciones de ecosistemas o sus porciones, especies de


fauna y flora, y/o fenómenos naturales y/o manifestaciones culturales representativos de la
reserva con o sin intervención humana.

Normas para su Manejo

1. Son usos y actividades permitidas en la Zona Silvestre Manejada:

a) La protección, conservación y manipulación de las especies de vida silvestre y sus hábitats


con el fin de lograr el óptimo relacionamiento del visitante con la naturaleza;
b) El turismo y la educación ambiental en forma extensiva y manejada;
c) La investigación;
d) La construcción de infraestructura en el mínimo nivel necesario para la educación:
miradores, senderos rústicos y caminos con infraestructura necesaria para la circulación
tanto de visitantes como de funcionarios;
e) La construcción de infraestructura de observación de la vida silvestre: comederos, barreros,
bebederos, cuevas, nidos artificiales, etc.;
f) La instalación de bancos de descanso y basureros.

2. Son usos y actividades prohibidas en la Zona Silvestre Manejada:

a) Las grandes aglomeraciones de visitantes;


b) La instalación de mesas, sillas e infraestructura para actividades de camping.

pág. 118
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

A efectos de lo anterior, se designado una superficie de 1,056 hectáreas, al cumplir con


los anteriores criterios. (Figura 6)

6.4.5. Zona de Uso Intensivo (753 ha.)


Objetivo: El objetivo de manejo de la zona es el de permitir la instalación de los servicios
e infraestructuras necesarios para la realización de actividades recreativas masivas.

Definición: Mantiene una o varias porciones de ecosistemas en estado natural o


modificados pero que por sus características se prestan para la instalación de diversos servicios.

Normas para su Manejo:

1. De acuerdo a la capacidad de carga son usos y actividades permitidas en la Zona de Uso


Intensivo:

a) La existencia de infraestructura necesaria para la recreación, la educación ambiental y la


expansión en forma masiva y de grandes concentraciones;
b) La construcción de caminos para el paso de vehículos motorizados;
c) La construcción de áreas para picnic, mesas, sillas, bancos, basureros, infraestructura para
parrillas de asado, áreas deportivas, área de camping, baños y servicios conexos;
d) Casetas y puestos de Guardabosques;
e) Centros de Visitantes;
f) Estaciones biológicas.

2. Será prohibida en la Zona de Uso Intensivo la instalación, construcción o remoción de


cualquiera de las infraestructuras mencionadas en el punto anterior sin el permiso
correspondiente de la administración de la reserva.

A efectos de lo anterior, se designado una superficie de 542 hectáreas, al cumplir con


los anteriores criterios. (Figura 7)

6.4.6. Zona de Servicios (48 ha.)


Objetivo: El objetivo de manejo de esta zona es el asentamiento de infraestructura
básica e indispensable para el normal y correcto funcionamiento de la reserva. Así mismo en

pág. 119
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

estas zonas se podrán asentar en casos debidamente justificados aquellas estructuras, como las
de servicio público y destacamentos militares, que administrativamente son independientes de
la entidad administradora de la reserva e inconsistentes con los objetivos del área silvestre
protegida en sí.

Definición: Esta zona permite el manejo del impacto ambiental y el perjuicio visual que
generalmente las obras de infraestructura generan sobre el paisaje. La ubicación de la Zona de
Servicios en la reserva deberá realizarse teniendo presente la facilidad de acceso y manejo, así
como también el resguardo necesario para los encargados del área. A modo indicativo, sitios en
donde se deberán emplazar Zonas de Servicios en la reserva son los siguientes: sitios conflictivos,
sitios de límite, vías de acceso, caminos, sitios de seguridad y otros similares.

Las infraestructuras que vayan a realizarse en la Zona de Servicio deberán estar ubicadas
de la mejor manera posible buscando siempre potenciar sus funciones. El acceso del público a
esta zona será restringido y controlado.

Normas para su Manejo:

1. Son usos y actividades permitidas en la Zona de Servicios:

a) Las modificaciones relativamente importantes del entorno para el emplazamiento de las


obras de infraestructura: movimiento de suelo, remoción de masas vegetales, construcción
de cercados y vallas y represas entre otros;
b) Los siguientes tipos de construcciones, a modo indicativo: vivienda de guardabosques;
oficinas administrativas estacionamientos; torres de control: antenas de comunicación;
caminos y otros servicios públicos; salas de máquinas; emplazamiento de generadores de
energía; acueductos; represas; torres de tendido eléctrico o de alta tensión; pistas de
aterrizaje; huertas de autoconsumo de los guardabosques; establos de animales domésticos
de los guardabosques; viveros forestales; estaciones científicas o biológicas; alojamientos de
investigadores; casetas de control; destacamentos y puestos militares; y embarcaderos y
puertos fluviales o lacustres, entre otros.

2. Son usos y actividades prohibidas en la Zona de Servicios la instalación, construcción o


remoción de cualquiera de las infraestructuras mencionadas en el artículo anterior sin el
permiso correspondiente de la administración de la reserva.

A efectos de lo anterior, se designado una superficie de 48 hectáreas, al cumplir con los


anteriores criterios. (Figura 8)

pág. 120
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

6.4.7. Zona de Recuperación y Restauración (4.428 ha.)


Objetivo: El objetivo de manejo de esta zona es permitir la realización de acciones
directas y de intervención activa con el fin de recuperar al máximo posible las condiciones
naturales del sector involucrado.

Definición: Contiene ecosistemas o sus porciones, especies de fauna y flora y/o


fenómenos naturales y/o manifestaciones culturales que han sido gravemente dañados o
alterados. Es una zonificación de carácter provisional hasta que se alcancen los objetivos
previstos.

Normas para su Manejo: Son usos y actividades permitidas en la Zona de Recuperación


y Restauración, aquellas que permiten detener, acelerar y revertir procesos de degradación de
los recursos naturales. A modo indicativo se citan: erradicación de especies exóticas introducidas
en sitios no aptos para ello, protección de plántulas de especies frágiles para su más rápido
crecimiento, entre otros. Los investigadores podrán ingresar a la Zona de Recuperación y
Restauración de manera restringida.

Acorde a la Resolución 200/01, esta zona según los Art. 57 Se designará corno Zona de
Recuperación y Restauración a aquella porción de un área silvestre protegida que contiene
ecosistemas o sus porciones; especies de fauna y flora; fenómenos naturales y manifestaciones
culturales que han sido gravemente dañados o alterados y en donde pueden realizarse acciones
directas y de intervención activa con el fin de recuperar al máximo posible las condiciones
naturales del sector involucrado. Es una zonificación de carácter provisional hasta que se
alcancen los objetivos previstos.

Art. 58 Son usos y actividades permitidas en la Zona de Recuperación y Restauración,


aquellas que permiten detener, acelerar y revertir procesos de degradación de los recursos
naturales. A modo indicativo se citan: erradicación de especies exóticas introducidas en sitios
no aptos para ello, protección de plántulas de especies frágiles para su más rápido crecimiento,
entre otros.

Art. 59 El acceso público a la Zona de Recuperación y Restauración será prohibido.

Art. 60 Los investigadores podrán ingresar a la Zona de Recuperación y Restauración de


manera restringida.

A efectos de lo anterior, se designado una superficie de 4,428 hectáreas, al cumplir con


los anteriores criterios. (Figura 9)

pág. 121
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

6.4.8. Zona de Interés Histórico-cultural


Objetivo: El objetivo de manejo de la zona es la protección del patrimonio cultural
facilitando usos educativos e interpretativos acordes con los rasgos protegidos.

Definición: Contiene manifestaciones y evidencias históricas, arqueológicas,


antropológicas, paleontológicas, culturales y/o naturales asociados a cualquiera de ellos, y que
merezcan conservación, restauración e interpretación para el público

Normas para su Manejo:

1) Son usos y actividades permitidas en la Zona de Interés Histórico-cultural:

a) La remoción de masas vegetales, movimientos de suelo y otras alteraciones menores con el


fin de favorecer el objetivo de protección o investigación en la zona;
b) La presencia de vehículos motorizados;
c) La realización de actos públicos conmemorativos con afluencia de público, en ocasiones
especiales;
d) El turismo siempre y cuando la fragilidad de los recursos que se encuentren en la zona así lo
permitan;
e) La construcción de infraestructura acorde a las necesidades del recurso histórico-cultural que
la zona protege o conserva.

2) Son usos y actividades prohibidas en la Zona de Interés Histórico-cultural la realización de


cualquiera de las actividades incluidas en el artículo anterior sin el permiso correspondiente
de la entidad administradora de la reserva.

6.4.9. Zona de Amortiguamiento.


La resolución 200 en su Art. 70 define las Zonas de Amortiguamiento como áreas en las
que se incentivarán las prácticas agropecuarias, forestales y agroforestales que tiendan a reducir
la fricción entre los objetivos de las áreas silvestres protegidas y los usos de las zonas aledañas.
Se buscará la reconversión de las actividades productivas hacia aquellas más compatibles con el
cuidado del medio ambiente.

Adicionalmente en su Art. 71 establece que cuando por cualquier motivo, en el


perímetro de un área silvestre protegida no existiese un área que permita conformar la zona de
amortiguamiento, la Autoridad de Aplicación deberá prever, de ser posible, la ampliación del
área silvestre protegida o la creación de otra figura de protección que sea compatible con los
fines perseguidos por el área en cuestión y en su Art. 72 dispone que a más de lo dispuesto en
la presente sección, se tendrá en cuenta lo indicado en las secciones referentes a las Categorías
de Manejo y a la Zonificación, sus usos y actividades.

6.5. Capacidad de carga de cada zona


6.5.1. Definición de indicadores y determinación de la capacidad de carga de cada zona
La definición de indicadores y determinación de la capacidad de carga de cada zona será
determinada durante este plan de manejo.

pág. 122
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

6.6. Programas de Manejo de la unidad de conservación


6.6.1. Programa de protección y manejo ambiental de la RNBM
Basado en los conceptos y metodología de elaboración de planes de manejo del
proyecto ENAPRENA, se determinó la secuencia de programas, con ajustes a la implementación
del enfoque de servicios ecosistémicos, manejo adaptativo y enfoque ecosistémico, que son los
ejes del presente plan (Ver Anexo 49. Programas Plan de Manejo de la RNBM)

Es relevante, señalar que diversas de las acciones indicadas en el anexo referido, están
encaminadas a actividades en la zona de amortiguamiento, que deberán ser elementos
relevantes del futuro Plan de Gestión de la Reserva de Biosfera, al ser este último documento
un requerimiento en la gestión de Reservas de Biosfera, el mismo basará su accionar, en cuatro
principios rectores para la conservación y uso sostenible:

1. LA PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL,


2. EL USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES,
3. LAS INICIATIVAS PRIVADAS DE CONSERVACIÓN Y,
4. EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO LEGISLATIVO.

El Programa de Manejo y su subprogramas, están enfocados a lograr una operatividad y


control del área, incluyendo las acciones necesarias para el funcionamiento del área, si bien no
hace parte del programa, es relevante señalar que todas las acciones hacen parte del sistema
de calidad ISO, en el cual se pueden evidenciar cualquier desviación de lo planificado y tomar
los correctivos necesarios.

En el caso del Programa de manejo de Recursos y sus subprogramas, recae buena parte
del enfoque de los Servicios Ecosistémicos, determinados como prioritarios en y para el
funcionamiento del área protegida, con un énfasis en el manejo de los mismos.

De igual forma, el programa de investigación y monitoreo desarrollará su trabajo en


varios frentes, mantendrá activas acciones encaminadas a monitorear e inventariar la diversidad
y los recursos naturales, del mismo modo acciones de capacitación de investigaciones y
monitoreo.

De otra parte, jugará un papel fundamental en el seguimiento de los elementos


determinados como indicadores de cada uno de los nueve servicios ecosistémicos; es decir estos
“elementos indicadores” permitirán establecer si los Servicios Ecosistémicos definidos tendrán
un comportamiento en el tiempo de aumento o mejora de los mismos, un comportamiento
neutro es decir de no cambio o un comportamiento de disminución o perdida como Servicio.

Para esto se han determinado acorde a los grupos y S.E. los respectivos indicadores, en
algunos casos son objetos puntuales y en otros simplemente se limitan a señalar la Reserva
Natural como el elemento a monitorear.

pág. 123
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Cuadro 13
Servicios 1. S.E. DE PROVISIÓN DE 2. S.E. DE PLANTAS 3. S.E. DE
ecosistémicos MATERIAL GENÉTICO DE LA SILVESTRES Y SUS RECURSOS
de provisión BIOTA PARA USOS SUBPRODUCTOS / S.E. de HÍDRICOS
INDUSTRIALES Y DE Materiales de plantas para SUPERFICIALES
BIOPROSPECCIÓN su uso o empleo directo / /S.E. de Agua
S.E. de animales silvestres y subterránea para
sus subproductos beber

Elemento Yerba Aceites esenciales Yerba Uso de fauna Reserva Natural


Mate (Mirtaceae. Mate por las etnia del Bosque
Lauraceae) Aché Mbaracayú.

Indicadores Abundancia (# indv. c/u de las Sps), Riqueza (# de Sps en un Cantidad:


área y tiempos determinados), % cobertura. Abundancia + milímetros de
Riqueza: Diversidad. lluvia caída en un
periodo de
tiempo. Caudal
de los recursos
hídricos en el
área.

Cuadro 13

Servicios 4. S.E. DE REGULACIÓN 5. S.E. DE 6. S.E. DE REGULACIÓN


ecosistémicos de MANTENIMIENTO DE REGULACIÓN MANTENIMIENTO DEL
mantenimiento y POBLACIONES DE MANTENIMIENTO MICROCLIMA Y
regulación PLANTAS Y ANIMALES/ DEL AGUA, REGULACIÓN DEL CLIMA
S.E. de Polinización y CANTIDAD, REGIONAL / S.E. de
dispersión de semillas CONCENTRACIÓN Y Remediación natural a
por insectos y otros FUENTE/S.E. de través de la biota (Filtración,
animales Remediación a través Secuestro,
de los flujos Almacenamiento, etc.).
naturales para el
mantenimiento del
ciclo y el flujo del
agua.

Elemento Algunos Orchidac Reserva Natural del Reserva Natural del Bosque
grupos de eae Bosque Mbaracayú. Mbaracayú.
artrópodos

Indicadores Abundancia (# indv. c/u Cantidad, calidad y factores fisicoquímicos


de las Sps), Riqueza (# de
Sps en un área y tiempos
determinados), %
cobertura. Abundancia +
Riqueza: Diversidad.

pág. 124
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Cuadro 13

Servicios 7. S.E. DE LEGADO: VOLUNTAD DE 8. S.E. DE OBJETO DE LA 9. S.E. DE


ecosistémicos PRESERVAR PLANTAS, ANIMALES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPERIENCIAS
Culturales. O ECOSISTEMAS PARA / S.E. de Objeto de la FÍSICAS EN
GENERACIONES FUTURAS / S.E. de educación. PAISAJES
Plantas o Animales emblemáticos NATURALES
(CAMINAR,
SENDERISMO,
ESCALADA,
PASEOS EN
BOTE, ETC.).

Elemento Jaguareté Yvyja´u Cobe Fauna Flora Element Reserva


o Jaguar Morotí o rtura os Natural del
(Panthera Atajacamino s del abióticos Bosque
onca) s de cola paisaj Mbaracayú.
Yvyja´u blanca e.
Morotí o (Eleutherptu
Atajacami s candicans)
nos de
cola
blanca
(Eleuther
ptus
candicans
). Grandes
felinos.

Indicadores Existencia – Calidad/viabilidad # Investigaciones, # de citas # Visitantes y


para cumplir su objetivo primario. del lugar, Visitas, mantenimient
posicionamiento como o de los
referente. paisajes
ofertados
Reforzar el
como
posicionamiento de la
experiencia
Reserva como referente de
de visita,
la investigación científica
Capacidad
con énfasis la innovación
potencial
educativa.
sostenible
(límite
admisible de
carga).

Finalmente, el Programa de uso Público, tiene su énfasis en temas de relación con el


entorno y seguramente será el punto de partida para la posterior construcción de un modelo
participativo de gestión de la Reserva de Biosfera, mediante el ya señalado Plan de Gestión;
resaltando el papel que juegan los diversos actores en el denominado comité de gestión de la
reserva de Biosfera.

pág. 125
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

6.7. Delimitación de la zona de amortiguamiento


La Dirección de Investigación y Valoración de Recursos Naturales de la FMB elaboró un
mapa de la zona de amortiguamiento de la reserva, con base a diferentes elementos que se
detallan a continuación.

Ámbitos Geográficos o Zonificación fuera de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú

Como parte de la implementación de este plan de manejo, la zonificación del área de


amortiguamiento se definió de la siguiente manera:

6.7.1. La Cuenca Alta del Río Jejuí: Zona Protegida de Uso Múltiple
Este ámbito geográfico y sus límites se encuentran definidos en la Ley Nº 112/91. Podría
definirse como el mayor ámbito geográfico hasta donde el esfuerzo de uso ordenado del
territorio y los recursos deberían ser enfocados.

El artículo 3° del Convenio de Creación de la RNBM expresa lo siguiente:

"El gobierno de la República del Paraguay designará la Cuenca Superior del rió Jejuí, una
superficie de aproximadamente 280.000 hectáreas, que rodea a la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, zona protegida de uso múltiple. Los linderos de la Zona Protegida quedan definidos
como la línea topográfica que conforma la Cuenca Superior del río Jejuí, aguas arriba de un punto
geográfico sobre el río ubicado quince (15) kilómetros al Oeste de la localidad de Villa Ygatimí,
en el Departamento de Canindeyú. La conservación y el desarrollo de la Zona Protegida serán
promocionados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en colaboración con otras
reparticiones públicas, con las comunidades locales, con los propietarios de inmuebles y con el
apoyo de la Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza".

Hasta Junio de 2019 no se contaba con información acerca de la existencia o no de


planes oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería para la promoción de la conservación
y el desarrollo de dicha “zona protegida de uso múltiple”.

6.7.2. El área de influencia de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú


Se creyó oportuno establecer este ámbito geográfico intermedio entre la zona de
amortiguamiento y la CARJ por los siguientes motivos:

a) Se considera a la zona de amortiguamiento como el área de menor tamaño en donde


deberían concentrarse y desarrollarse indefectiblemente actividades que permitan la
supervivencia de la reserva a largo plazo. Si los recursos humanos y financieros disponibles
aumentaran, el trabajo debería ampliarse al área de influencia (que es de menor tamaño
que la cuenca alta);
b) Existen comunidades que no se encuentran dentro de la cuenca establecida por la ley, pero
que por motivos estratégicos son incluidas en el área de influencia. Esto surgió a pedido de
los técnicos del Departamento de Capacitación Rural Participativa. Entre ellas están Ypejhú
(en la frontera con Brasil) y varios asentamientos de campesinos e indígenas al Noroeste,
fuera de la Cuenca como Itanará y Residentas.

pág. 126
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Los límites del área de influencia son:

Norte:

a) GUAZÚ Y JEJUÍ-MÍ, HASTA LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO BOLAS CUÁ.


b) ALLÍ NACE UNA LÍNEA IMAGINARIA (CON DIRECCIÓN SUROESTE-NORESTE) HASTA LA LOCALIDAD DE YPEJHÚ.
c) DESDE YPEJHÚ, LA FRONTERA CON BRASIL HASTA EL VÉRTICE NORESTE DE LA RESERVA (CERCA DEL PUESTO DE
CONTROL DE CARAPÁ).
d) A PARTIR DE ALLÍ, EL RÍO CARAPÁ, DESDE SU NACIMIENTO HASTA LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO
GUAYAIBÍ.
e) EL ARROYO GUAZÚ, DESDE EL PUNTO DE INTERSECCIÓN DE UNA LÍNEA IMAGINARIA NORTE-SUR QUE UNE EL
ARROYO GUAZÚ CON LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS JEJUÍ ESTE:
f) LA LÍNEA IMAGINARIA NORTE-SUR QUE PARTE DE LA CONFLUENCIA DEL RÍO CARAPÁ CON EL ARROYO
GUAYAIBÍ Y CONTINÚA CON EL LÍMITE ENTRE EL NACIMIENTO DEL RÍO JEJUÍ-MÍ Y EL RÍO JEJUÍ GUAZÚ
(DIVISORIA DE AMBAS MICRO-CUENCAS), HASTA LA UNIÓN DE ESTA LÍNEA IMAGINARIA CON EL CAUCE
PRINCIPAL DEL RÍO JEJUÍ GUAZÚ.

Sur:

g) El río Jejuí Guazú, desde su intersección con la línea imaginaria Norte-Sur, hasta su unión con
el río Jejuí-mí.

Oeste:

a) Una línea imaginaria Norte-Sur que une el Arroyo Guazú con la confluencia del Jejuí Guazú y
el Jejuí-mí.

La zona de amortiguamiento de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú

Es el ámbito geográfico de menor superficie zonificado externamente de manera


adyacente a la reserva. Zona de amortiguamiento (según la Ley Nº 352/94) se define como:

“región adyacente a todo el perímetro del Área Silvestre Protegida. Esta será de tamaño
variable y sus límites serán determinados por el Plan de Manejo del Área Silvestre Protegida en
cuestión. Es en esta zona donde se expresa la solidaridad, el beneficio mutuo y la
responsabilidad compartida necesaria, entre la administración del Área Silvestre Protegida y las
comunidades, los individuos, las organizaciones privadas y gubernamentales para el manejo y
consolidación del Área Silvestre Protegida involucrada y el desarrollo socioeconómico
sustentable’’.

Los criterios considerados para establecer la zona de amortiguamiento fueron los


siguientes:

c) Los recursos humanos y financieros disponibles, actualmente, para desarrollar un Programa


de Capacitación Rural Participativa eficiente y realista, que permita el mejoramiento de la
calidad de vida de los vecinos de la reserva como un componente necesario para la
consolidación de esta;
d) Los remanentes de bosques en las cercanías de la reserva;
e) Toda la cuenca del Río Jejuí-mí, especialmente las nacientes, muchas de las cuales se
encuentran fuera de los límites de la reserva y bajo presión antrópica.

pág. 127
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

6.8. Requerimientos de presupuesto en base a programas definidos


6.8.1. Presupuesto
El presupuesto general estimado para el primer año del Plan de Manejo 2020-2030 es
una estimación basada en gastos actuales y que se espera sufran modificaciones una vez que las
actividades y sus requerimientos sean mejor definidas a través de la implementación de los
Planes Operativos Anuales. El presupuesto estimado para este plan es de US$ 980.000,00
(novecientos ochenta mil dólares americanos anuales). Se estima un crecimiento anual
porcentual del 10% por año de ejecución, a través de implementación de proyectos y programas.

6.8.2. Plan Operativo Anual (sólo será exigido para el primer año)
El Plan Operativo Anual incluye todos los programas, subprogramas y actividades
especificadas para el primer año en el Cronograma (en ANEXO 50. Plan Operativo Anual (POA).)
de este plan.

6.9. Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación (del Plan de Manejo)


Para este Plan de Manejo se reconocen dos tipos de monitoreo. El primero se refiere al
monitoreo del nivel de implementación de los programas, subprogramas y actividades del plan
de manejo en sí. El segundo tipo de monitoreo está relacionado al seguimiento a través del
tiempo de la evaluación de las proyecciones de escenario futuro proyectados para cada servicio
ecosistémico y las correcciones o variaciones que se deban realizar para alcanzar el escenario
futuro general definido durante los análisis realizados en la planificación de este plan. Existen
indicadores de cumplimiento que se han identificado previamente y se encuentran incluidos en
el desglose de programas, subprogramas y actividades (en Anexo 48)

Es importante recalcar que uno de los enfoques que se han incorporado en el presente
plan es el de Manejo Adaptativo, el cual se basa en la incorporación formal del proceso de
aprendizaje dentro de las acciones de conservación, es decir los resultados o hallazgos fruto de
las acciones de manejo y monitoreo del área, marcan o modifican las directrices de forma a
adaptarse y aprender en un continuo circulo de retroalimentación totalmente virtuoso, este
proceso está previsto de ser realizado semestralmente, de forma a poder ajustar en tiempo real
cualquier ajuste que se requiera.

6.10. Conclusiones y recomendaciones


En el proceso de elaboración del Plan de Manejo para la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú se utilizaron, como complemento a la metodología requerida por la Autoridad de
Aplicación, las directrices y enfoques sobre Servicios Ecosistémicos, manejo adaptativo y
enfoque ecosistémico. (SINAC (20913, 2017), CONANP (2015), UICN (2014)) adicionalmente se
hicieron ajustes e innovaciones metodológicas acordes a nuestra realidad.

La identificación de los Servicios Ecosistémicos más relevantes y sus respectivos objetos


focales de conservación para la reserva ha permitido realizar un análisis real de las presiones y
sus fuentes hacia el área núcleo de la reserva y de esta manera establecer las estrategias que
actúen directamente para disminuir las presiones activas, respondiendo a unas cambiantes
situaciones ambientales, sociales y culturales del entorno.

pág. 128
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Por lo tanto, se recomienda la utilización de estos tres enfoques (Servicios


Ecosistémicos, manejo adaptativo y enfoque ecosistémico) como marcos metodológicos
complementarios, para elaborar los planes de manejo de las ASP en el país.

El plan de manejo que se presenta pretende realizar un cambio sustancial en la


administración de la reserva, temiendo en cuenta que en los planes y programas anteriores se
ha dado énfasis a los inventarios, y conocimientos en general sobre la composición faunística y
florística de la reserva, o sea, de su condición ecológica o estado de conservación. El periodo de
vigencia de este plan estará marcado por la aplicación de tres enfoques que conllevan un fuerte
ejercicio de transmisión y transferencia de conocimiento e información con los actores locales,
así como el inicio de una intervención directa para el manejo de la reserva con los datos y
estudios científicos disponibles y que actualmente se desarrollan.

El presente plan, se verá complementado por el Plan de Gestión de la Reserva de


Biosfera, en el cual se percibirá una tendencia hacia el fortalecimiento y la consolidación de la
participación de los diferentes actores locales involucrados en la R.B.

El monitoreo de las acciones, así como la medición de la efectividad de la gestión son


fundamentales para las ASP. En este plan se han identificado indicadores específicos,
acompañados de una escala de valoración adecuada que indique el nivel de ejecución de las
actividades dentro de los programas y subprogramas. Esto permitirá cumplir con dos
condiciones fundamentales de la planificación, ajustar las acciones de acuerdo a las condiciones
cambiantes y por ende contar con un documento lo suficientemente flexible en su periodo de
vigencia. Es relevante recordar que esto conllevará semestralmente un seguimiento.

Otro punto fundamental para el manejo de las ASP es la parte financiera. Este plan
presenta un resumen general de los montos necesarios para cumplir con las actividades. Es
necesario que en el tiempo de vigencia del presente plan se cuente con una planificación
financiera tendiente a sostenibilidad, a mediano y largo plazo para el área protegida.

Es altamente recomendable que las directrices emanadas por la SEAM en su momento


y actualmente implementadas por el MADES respecto a los planes de manejo y sus
requerimientos, sean revisadas y ajustadas a nuevos enfoques en la gestión de las áreas
protegidas.

pág. 129
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE MASTOZOOLOGÍA Y SECRETARÍA DEL AMBIENTE. (2017) LIBRO ROJO DE


LOS MAMÍFEROS DEL PARAGUAY: ESPECIES AMENAZADAS DE EXTINCIÓN. ASUNCIÓN, PARAGUAY: APM
Y SEAM.

2. BDGP 2019. BASE DE DATOS DE GUYRA PARAGUAY, CONSULTADA EN JUNIO DE 2019.

3. BIRDLIFE INTERNATIONAL (2019) SPECIES FACTSHEET: ELEOTHREPTUS CANDICANS. DOWNLOADED


FROM HTTP://WWW.BIRDLIFE.ORG ON 14/07/2019. RECOMMENDED CITATION FOR FACTSHEETS FOR
MORE THAN ONE SPECIES: BIRDLIFE INTERNATIONAL (2019) IUCN RED LIST FOR BIRDS. DOWNLOADED
FROM HTTP://WWW.BIRDLIFE.ORG ON 14/07/2019.

4. BORRADORES INÉDITOS DEL INVENTARIO BIOLÓGICO NACIONAL, NÚMERO 3, PT. B. BORRADOR DE 6.


IV. 1993HEPPNER, J.2018.COMUNICACIÓN PERSONAL. RESULTS OF THE 2016 AND 2017 COLLECTING
TRIPS TO PARAGUAY. LISTADOS EDITADOS PARA ANÁLISIS POR PARTE DE LA GERENCIA DE INVESTIGACIÓN
Y CONSERVACIÓN DE LA FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI.

5. BROOKS, T.M., TOBIAS, J.A. & BALMFORD, A. (1999) DEFORESTATION AND BIRD EXTINCTIONS IN THE
ATLANTIC FOREST. ANIMAL CONSERVATION 2, 211-222.

6. CABELLO E. M. Y J. D. GONZÁLEZ. 2013. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ASENTAMIENTO


BRITEZ CUÉ: MÓDULOS VIRGEN DE LAS MERCEDES Y CAAGUAZÚ DISTRITO CORPUS CHRISTI -
DEPARTAMENTO CANINDEYÚ. REVISTA DE INVESTIGACIÓN AGRARIA VOLUMEN 8 NÚMERO 1. PÁG DEL
55 AL 61. FCA – UNA. ASUNCIÓN – PARAGUAY.

7. CACCIALI, P., BAUER, F Y MARTÍNEZ, N. (2015) HERPETOFAUNA DE LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE
MBARACAYÚ, PARAGUAY. KEMPFFIANA 11(1):29-47.

8. CACCIALI, P., SCOTT, N.J., AQUINO ORTÍZ, A.L., FITZGERALD, L.A., SMITH, P. (2016) LOS REPTILES DEL
PARAGUAY: LITERATURA, DISTRIBUCIÓN Y UNA LISTA TAXONÓMICA ANOTADA. PUBLICACIÓN ESPECIAL
DEL MUSEO DE BIOLOGÍA DEL SUROESTE 11: 1–373.

9. CARDIFF UNIVERSITY, IUCN. 2002. "INFORMATION SHEET NUMBER 3." THE IUCN PROTECTED AREA
MANAGEMENT CATEGORIES, CARDIFF UNIVERSITY, THE WORLD CONSERVATION UNION (IUCN), UK.

10. CARTES, J. L, MANCHINI, C. Y MORA, I. 2004. MASTOFAUNA. EN: FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI.
EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DE LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ, CAPÍTULO X.
ASUNCIÓN, PARAGUAY: FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI.

11. CARTES. J. L. CENTRÓN, S., DE EGEA J. DEL CASTILLO, H. BALBUENA C., LESTREHUIS, A. LOPEZ L.,
ESQUIVEL, A Y CLAY.R. (2008). ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES EN

pág. 130
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

PARAGUAY EN: GUYRA PARAGUAY (ED.) ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES EN
PARAGUAY. 1° EDICIÓN, CAP. 4. GUYRA PARAGUAY/BIRDLIFE INTERNATIONAL.

12. CENSO AGROPECUARIO NACIONAL, MAG, 2008.

13. CITES. (07 DE JULIO DE 2019). OBTENIDO DE: HTTPS://WWW.CITES.ORG/ENG/APP/APPENDICES.PHP

14. CITES. (10 DE JUNIO DE 2019). OBTENIDO DE CITES: HTTPS://WWW.CITES.ORG/ENG /APP/


APPENDICES.PHP

15. CLAY, R. P., VELÁZQUEZ, M. C Y MADROÑO, A. AVIFAUNA. EN: FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI.
EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DE LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ, CAPÍTULO IX.
ASUNCIÓN, PARAGUAY: FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI.

16. COMPENDIO ESTADÍSTICO AMBIENTAL, DGEEC, 2016.

17. CONANP, 2015, VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UN ENFOQUE PARA FORTALECER EL


MANEJO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS FEDERALES DE MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DE
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, SECRE - TARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES,
MÉXICO.

18. CONSERVACIÓN MUNDIAL. 2003. V CONGRESO MUNDIAL DE PARQUES NACIONALES DE LA UICN.

19. DA SILVA, J.M.C. (1995) BIRDS OF THE CERRADO REGION, SOUTH AMERICA. STEENSTRUPIA 21: 69-
92.

20. DA SILVA, J.M.C. (1997) ENDEMIC BIRD SPECIES AND CONSERVATION IN THE CERRADO REGION, SOUTH
AMERICA. BIODIVERSITY AND CONSERVATION 6: 535-450.

21. DE EGEA, J. Y. (2004). VEGETACIÓN Y FLORA. ACTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA:


RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ, INFORME FINAL. ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY,
FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA.

22. DE LA SANCHA, N., U., LÓPEZ-GONZÁLEZ C., D'ELÍA, G., MYERS P., VALDEZ L., ORTIZ M., L. (2017)
UNA LISTA ANOTADA DE LOS MAMÍFEROS DEL PARAGUAY. THERYA 8:241-260.

23. DIARIO LA NACIÓN. 7 DE FEBRERO DE 2018

24. DINERSTEIN, E., D. M. OLSON, D. J. GRAHAM, A. L. WEBSTER, S. A. PRIMM Y M. P. LEDEC G.


BOOKBINDER. 1995. A CONSERVATION ASSESSMENT OF THE TERRESTRIAL ECOREGIONS OF LATIN
AMERICA AND THE CARIBBEAN. WASHINGTON, DC USA: THE WORLD BANK.

25. DIRECCIÓN DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE LA SECRETARÍA DEL AMBIENTE (SEAM) SINASIP
(SEAM/PNUD 2009)

26. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO, CENSO POBLACIONAL DGEEC. 2013.

27. DOA. 1995. MAPA DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA DE LA REGIÓN ORIENTAL. PARAGUAY. ESCALA:
1:500.000. ASUNCIÓN, PARAGUAY: DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL (DOA),
SUBSECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE (SSRNMA), MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y GANADERÍA (MAG).

28. DOCUMENTO TÉCNICO DE ELABORACIÓN DE MAPA DE DEFORESTACIÓN HISTÓRICA DEL PARAGUAY, DEL
PROGRAMA NACIONAL CONJUNTO ONU-REDD+ PERIODO 2000-2015

pág. 131
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

29. EBIRD. 2019. EBIRD: UNA BASE DE DATOS EN LÍNEA PARA LA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS AVES
[APLICACIÓN DE INTERNET]. EBIRD, ITHACA, NEW YORK. DISPONIBLE: HTTP://WWW.EBIRD.ORG.
(ACCEDIDO: FECHA [POR EJEMPLO, JUNIO 2019]).

30. EL DESAFÍO DE LA CONSERVACIÓN DEL JAGUAR EN LA SELVA ATLÁNTICA DE AMÉRICA DEL SUR, SCIENTIFIC
REPORTS, V. 6:371, PÁGS. 1-16.

31. PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES, ENCUESTA PERMANENTE DE


HOGARES (EPH – DGEEC2018)
HTTPS://WWW.DGEEC.GOV.PY/PUBLICACIONES/BIBLIOTECA/RESULTADOS%20EPH/PRINCIPALES
%20RESULTADOS%20EPH%202017.PDF

32. PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES, ENCUESTA PERMANENTE DE


HOGARES. 2015. PARAGUAY: D.G.E.E.C, S.T.P. HTTP://WWW.STP.GOV.PY/V1/WP-
CONTENT/UPLOADS/2016/08/0.TRIPTICO-EPH-2015-ASUNCION.PDF

33. FERREIRA I, SALAS-DUEÑAS D. VALOR ESTRATÉGICO DE LA YERBA MATE EN LA RESERVA DE BIOSFERA


DEL BOSQUE MBARACAYÚ, PARAGUAY. VOL. 24 NÚM. 1 (2019). REVISTA DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA
DEL PARAGUAY. HTTPS://DOI.ORG/10.32480/RSCP.2019-24-1.204-217

34. FMB., T. (1997). RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ. PLAN DE MANEJO 1997-2001.
ASUNCIÓN, PARAGUAY: FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA.

35. FMB/BM. (20059 PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ 2005-
2010. ASUNCIÓN, PARAGUAY: FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI Y BANCO MUNDIAL.

36. FMB/TNC. 1997. RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ: PLAN DE MANEJO 1997-2001.
ASUNCIÓN, PARAGUAY: FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
(FMB).

37. HILL K, MCMILLAN G, FARIÑA R. 2003. CAMBIOS RELACIONADOS CON LA CAZA EN LAS TASAS DE
ENCUENTRO DE JUEGOS DE 1994 A 2001 EN LA RESERVA MBARACAYÚ, PARAGUAY. BIOLOGÍA DE LA
CONSERVACIÓN 17:1312-1323.

38. KOERBER, S., VERA-ALCARAZ, H. Y REIS, R. E. (2017) LISTA DE VERIFICACIÓN DE LOS PECES DEL
PARAGUAY (CLOFPY). CONTRIBUCIONES ICTIOLÓGICAS DE PECES CRIOLLOS 53: 1-99.

39. LARROZA, FERNANDO; FARIÑA, SANDRA. (2005). EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DETERMINACIÓN


DE LA VULERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA RESERVA DE BIOSFERA DEL
BOSQUE MBARACAYÚ. RESULTADO DE CONSULTORÍA, ASUNCIÓN.

40. LISTADO DE LEPIDÓPTEROS IDENTIFICADOS A PARTIR DE FOTOGRAFÍAS. DOCUMENTO INÉDITO DE


CIRCULACIÓN RESTRINGIDA PARA SU INCORPORACIÓN A LA BASE DE DATOS DE LA FUNDACIÓN MOISÉS
BERTONI. GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN.

41. MADES (2019) RESOLUCIÓN 254/2019, POR LA CUAL SE ACTUALIZA EL LISTADO DE LAS ESPECIES
PROTEGIDAS DE LA VIDA SILVESTRE DE LA CLASE AVES. ASUNCIÓN, PARAGUAY: MINISTERIO DEL
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

42. MADES 2019. RESOLUCIÓN 433/19 POR LA QUE SE ACTUALIZA EL LISTADO DE LAS ESPECIES
PROTEGIDAS DE LA VIDA SILVESTRE DE LA CLASE AMPHIBIA.

43. MADES, RESOLUCIÓN 614/13 DEL 14 DE ENERO DEL 2013

pág. 132
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

44. MADRONO, N. A. Y E. Z. ESQUIVEL. 1995. RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ: SU


IMPORTANCIA EN LA CONSERVACIÓN DE AVES AMENAZADAS, CASI AMENAZADAS Y ENDÉMICAS DEL
BOSQUE ATLÁNTICO. COTINGA 4: 52-57.

45. MADROÑO Y ESQUIVEL 1995; MAG/SERNMA/DPNVS 1993).

46. MARÍN, G. J.-C. (2000). PLANTAS MEDICINALES DE LA COMUNIDAD INDIGENA AVA KATUETÉ, TEKOHA
KA´AGUY RYAPU. ASUNCIÓN.

47. MILLENIUM ECOSYSTEM ASSESSMENTS. (2005). ECOSYSTEMS AND HUMAN WELL-BEING: SYNTHESIS.
WASHINGTON, DC.: ISLAND PRESS.

48. MOPC/CATASTRO MINERO, 2019. BÚSQUEDA WEB EN WEBSITE DE MOPC.

49. MOPC/MAPAS DE RUTAS DEL DEPARTAMENTO DE CANINDEYÚ, 2019. BÚSQUEDA WEB EN WEBSITE
DE MOPC.

50. MOTTE, M., ZARACHO, V., CABALLERO-GINI, A., FERREIRA-RIVEROS, M., ROMERO NARDELLI, L.,
CORONEL-BEJARANO, D., NETTO, F., CAROSINI, A., ROJAS, V., BUENO, D., CABRAL, H. & MARTÍNEZ,
N. 2019. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y LISTA ROJA DE LOS ANFIBIOS DEL PARAGUAY. BOL. MUS. NAC.
HIST. NAT. PARAG. VOL. 23 (SUPL. 1).

51. PARAGUAY, A. G. (2004). EVALUACIAÓN DE BASE DE LA CUANCA ALTA DEL RÍO JEJUÍ. AUSUNCIÓN,
PARAGUAY: ASOCIACÓN GUYRA PARAGUAY, FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI PARA LA CONSERVACIÓN DE
LA NATURALEZA.

52. PAVIOLO, A., C. DE ANGELO, K. M. P. M. B. FERRAZ, R. G. MORATO, J. MARTINEZ PARDO, A. C.


SRBEK-ARAUJO, B. D. M. BEISIEGEL, ET AL. 2016.) “A BIODIVERSITY HOTSPOT LOSING ITS TOP
PREDATOR: THE CHALLENGE OF JAGUAR CONSERVATION IN THE ATLANTIC FOREST OF SOUTH
AMERICA.” SCIENTIFIC REPORTS 6: 37147. DOI:10.1038/SREP37147.)

53. PEÑA-CHOCARRO, M. E.-M. (2010). UPDATE CHECKLIST OF VASCULAR PLANTS OF THE MBARACAYÚ
FOREST NATURE RESERVE (RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ), PARAGUAY. PHYTOTAXA, 2-
224.

54. PLAN ESTRATÉGICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (SINASIP). ASUNCIÓN,
PARAGUAY: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG), SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE (SSRNMA), DIRECCIÓN DE PARQUES NACIONALES Y VIDA
SILVESTRE (DPNVS). MAG/SERNMA/DPNVS. 1993.

55. POPLE, R. G. (2014) BREEDING BIOLOGY OF THE WHITE-WINGED NIGHTJAR (ELEOTHREPTUS


CANDICANS) IN EASTERN PARAGUAY. REVISTA BRASILEIRA DE ORNITOLOGIA 22(2): 219–233.

56. POPLE, R. G. (2003) THE ECOLOGY AND CONSERVATION OF THE WHITE-WINGED


NIGHTJAR CAPRIMULGUS CANDICANS - PHD DISSERTATION UNIVERSITY OF CAMBRIDGE.

57. PROYECTO BIODIVERSIDAD EN EL DESARROLLO (2001). ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA INTEGRAR LA


BIODIVERSIDAD EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO. COMISIÓN EUROPEA, BRUSELAS,
BÉLGICA/UICN, GLAND, SUIZA Y CAMBRIDGE, REINO UNIDO. X + 82 PÁGINAS.

58. ROLÓN, C. V.-J. (2017). PLANTAS NATIVAS DEL CERRADO DE AGAURÁ ÑÚ, RESERVA NATURAL DEL
BOSQUE MBARACAYÚ. SAN LORENZO: FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI Y ROJASAIANA.

pág. 133
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

59. SALAS-DUEÑAS D, GARCÍA E. ESTRATEGIA DE CONECTIVIDAD EN LA RESERVA DE BIOSFERA DEL BOSQUE


MBARACAYÚ. EN: ANDRADE A. APLICACIÓN DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO EN LATINOAMÉRICA. ED.
CEM- UICN. BOGOTÁ, COLOMBIA; 2010

60. SEAM-PNUD-GEF-PARAGUAY SILVESTRE-FMB-UICN-CMAP. INFORME NACIONAL ÁREAS


SILVESTRES PROTEGIDAS DEL PARAGUAY. 2007. ASUNCIÓN – PARAGUAY, QUE ESTABLECE LA
SUPERFICIE DE 8.364.291 HA PARA LA ECORREGIÓN.

61. SINAC (2017). GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PLANES ESPECÍFICOS DE MANEJO DE
RECURSOS NATURALES EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS. SAN JOSÉ, COSTA RICA. 57 P.

62. SINAC (SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN). 2013. GUÍA PARA EL DISEÑO Y
FORMULACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE COSTA RICA.
SAN JOSÉ-COSTA RICA. 75P

63. UICN RED LIST. (05 DE JUNIO DE 2019). OBTENIDO DE UICN RED LIST:
HTTPS://WWW.IUCNREDLIST.ORG/

64. UICN. CASAVECCHIA C., LOBO PEREDO A., ARGUEDAS MORA S. (2014). PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE
ÁREAS PROTEGIDAS EN AMÉRICA DEL SUR: AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO.
UICN, QUITO, ECUADOR. 92 PP.

65. VELÁZQUEZ, M. C., FERNÁNDEZ, S. Y RAMÍREZ F. (2018) INÉD. MONITOREO DE ELEOTHREPTUS


CANDICANS EN AGUARAÑU, RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ. INFORME TÉNCICO.
ASUNCIÓN, PARAGUAY: FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI.

66. WEILER, A.; NUÑEZ, K. AIRALDI, LAVILLA, E. O., PERIS, S. Y BALDO, D. 2013. ANFIBIOS DEL PARAGUAY.
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN - UNIVERSIDAD
DE SALAMANCA. SAN LORENZO.

67. WORLD WIDE FUND FOR NATURE (WWF) HTTP://WWF.PANDA.ORG/ABOUT_OUR_EARTH


/ECOREGIONS /ATLANTIC_FORESTS.CFM

68. ZUERCHER GL, GIPSON PS, STEWART GC. 2003. IDENTIFICACIÓN DE HECES CARNÍVORAS POR LOS
PUEBLOS LOCALES Y ANÁLISIS MOLECULARES. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE VIDA SILVESTRE 31:961-
970.

69. FARIÑA, S; LARROZA, F; BAÉZ PRESSER,J; CABRAL,N; PEREIRA,M; ROMERO,O; MALLEN,G; AVALOS,
E. 2019.CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA LA GESTIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LA
BIÓSFERA DEL BOSQUE DEL BOSQUE BOSQUE MBARACAYÚ (DEPARTAMENTO CANINDEYÚ) Y DE LA
RESERVA NATURAL DE TAPYTÁ DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ). PARAGUAY. TECHNICAL REPORT ·
OCTOBER 2019. DOI: 10.13140/RG.2.2.12415.56480

70. TORRES, D; KOCHALKA, J.1993. LISTA DE LAS MARIPOSAS DIURNAS (HESPERIOIDEA Y PAPILIONOIDEA)
DEL PARAGUAY Y REGIONES LIMÍTROFES, CON DATOS SOBRE SU DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY. (1991 -
1993)

71. GOOSEM, M. 1997. FRAGMENTACIÓN INTERNA: LOS EFECTOS DE LAS CARRETERAS, CARRETERAS Y
CLAROS DE LA LÍNEA ELÉCTRICA EN LOS MOVIMIENTOS Y LA MORTALIDAD DE LOS VERTEBRADOS DE LA
SELVA TROPICAL. PP. 241-255. EN: RESTOS DE BOSQUES TROPICALES: ECOLOGÍA, GESTIÓN Y
CONSERVACIÓN DE COMUNIDADES FRAGMENTADAS. W. F.LAURANCE Y R. O. BIERREGARD J JUNIOR
(EDS). PRENSA DE LA UNIVERSIDAD DE CHICAGO, CHICAGO.

pág. 134
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

72. SFN-JICA 1999 EN FACETTI ET AL 2003

73. MORALES, M. A. 2001. "DEVELOPING THE ECOLOGICAL AND SOCIOECONOMIC BASIS FOR THE
MANAGEMENT PLAN OF THE MBARACAYÚ BIOSPHERE RESERVE." MASTER´S THESIS, UNIVERSITY OF
WISCONSIN-MADISON.

74. OLSON, D. M., DINERSTEIN, E. 2002

75. DI BITETTI, M. S., G. PLACCI Y L. A. DIETZ. 2003. A BIODIVERSITY VISION FOR THE UPPER PARANÁ
ATLANTIC FOREST ECOREGION: DESIGNING A BIODIVERSITY CONSERVATION LANDSCAPE AND SETTING
PRIORITIES FOR CONSERVATION ACTION. WASHINGTON D.C.: WORLD WILDLIFE FUND (WWF),
FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA.

76. VERA ALCARAZ, H. S. 2004. ICTIOFAUNA. EN: FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI. EVALUACIÓN ECOLÓGICA
RÁPIDA DE LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ, CAPÍTULO VII. ASUNCIÓN, PARAGUAY:
FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI.

77. BARTOLOMÉ, M. A. 2005. FLECHADORES DE JORNALES. IDENTIDAD GUARANÍ EN EL PARAGUAY


CONTEMPORÁNEO, AMÉRIQUE LATINE HISTOIRE ET MÉMOIRE. LES CAHIERS ALHIM [EN LÍNEA], 10 |
2004, PUBLICADO EL 02 FEBRERO 2005, CONSULTADO EL 23 AGOSTO 2019. URL:
HTTP://JOURNALS.OPENEDITION.ORG/ALHIM/120

78. SALAS, D; BARTRINA, L; FERREIRA, M; MARTÍ, A., 2018. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS COMO
BIOINDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA EN EL ÁREA DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL BOSQUE
MBARACAYÚ, PARAGUAY. CAPTURAS, CARACTERIZACIÓN Y LUGARES. (PROYECTO CONACYT 14-INV-
206) ASUNCIÓN.

79. SALAS, D; BARTRINA, L; ROLÓN, C; FERREIRA, M; MARTÍ, A., 2018. MACROINVERTEBRADOS


ACUÁTICOS COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA EN EL ÁREA DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL
BOSQUE MBARACAYÚ, PARAGUAY. CARACTERIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO. (PROYECTO
CONACYT 14-INV-206) ASUNCIÓN. SALAS, D. 2019.

80. CITES. (05/06/2019 DE JUNIO DE 2019). OBTENIDO DE CITES.

81. UICN RED LIST, 2019) EN FECHA 08/07/2019OBTENIDO DE UICN RED LIST:
HTTPS://WWW.IUCNREDLIST.ORG/

pág. 135
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

8. ANEXOS

pág. 136
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 1. Mapa de Ubicación Geográfica de la RNBM.

pág. 137
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 2. Mapa Base de la RNBM.

pág. 138
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 3. Objetivos Nacionales de Conservación


Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas - SINASIP

Fuente: SEAM/PNUD 2009

1. Mantener grandes áreas del territorio nacional como muestra representativa de cada
región biogeográfica del país en un estado de poca o ninguna alteración a fin de
asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, incluyendo la migración animal y el
flujo genético.
2. Mantener ejemplos de las distintas características de los tipos de comunidades
naturales, los paisajes y formas fisiográficas a fin de proteger la diversidad única y
representativa del país y particularmente para asegurar la función de la diversidad
natural en la regulación del medio ambiente.
3. Mantener todos los materiales genéticos como elementos de las comunidades naturales
evitando la pérdida de especies de plantas y animales.
4. Mantener y manejar amplias zonas de terreno bajo métodos flexibles de utilización del
suelo, de modo que conserven los procesos naturales, que aseguren la libertad de
opciones en caso de futuros cambios en la utilización del mismo, así como también que
permitan la incorporación de nuevas tecnologías, según surjan nuevos requisitos
humanos y prácticas que se desprendan de las nuevas investigaciones.
5. Organizar y enfocar acciones bajo el concepto de desarrollo sustentable prestando
interés particular a la creación de oportunidades estables de trabajo y que parte de los
beneficios económicos y de otra índole, derivados del manejo y desarrollo de las Áreas
Silvestres Protegidas, se reviertan adecuadamente en las comunidades ubicadas en las
zonas de amortiguamiento.
6. Promover y participar en la restauración de áreas degradadas, particularmente en la
zona de amortiguamiento de las Áreas Silvestres Protegidas, e incentivar para que dichas
áreas no sean asignadas a actividades productivas que incrementen su degradación a
niveles de irreversibilidad.
7. Promover la investigación, monitoría y educación ambiental dentro de las Áreas
Silvestres Protegidas y proporcionar medios y oportunidades para cumplir con dichas
actividades.
8. Mantener y manejar las cuencas hidrográficas importantes del país, de modo a que
aseguren el flujo y la calidad del agua.
9. Controlar y evitar la erosión y sedimentación, especialmente en los lugares relacionados
directamente con las inversiones que se realizan en la parte baja de los ríos, las cuales

pág. 139
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

dependen del agua para el transporte, irrigación, agricultura, pesca, recreo y para la
protección de zonas naturales y humedales.
10. Mantener y manejar los recuerdos de flora y fauna silvestre para la producción de
proteínas y como base de actividades de tipo artesanal y recreativo, siempre tomando
en cuenta la vital función que juegan en la regulación del medio ambiente.
11. Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre en forma constructiva y
saludable para los residentes locales, los connacionales y visitantes del exterior, de
manera que sirvan como polos a un desarrollo ecoturístico, que se base preferentemente
en las características naturales y culturales del país.
12. Proteger la cobertura vegetal para que cumpla su papel en la regulación del medio
ambiente.
13. Proteger los bienes culturales que se encuentran dentro de las Áreas Silvestres
Protegidas, con fines, y sin perjuicio de otros, de investigación científica y utilización
pública, como elementos del patrimonio cultural de la nación.
14. Proteger y Manejar el paisaje cerca de las ciudades y pueblos, carreteras y ríos y zonas
recreativas y turísticas a fin de asegurar la calidad estética del medio ambiente.
15. Promover e incentivar la participación de las organizaciones comunales y nacionales,
públicas y privadas y de la ciudadanía en general, en la conservación, manejo y
desarrollo de las Áreas Silvestres protegidas del SINASIP, para el mejor logro de los
objetivos nacionales de conservación y del sistema y la consolidación del mismo.

pág. 140
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 4. Objetivos del ENPAB


Secretaría del Ambiente (SEAM). 2016. Estrategia Nacional y Plan de Acción para la
Conservación de la Biodiversidad del Paraguay 2015-2020. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Asunción. 190 p.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES

CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EX SITU:

Adoptar medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de las especies nativas


de importancia para la conservación y uso sostenible, a través de programas y proyectos de
conservación ex situ.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES IN SITU

Conservación en Areas Silvestres Protegidas: Fortalecer y actualizar el SINASIP con una


visión ecosistémica, de manera a mantener efectivamente al menos el 17% del territorio
nacional bajo alguna categoría de manejo compatible con la conservación y el uso sostenible de
la diversidad biológica.

Conservación en Territorios Bajo Jurisdicción Especial: Asegurar la conservación y


manejo sostenible de las propiedades del MDN y de las FF.MM., con énfasis en áreas prioritarias
y otras figuras de conservación, como la Visión de Biodiversidad del BAAPA y la Evaluación Eco-
regional del Chaco (TNC), los Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial y la iniciativas
transfronterizas para la conservación de la diversidad biológica.

Desarrollo de Servicios Turísticos: Propiciar el desarrollo turístico sostenible del país


mediante el rescate y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural.

Ordenamiento Territorial: Valorizar los recursos patrimoniales culturales y naturales a


través de estrategias de ordenamiento territorial, uso del suelo y protección ambiental y
patrimonial; generar e implementar una política nacional de desarrollo urbano y rural sostenido
y desarrollar y aplicar un sistema de producción agropecuaria sostenible tomando en
consideración aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales, fundamentados en el
ordenamiento territorial.

Calidad del Aire: Formular e implementar las políticas nacionales en materia de gestión
de la adecuada calidad del aire y de la atmósfera.

Cuencas Hidrográficas: Impulsar la elaboración e implementación de una política


nacional de recursos hídricos, con visión local, regional y global que promueva la conservación,
el uso y el manejo sostenible de los recursos hídricos, con distribución equitativa para todos los
habitantes, beneficiando a aquellos más desfavorecidos.

Marco Legal e Institucional: Fortalecer el marco institucional ambiental y ajustar el


marco legal y regulatorio del mismo así como a las instancias de fiscalización, control y sanción
de las leyes vigentes especialmente en cuanto a la gestión y adecuación de las instituciones.

pág. 141
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

DEMOCRACIA Y JUSTICIA AMBIENTAL

Ecocivismo: Promover la participación de todos grupos humanos incluyendo a los


pueblos indígenas, en los procesos de diseño e implementación de proyectos de conservación y
uso sostenido basados en la conciencia ciudadana dada por la educación ambiental recibida.

Valores Sociales, Educación, Capacitación y Difusión: Ampliar y fortalecer la educación


ambiental en el plano nacional con énfasis sobre la diversidad biológica, la conservación, el uso
sostenible y la distribución equitativa de los beneficios.

Recursos Energéticos: Promover el desarrollo energético sostenido del país con


independencia de generación y diversificación de la matriz energética con integración regional,
impulsando la generación de riquezas en el marco de cumplimiento al CDB.

RECURSOS NATURALES

Desarrollo de Recursos Silvestres: Implementar la Política Ambiental Nacional y una


estrategia nacional de recursos naturales, que incluya a la vida silvestre, los recursos forestales,
acuáticos, fósiles y geológicos y que conduzca a la mejor conservación, manejo y uso sostenible
de los mismos.

Manejo Forestal Sostenible: Elaborar e implementar una política y estrategia forestal


nacional que contemple los beneficios ambientales, sociales y económicos, conservando la
diversidad biológica y promoviendo la participación de las comunidades locales Y LA

Acuicultura: Promover el desarrollo del sector acuícola en forma competitiva y


sostenible. Aumentar la tendencia de la producción y comercio de los recursos ictícolas a los
provenientes de cultivos, reduciendo la extracción de la naturaleza, fomentando la recuperación
de especies en declive.

Desarrollo de Servicios de Sistemas de información: Proporcionar información


exhaustiva, oportuna y veraz sobre la diversidad biológica nacional y sus temas conexos.

Biotecnología y Seguridad de la Biotecnología: Generar ámbitos de desarrollo de la


biotecnología que logre apoyar la conservación de la biodiversidad, la salud, el sector productivo
agropecuario y forestal, las agroindustrias, en base a los mandatos del CDB, aplicando las metas
Aichi y las medidas de bioseguridad en el marco del Protocolo de Cartagena.

pág. 142
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 5. Metas de la Visión de Biodiversidad del BAAPA


Fuente: Di Bitetti, M.S; Placci, G; y Dietz, L.A. 2003

La Visión de Biodiversidad del Bosque Atlántico del Alto Paraná representa el esfuerzo
de más de 30 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de Argentina, Paraguay y
Brasil. En esencia la Visión de Biodiversidad es una planificación de acciones para la conservación
del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el largo plazo (50-100 años) de manera a asegurar la
continuidad de los elementos de la biodiversidad y fomentar un desarrollo socioeconómico
sustentable.

El paisaje para la conservación de la biodiversidad se compone de un mosaico de


diferentes categorías de áreas protegidas conectadas entre sí por corredores biológicos que
pretenden promover actividades económicas y sociales compatibles con la conservación de los
recursos naturales.

Esta visión establece 4 metas básicas, las cuales están basadas en principios de la
biología de conservación.

Estas metas son:

1. La conservación de los remanentes de bosque natural con superficie adecuada de tal


manera a que sean resilientes a los cambios ambientales de corto y largo plazos.
2. El mantenimiento de poblaciones viables de todas las especies nativas en sus estados
natural de abundancia y distribución, y con la diversidad genética necesaria para
enfrentar los desafíos ambientales.
3. En mantenimiento de procesos ecológicos saludables y factores selectivos tales como
regímenes de disturbio, procesos hidrológicos, ciclos de nutrientes y interacciones
bióticas, incluyendo predación.
4. La representación de todas las comunidades biológicas nativas y estados sucesionales a
través de su distribución geográfica natural y dentro de un paisaje de conservación de
diversidad biológica.

El paisaje de conservación de biodiversidad está compuesto de tres tipos principales de


áreas:

Áreas núcleos: áreas que contienen remanentes de bosque nativo en buen estado de
conservación, suficientemente grandes como para ser resilientes a las presiones que causan la
pérdida de diversidad biológica.

Son las áreas más importantes desde el punto de vista biológico, siendo a la vez sitios
estratégicos para la conservación pública o privada. Las áreas núcleos serán manejadas con
objetivos de conservación, deberán estar conectadas mediante corredores a otras áreas
similares.

pág. 143
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Corredores biológicos: son áreas relativamente angosta de bosque nativo original o


restaurado, que conectan remanentes grandes considerados áreas núcleos. Estos corredores
permitirán el movimiento de vida silvestre y el intercambio genético entre áreas núcleos de tal
manera a mantener poblaciones viables.

Áreas de uso sustentable: son amplias áreas que funcionan como áreas de
amortiguamiento y de conexión entre las áreas núcleos. Ellas mantendrían la viabilidad de
procesos ecológicos y los servicios ambientales en combinación con actividades
socioeconómicas compatibles con la conservación del medioambiente.

Otras áreas identificadas incluyen aquellas importantes para el desarrollo sustentable


de cuencas de ríos y programas de conservación.

pág. 144
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 6. Historia de creación de la RNBM.


Historia de creación de la RNBM – LB – Plan de manejo 2005 – 2010 Fuente: FMB/TNC 1997

En el año 1986, los antropólogos Kim Hill y Magdalena Hurtado, de la Universidad de Emory,
Atlanta (Georgia, Estados Unidos) se encontraban realizando estudios en el Dpto. Canindeyú,
sobre las comunidades Aché establecidas en los alrededores de lo que hoy es la Reserva Natural
del Bosque Mbaracayú. Los mismos tomaron conocimiento de que una importante superficie del
territorio ancestral de los Aché, en buen estado de conservación, sería vendida a corto plazo por
su propietario, la Corporación Financiera Internacional (CFI) rama ejecutiva del Banco Mundial, a
compañías agrícolas o ganaderas para su transformación a actividades económicamente
productivas.

En el mismo año se pusieron en contacto con el Centro de Datos para la Conservación,


dependencia técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería, buscando algún tipo de apoyo para
promover acciones de conservación y así impedir la transformación antes citada.

En agosto de 1987, profesionales del Centro de Datos para la Conservación (CDC) y del Museo
Nacional de Historia Natural del Paraguay (MNHN), ambas dependencias del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, en conjunto con los Ares. Hill y Hurtado, la Dra. Shirley Keel de la
organización The Nature Conservancy y el Dr. Alwyn Gentry del Missouri Botanical Garden
completaron estudios de campo preliminares en la propiedad del CFI, la misma a la que
denominaron Mbaracayú (en honor al nombre de la cordillera). En el citado estudio determinaron
la importancia biológica del área y la necesidad de convertir la propiedad en un área silvestre
protegida. El documento que se elaboró en esa oportunidad se denominó "Justificación Técnica
para la incorporación de 60.000 hectáreas de tierra en el Departamento de Canindeyú, al Sistema
de Áreas Manejadas del Paraguay" (Informe inédito).

A partir de ese momento se realizaron numerosas gestiones a nivel nacional e internacional, con
el fin de encontrar los mecanismos adecuados para transformar la propiedad del CFI en un área
silvestre protegida.

Las gestiones para la creación de la Reserva básicamente fueron las siguientes:

1. Aspectos financieros: el precio de venta inicial de la propiedad de cerca de cinco millones


de dólares estadounidenses, puesto que la CFI estableció vender la propiedad para usos
productivos y extractivos. Posteriormente este precio fue modificado.
2. Aspectos legales: se buscó el amparo legal adecuado para la protección jurídica de la
propiedad, como también la figura técnico-legal adecuada.
3. Aspectos gerenciales: se estableció quiénes serían los propietarios y quiénes los
administradores, como asimismo el proceso de fiscalización de los usos de la propiedad.
De la misma manera se decidió quiénes serían los actores involucrados y cuál sería el rol
del gobierno y las comunidades locales. Otro aspecto importante se refería a rol de los
organismos internacionales en el proceso.
4. Aspectos científicos y técnicos: se hizo necesario contar con un adecuado sustento técnico
y científico en referencia a la riqueza del patrimonio natural contenido en la propiedad.

pág. 145
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

5. Aspectos políticos: se consideraron convenientemente las estrategias a ser utilizadas para


lograr la inserción de una reserva natural de la magnitud de Mbaracayú en la política del
país, pues a finales de la década de los 80 la República del Paraguay se encontraba con un
régimen autoritario.

Con el fin de lograr una adecuada respuesta a los aspectos señalados, se dio inicio a una serie de
gestiones y negociaciones que concluyeron finalmente con la creación de la Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú.

En setiembre de 1987, en la Reunión Anual de The Nature Conservancy (TNC), organización


conservacionista de Estados Unidos de América, celebrada en Snowbird, Utah, el entonces
director del Centro de Datos para la Conservación, Raúl Gauto, presentó a TNC la idea de la
Reserva Mbaracayú como una oportunidad para la conservación de recursos naturales en
Paraguay. La División Latinoamericana de TNC decidió desarrollar acciones, a instancia del Cuerpo
de Gobernadores, para la conservación de esa área, y designaron al Alan Randall para trabajar con
Raúl Gauto en esa tarea.

Gauto y Randall iniciaron las tareas en octubre de 1987, contactaron con el Dr. Jorge Navarette
de la CFI, a quien propusieron que la CFI cediera en forma gratuita la propiedad del Mbaracayú al
Sistema de Áreas Protegidas del Paraguay. Navarette respondió que una donación era imposible
debido a las limitaciones estatutarias de la organización, pero que la CFI podría vender la
propiedad a TNC por cinco millones de dólares estadounidenses.

En noviembre de 1987 y, entre otros fines, con el propósito de dar soluciones a las situaciones de
carácter gerencial, respetables ciudadanos paraguayos reconocieron la necesidad de crear una
organización privada para trabajar en favor de la conservación de los recursos naturales del
Paraguay, y en especial para la protección de ecosistemas amenazados y de significante diversidad
biológica como el Mbaracayú.

TNC consideró y aprobó una solicitud para proveer asistencia técnica en desarrollo institucional y
recaudación de fondos a la incipiente organización.

En este estado de situación, entre diciembre de 1987 y Enero de 1988, trabajó en el Paraguay el
especialista internacional en áreas protegidas, Álvaro Ugalde, de Costa Rica, quien ayudó a la
planificación y estructuración de la nueva organización. Este trabajo ya formaba parte de la
asistencia técnica-financiera del TNC al Paraguay y al Mbaracayú.

En este mismo período, el ya desaparecido Presidente del Cuerpo de Gobernadores del TNC,
Clifford Messinger, visitó el Paraguay y pasó unos días en el Mbaracayú, conociendo así
personalmente el valor ecológico del área.

En Enero de 1988 se firmó el Acta de Fundación de la nueva organización conservacionista. La


misma recibió el nombre de Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza
(FMB) y fue creada con el objetivo de contribuir a la conservación y el desarrollo sostenible de los
recursos naturales del país, entre los que se encontraba el Mbaracayú y otros importantes
ecosistemas y reservas. La primera Asamblea de la novel organización eligió al Ing. Raúl Gauto
para ocupar el cargo de Director Ejecutivo de la FMB.

pág. 146
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

El Capítulo Wisconsin del TNC proveyó un financiamiento inicial de US$ 43.000 (cuarenta y tres
mil dólares estadounidenses), y la USAID/ Paraguay otro de US$ 15.000 (quince mil dólares
estadounidenses) para el primer programa de fortalecimiento institucional de la FMB.

En octubre de 1988 el Presidente de TNC, Frank Boren, y miembros del Directorio de TNC visitaron
el Mbaracayú y confirmaron la decisión de TNC de proteger la propiedad. El Embajador de los
Estados Unidos de América en el Paraguay, Timothy Towell, también comprometió su
colaboración.

En enero de 1989, por intermediación del entonces Embajador de los Estados Unidos de América
en el Paraguay, señor Timothy Towell, visitaron el Mbaracayú los Senadores Timothy Wirth,
Bryand Shelby y el Representante Sikorsky, todos miembros del Congreso de los Estados Unidos
de América. Dichos Senadores escribieron una carta al Presidente del Banco Mundial, señor
Barber Conable, apoyando la decisión y el esfuerzo de la Fundación Bertoni y TNC.

El proceso de gestión para la protección de la propiedad donde se encuentra asentado el Bosque


Mbaracayú ya llevaba dos años. Durante este período se siguieron realizando estudios a fin de
apoyar de manera científica y técnica la creación de la Reserva. En este marco, en abril de 1989,
se presentó el documento "Análisis Socioeconómico y Cultural de las Poblaciones Asentadas en el
Área de Influencia del Proyecto Mbaracayú". El trabajo tuvo una duración de seis meses y fue
financiado por la Fundación Interamericana (FIA).

El equipo técnico estuvo conformado por el Dr. John Renshaw (antropólogo), el Dr. Richard Reed
(antropólogo) y el Dr. Basilio Nikiphoroff (economista rural), teniendo el proyecto como
colaboradores a Tarsicio Granizo y Miguel Morales.

En Enero de 1990, el Director Ejecutivo del Banco Mundial para los Estados Unidos de América,
Patrick Coady, fue informado acerca de los esfuerzos de TNC para adquirir el título del Mbaracayú.
Coady y su asociado Mark Cox expresaron su interés en el proyecto.

En el mismo año (1990) la CFI fue persuadida a retirar la propiedad del mercado de venta
comercial. Su Vice Presidente Ejecutivo, Sir William Ryrie, propuso a TNC y a la FMB trabajar juntos
con el fin de encontrar un arreglo satisfactorio para la protección permanente del Mbaracayú. La
CFI designó a Stanley Grieg para trabajar con TNC y la FMB en el estudio de varias alternativas.

En este mismo período visitó el Paraguay el Vice Presidente de los Estados Unidos, Dan Quayle,
quien fue informado sobre las gestiones de creación de la Reserva Mbaracayú.

En un evento realizado en la sede del Senado de los Estados Unidos de América, el Presidente del
Paraguay, Andrés Rodríguez, fue testigo de un anuncio del Administrador de la USAID, Dr. Donald
Roskens, quien manifiesta el deseo de la USAID de proveer un apoyo financiero de US$ 500.000
(quinientos mil dólares estadounidenses) para la protección del Mbaracayú.

Con el fin de lograr la participación de las comunidades aledañas en el proceso de creación de la


futura Reserva, en marzo de 1990, la FMB inició sus actividades con las comunidades indígenas y
criollas del área de influencia del Mbaracayú, creando el Departamento de Desarrollo Sostenible.

El 8 de Junio de 1990 se inició la recaudación de fondos para la compra de la propiedad. Así el


Consejo de Gobernadores de TNC autorizó una campaña de recaudación de fondos con una meta
de US$ 2.750.000 (dos millones setecientos cincuenta mil dólares estadounidenses) para la
protección del Mbaracayú como una reserva natural.

pág. 147
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

La fecha 30 de Setiembre de 1990, marcó el primer hito en el proceso de creación de la Reserva.


La USAID concedió a TNC una donación de US$ 500.000 (quinientos mil dólares estadounidenses)
para la compra de la propiedad del Mbaracayú. En la misma época asume la presidencia de TNC,
el Señor John Sawhill.

A los pocos días de haber recibido la donación, específicamente el 3 de octubre de 1990, la CFI
manifestó su acuerdo de vender la propiedad del Mbaracayú a TNC, en principio, por US$
2.000.000 (dos millones de dólares estadounidenses) en efectivo, sujeto a ciertas condiciones, tal
como se desprende de una carta del Vice Presidente Ejecutivo de la CFI, Sir William Ryrie, remitida
al nuevo presidente de TNC, John Sawhill.

Con el objeto de estudiar la biodiversidad contenida en la futura reserva, en Marzo de 1991, el


CDC y el Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, dependencias del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, iniciaron un estudio, de un año de duración, de los componentes
biológicos del Mbaracayú, con un mapa de los tipos de bosques y de las principales formaciones
ecológicas. Este estudio fue realizado a través de la FMB y financiado por el Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) y TNC.

Ocho meses después de que la CFI manifestara su acuerdo para vender la propiedad del
Mbaracayú, el 6 de Junio de 1991, se firmó el acuerdo de opción de compra entre TNC y la CFI
para la adquisición del Mbaracayú por US$ 2.000.000 (dos millones de dólares estadounidenses)
en efectivo. TNC y la FMB realizaron un pago inicial de US$ 100.000 (cien mil dólares
estadounidenses) a la CFI en seña de trato fidedigno.

La fecha 25 de junio de 1991 marcó el segundo hito en el proceso de creación de la reserva. El


Gobierno del Paraguay, el Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación
Moisés Bertoni firmaron el "Convenio para establecer y conservar la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú y la cuenca que lo rodea del Río Jejuí".

El mismo es un acuerdo internacional para convertir al Mbaracayú en una Reserva Natural y


protegerla de manera perpetua.

Asimismo, un donante anónimo individual entregó US$ 750.000 (setecientos cincuenta mil dólares
estadounidenses) a TNC para colaborar con la compra del Mbaracayú. Con esta suma adicionada
a los US$ 500.000 (quinientos mil dólares estadounidenses) donados por USAID en setiembre de
1990, se alcanzó la suma de US$ 1.250.000 (un millón doscientos cincuenta mil dólares
estadounidenses)

El tercer hito que marcó el proceso de creación y consolidación de la reserva se produjo después
de la firma del Convenio, cuando el 23 de octubre de 1991, la Honorable Cámara de Senadores, y
el 19 de diciembre del mismo año, la Honorable Cámara de Diputados, del Parlamento Paraguayo,
ratificaron el Acuerdo Internacional firmado por el Gobierno de Paraguay junto con el Sistema de
las Naciones Unidas, The Nature Conservancy, y la Fundación Moisés Bertoni sancionándose una
Ley que ofrece el amparo jurídico al citado Convenio Internacional.

El Poder Ejecutivo del Paraguay a través de su titular, el Presidente de la República del Paraguay,
Andrés Rodríguez, promulgó la sanción del Poder Legislativo, convirtiendo a la herramienta
jurídica en Ley de la Nación bajo el Nº 112/91.

Sin embargo, la propiedad sobre la cual se encontraba asentada la nueva Reserva creada por Ley,
seguía bajo dominio de la CFI, puesto que aún se requerían recaudar US$ 750.000 (Setecientos
cincuenta mil dólares estadounidenses) para finiquitar la adquisición del inmueble.

pág. 148
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Con este fin, el 15 de noviembre de 1991, la Reserva Mbaracayú fue seleccionada por TNC como
receptora de fondos provenientes de la Campaña "Adopte un Acre". Se estableció una meta de
US$ 610.000 (seiscientos diez mil dólares estadounidenses) a ser recaudados en tres años y
destinados para el Mbaracayú.

El 10 de diciembre de 1991, se presentó la posibilidad de una donación inicial de US$ 500.000 de


la Corporación Applied Energy System Co. para la compra de la propiedad de la Reserva.

El 31 de diciembre de 1991, fue registrada legalmente la Fundación Mbaracayú como una


organización paraguaya no gubernamental, siendo electo para ocupar el cargo de Presidente de
la misma, el Ing. Eduardo Manchini. Dicha organización se creó con el fin de cumplir con los
aspectos indicados en el Código Civil paraguayo, en referencia a la persona jurídica propietaria de
la Reserva, y teniendo presente el artículo 1ro. del Convenio que crea la Fundación Mbaracayú.

La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú se integró a perpetuidad al patrimonio de la Fundación


Mbaracayú, como también cualquier otra ampliación que pudiera realizarse en el futuro, bajo la
condición de destinar a perpetuidad dicho inmueble a la reserva natural y mantenerla inalterada
en su estado natural, para la protección y conservación de su flora y fauna y de sus sistemas
ecológicos.

El cuarto hito en el proceso de creación y consolidación de la reserva se dio el 10 de Enero de


1992, fecha en que la propiedad de la Reserva fue comprada de la CFI por TNC y FMB, en nombre
de la Fundación Mbaracayú, por US$ 2.000.000 (dos millones de dólares estadounidenses). Los
documentos para la transferencia del título fueron firmados en Asunción y el monto fue enviado
a los agentes financieros de la CFI.

Se designó al primer director de la Reserva, función que recayó sobre Miguel Morales, Doctor en
Ciencias Veterinarias, con experiencia laboral en el CDC. También fueron contratados seis
guardabosques que se establecieron en diferentes Puestos de Control, cinco periféricos y uno
central. Inmediatamente se iniciaron las reparaciones de caminos, senderos y puentes. Además,
se hicieron planes para equipar adecuadamente cada puesto de control y establecer un sistema
de radiocomunicación.

A través de la firma de un convenio entre la Fundación Mbaracayú, propietaria de la Reserva y la


Fundación Moisés Bertoni, ésta asumió la responsabilidad para la protección y el manejo de la
Reserva. El 26 de Enero de 1992, y se realizó el transpaso oficial de la Compañía Oscar Mersán
Administración de Propiedades S.A. (OMSA), contratada por la CFI y que había manejado la
propiedad por 12 años.

A esta ceremonia de transferencia asistieron como testigos funcionarios de la FMB, de TNC, las
comunidades indígenas Aché, los comités de productores campesinos con interés en apoyar
programas de conservación en el Paraguay y los componentes del Grupo musical "R E M", de
trayectoria internacional, y que realiza acciones en favor de la conservación de los recursos
naturales.

El 6 de febrero de 1992, se presentó el Plan de Trabajo 1992 de la Reserva, que fue elaborado por
técnicos de la FMB, el mismo que fue aceptado por la USAID para recibir asistencia financiera a
través del Programa "Parques en Peligro" de TNC. El 25 de marzo de 1992 la FMB y la
USAID/Paraguay firmaron en Asunción un acuerdo para la protección de la Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú a través del Programa "Parques en Peligro", con la presencia del Ministro de
Agricultura y Ganadería, Ing. Raúl Torres, y el Embajador de los Estados Unidos de América, Jon

pág. 149
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Glassman. La USAID aprueba una donación de US$ 100.000 (cien mil dólares estadounidenses)
para trabajos de protección e implementación de la reserva.

La ceremonia de dedicación a perpetuidad de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, tuvo


lugar el 4 de abril de 1992 en Lagunita, Puesto de Control ubicado en el centro de la Reserva.
Fueron testigos de la ceremonia más de 150 personas incluyendo al Presidente de la República del
Paraguay, embajadores, ministros, legisladores, otras autoridades nacionales civiles y militares,
representantes de colonias indígenas y campesinas vecinas a la Reserva, periodistas, el Presidente
del Consejo de TNC, Richard Weinstein, miembros del Consejo de TNC y el Director de la División
Latinoamericana de TNC, Geoffrey Barnard, como asimismo consejeros y funcionarios de la FMB.

En junio de 1992, fue designado como Jefe de Guardabosques, Ramón Villalba, quien obtuvo su
Diplomado en Reserva en México. En Asunción se realizó una reunión informativa con
representantes de las distintas instituciones que iban a participar del Taller para la elaboración del
Plan Operativo 1993-95 de la Reserva.

En las colonias de campesinos e indígenas, vecinas a la Reserva, se llevaron a cabo reuniones para
explicar los alcances del Taller mencionado y con el objeto de que los mismos designen a sus
representantes que iban a participar del Taller.

Del 6 al 11 de Julio de 1992 se realizó el Taller para la elaboración del Plan Operativo 1993-95 de
la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, con la participación de 76 personas, representantes de
instituciones nacionales e internacionales, y de las comunidades campesinas e indígenas del área
de influencia de la reserva.

A partir de la fecha varias son las acciones que se implementaron con el fin de dar cumplimiento
al Plan Operativo realizado en julio de 1992.

En diciembre de 1992, la Fundación Mbaracayú, en remate público, adquirió del Ministerio de


Hacienda un inmueble conocido como Brítez cué que contiene ecosistemas de Cerrado, con una
superficie de 4.264,45 hectáreas.

Esta ampliación de 4.264,45 hectáreas empiezó a recibir la denominación de "Aguarañú" a partir


de la presentación del informe "Breve relación sobre la flora y la fauna de Aguará Ñú" presentado
en junio de 1993 por R. Villalba, S. Ramírez y J. C. Almada.

En 1994, la Fundación Mbaracayú adquirió 1.223,4 hectáreas más de un ganadero de la zona,


vecino con Aguará Ñu; la Reserva Mbaracayú llegó así a poseer 63.223,4 hectáreas.

En agosto de 1996, el Instituto de Bienestar Rural transfieró a la Fundación Mbaracayú dos


fracciones de terreno, una en Horqueta-mí con una superficie de 876 hectáreas y otra en las
cercanías al puesto de Jejuí-mí con una superficie de 326 hectáreas.

Con la última ampliación, al presente, la Reserva cubre 64.405,76 hectáreas de superficie.

En 1997 la FMB inició las gestiones para la denominación de la RNBM como Reserva de Biosfera,
con la preparación y presentación del documento de justificación a la UNESCO.

El 10 de noviembre de 2000, la Organización Mundial para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO), Programa MAB sobre el Hombre y la Biosfera, por decisión del Consejo Internacional
de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, Certificó que El Bosque Mbaracayú-
Paraguay, forma parte integrante de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. El Anexo IV
proporciona los detalles de la carta y certificado otorgado por la UNESCO.

pág. 150
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 7. Mapa de ubicación de la RNBM en la Visión de Biodiversidad del BAAPA.

pág. 151
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 8. Ley 112/91 de Creación RNBM.

pág. 152
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 153
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 154
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 155
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 156
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 157
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 158
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 159
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 9. Articulo 63, 64 y 65 de la Ley 352/94.


TÍTULO V
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS
CAPÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 63.- Además de las Áreas Silvestres Protegidas que se declaren a partir de la
promulgación de la presente Ley, quedan integradas de pleno derecho al Sistema Nacional de
Áreas Silvestres Protegidas del país las siguientes:
a. La creada por Decreto-Ley Nº 25.764 del 31 de marzo de 1948, denominada Zona
Nacional de Reserva Cerro Lambaré;
b. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 11.270 del 13 de abril de 1955,
denominada Monumento Científico Moisés Santiago Bertoni;
c. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 18.205 del 4 de mayo de 1966,
denominada Parque Nacional Tinfunqué;
d. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 30.952 del 14 de febrero de 1973,
denominada Parque Nacional Caaguazú y los Decretos modificadores Nº 20.933 del 23
de febrero de 1976 y Nº 5.137 del 13 de marzo de 1990;
e. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 30.953 del 14 de febrero de 1973 y sus
Decretos modificadores Nº 17.071 del 20 de agosto de 1975, y Nº 16.146 del 18 de enero
de 1993, denominada Parque Nacional Ñacunday;
f. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 30.956 del 14 de febrero de 1973,
denominada Reserva Nacional del Kuri'y;
g. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 32.772 del 16 de mayo de 1973,
denominada Parque Nacional Ybycuí;
h. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 16.806 del 6 de agosto de 1975,
denominada Parque Nacional Defensores del Chaco;
i. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 20.698 del 11 de febrero de 1976,
denominada Parque Nacional Cerro Corá y su Decreto de Ampliación Nº 6.890 del 31 de
agosto de 1990;
j. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 15.936 del 21 de mayo de 1980,
denominada Parque Nacional Teniente Agripino Enciso;
k. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 5.686 del 7 de mayo de 1990, denominada
Parque Nacional Ypacaraí;
l. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 5.815 del 17 de mayo de 1990,
denominada Parque Nacional Ybytyruzú;
m. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 11.964 del 20 de diciembre de 1991,
denominada Parque Nacional Serranía San Luis;
n. La creada por Ley del Poder Legislativo Nº 112 del 3 de enero de 1992, denominada
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú;
o. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 13.680 del 29 de mayo de 1992,
denominada Parque Nacional San Rafael;
p. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 13.681 del 29 de mayo de 1992,
denominada Parque Nacional Lago Ypoá;
q. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 13.682 del 29 de mayo de 1992,
denominada Monumento Natural Macizo Acahay;
r. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 13.782, del 4 de junio de 1992,
denominada Reserva Ictica en las adyacencias de los vertederos de la presa de Yacyretá;
s. La creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 16.147 del 18 de enero de 1993,
denominada Refugio de Vida Silvestre Yabebyry;
t. Las Reservas Biológicas de Itabó y Limoy y los Refugios Biológicos de Tatí Yupí y
Mbaracayú pertenecientes a la Entidad Itaipú Binacional; y,

pág. 160
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

u. Los monumentos naturales denominados Cerros Koi y Chorori del Distrito de Areguá,
del Departamento Central declarados por Ley Nº 179 de fecha 23 de junio de 1993.

Artículo 64.- Hasta tanto se finiquiten los requisitos necesarios para la declaratoria legal como
Área Silvestre Protegida, tanto de dominio público como privado, establecidos en los Artículos
27 al 30 de esta Ley, se integran al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP),
como Áreas de Reserva, las Áreas Silvestres Protegidas Potenciales que estén indicadas en el
Plan del SINASIP elaborado por la Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre.
Para las citadas Áreas de Reserva se establecen las restricciones de uso previstas en el inciso "b"
del Artículo 24.

Artículo 65.- La Autoridad de Aplicación deberá presentar al Congreso Nacional una propuesta
técnica de reclasificación y delimitación de las Áreas Silvestres Protegidas citadas en el Artículo
63. En el mismo se deberá detallar:
a. Las Categorías de Manejo a asignarse a las Áreas Silvestres Protegidas;
b. Los límites de las Áreas Silvestres Protegidas;
c. Un proyecto de pago o indemnización a los propietarios que vean afectadas sus
propiedades por las declaratorias de Áreas de Reservas para Áreas Silvestres Protegidas
bajo dominio público del Artículo 63; y,
d. Indemnizaciones o adquisiciones necesarias para la Constitución del SINASIP.

pág. 161
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 10. Resumen de Categorias de Areas Silvestres Protegidas de Paraguay.


Categorías de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas a Nivel Nacional

Categoría Definición
Estricta Categoría I: Áreas naturales con ecosistemas que contienen rasgos
protección Reserva Científica geomorfológicos destacados o representativos, como así
(dominio mismo especies de fauna y flora, y que bajo protección
público) integral y estricta son destinados a la investigación
científica y el monitoreo ambiental
Categoría II: Áreas naturales con ecosistemas que contienen rasgos
Parque Nacional geomorfológicos destacados, como así mismo especies
representativas de una región natural y que bajo protección
son destinadas a la investigación, la educación y el turismo
en la naturaleza
Categoría III: Áreas que contienen características o rasgos naturales o
Monumento Natural culturales únicos y de valor cultural destacado y que bajo
protección son destinadas a la investigación científica y la
recreación cuando las condiciones lo permitan
Uso flexible Categoría IV: Áreas preferentemente naturales destinadas a la
(dominio Refugios de Vida conservación de especies y ecosistemas a través del manejo
público, Silvestre activo
privado o Categoría V: Áreas naturales destinadas a la protección de paisajes
mixto) Paisajes Protegidos terrestres y acuáticos y la recreación
Categoría VI: Áreas que permiten conjugar el mantenimiento de la
Reservas de Recursos diversidad biológica con la utilización sustentable de los
Manejados ecosistemas y sus componentes
Reservas de Biosfera Áreas que permitan constituir una unidad de uso flexible
que permitan la coexistencia armoniosa de diferentes
modalidades de aprovechamiento y conservación,
incluyendo otras categorías de manejo a su interior.
Categoría Reserva Ecológica Áreas naturales que reúnen las características de una
Especial reserva científica o de un parque nacional, pero que por
(dominio motivos diversos, como ser entre otros, el tamaño, la
privado) tenencia de la tierra, la forma y el grado de alteración no
Categoría califican para ser incluidas dentro de las
categorías citadas
Reserva Natural Áreas naturales que asentadas sobre inmuebles de
propiedad privada cuentan con muestras de ecosistemas
considerados de importancia para la conservación de la
biodiversidad y que al mismo tiempo sean apropiadas para
la realización de actividades de producción de manera suste
Definición
Áreas naturales con ecosistemas que contienen rasgos
geomorfológicos destacados o representativos, como
así mismo especies de fauna y flora, y que bajo
protección integral y estricta son destinados a la
investigación científica y el monitoreo ambiental
Áreas naturales con ecosistemas que contienen rasgos
geomorfológicos destacados, como así mismo especies
representativas de una región natural y que bajo
protección son destinadas a la investigación, la
educación y el turismo en la naturaleza
Áreas que contienen características o rasgos naturales o
culturales únicos y de valor cultural destacado y que
bajo protección son destinadas a la investigación

pág. 162
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Categoría Definición
científica y la recreación cuando las condiciones lo
permitan
Áreas preferentemente naturales destinadas a la
conservación de especies y ecosistemas a través del
manejo activo
Áreas naturales destinadas a la protección de paisajes
terrestres y acuáticos y la recreación
Áreas que permiten conjugar el mantenimiento de la
diversidad biológica con la utilización sustentable de los
ecosistemas y sus componentes
Áreas que permitan constituir una unidad de uso
flexible que permitan la coexistencia armoniosa de
diferentes modalidades de aprovechamiento y
conservación, incluyendo otras categorías de manejo a
su interior.
Áreas naturales que reúnen las características de una
reserva científica o de un parque nacional, pero que por
motivos diversos, como ser entre otros, el tamaño, la
tenencia de la tierra, la forma y el grado de alteración
no Categoría califican para ser incluidas dentro de las
categorías citadas
Áreas naturales que asentadas sobre inmuebles de
propiedad privada cuentan con muestras de
ecosistemas considerados de importancia para la
conservación de la biodiversidad y que al mismo tiempo
sean apropiadas para la realización de actividades de
producción de manera sustentable
Corredores Biológicos Son porciones del territorio nacional que contengan
o Corredores ecosistemas naturales, seminaturales o modificados, con el
de Biodiversidad objetivo de restaurar y/o mantener el flujo y la conectividad
de elementos de los sistemas, a fin de asegurar los procesos
ecológicos y los servicios ambientales que proveen.
Territorios Indígenas Categoría especial bajo el nombre genérico de a aquellos
de Conservación (TIC) ecosistemas naturales y/o modificados que además
contienen valores de biodiversidad, beneficios ecológicos y
valores culturales voluntariamente conservados por los
pueblos indígenas y comunidades locales, ya sean
sedentarios o móviles, y a través de leyes consuetudinarias
u otros medios efectivos de protección.
Reservas Ícticas Áreas destinadas a proteger paisajes y biodiversidades
acuáticas e ícticas, de manera que las generaciones
presentes y futuras tengan la oportunidad de resguardar y
valorar el servicio ecosistémico de las reservas ícticas,
asegurando los procesos ecológicos y biológicos.

Fuente: Elaboración propia, basado en la Resolución Nº 200/01 y Resolución SEAM Nº 562/17,


la Secretaría del Ambiente “Por la cual se asignan y reglamentan las categorías de Manejo; la
zonificación y los usos y actividades

pág. 163
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 11. Categorias de Manejo recomendadas por la UICN.


Fuente: https://www.iucn.org –Categorías de manejo de Áreas Protegidas de UICN

Las áreas protegidas no son en modo alguno entidades uniformes, antes bien, abarcan un amplio abanico
de objetivos y están administradas por un gran número de actores muy diversos. Así, podemos encontrar
un número de sitios cuyo acceso está totalmente prohibido debido a su enorme importancia y fragilidad,
pero también otro tipo de áreas protegidas que engloban territorios y espacios marinos tradicionalmente
habitados, donde la acción humana ha moldeado los paisajes culturales con una alta biodiversidad. En
algunos casos, la propiedad y la gestión de los sitios están en manos de los gobiernos, mientras que en
otros esta propiedad y gestión corresponde a particulares, empresas privadas, comunidades y grupos
religiosos.

Hace más que 25 años, la UICN desarrolló un sistema preliminar de categorías para la gestión de áreas
protegidas para ayudar a organizarlas y definirlas. La intención original del sistema de Categorías de
Gestión de Áreas Protegidas de la UICN era crear un entendimiento común y un marco internacional de
referencia para las áreas protegidas tanto entre países como dentro de ellos. Hoy en día, las categorías
están aceptadas y reconocidas por organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas y el
Convenio sobre la Diversidad Biológica, y gobiernos nacionales como el punto de referencia para definir,
recordar y clasificar las áreas protegidas. A continuación, una explicación y ejemplos de las categorías de
gestión de áreas protegidas de la UICN:

Categorías: Objetivo Principal:


Categoría I. Protección estricta Ia Conservar a escala regional, nacional o global ecosistemas,
Reserva Natural Estricta especies (presencia o agregaciones) y/o rasgos de geodiversidad
extraordinarios: dichos atributos se han conformado principal o
exclusivamente por fuerzas no humanas y se degradarían o
destruirían si se viesen sometidos a cualquier impacto humano
significativos.
Categoría I. Protección estricta Proteger la integridad ecológica a largo plazo de áreas naturales
Ib. Área natural silvestre no perturbadas por actividades humanas significativas, libres de
infraestructuras modernas y en las que predominan las fuerzas y
procesos naturales, de forma que las generaciones presentes y
futuras tengan la oportunidad de experimentar dichas áreas. No
hay ejemplos de esta categoría en América del Sur.
Categoría II: Conservación y Proteger la biodiversidad natural junto con la estructura
protección del ecosistema ecológica subyacente y los procesos ambientales sobre los que
Parque nacional se apoya, y promover la educación y el uso recreativo.
Categoría III: Conservación de los Proteger rasgos naturales específicos sobresalientes y la
rasgos naturales Monumento biodiversidad y los hábitats asociados a ellos.
natural
Categoría IV: Conservación Mantener, conservar y restaurar especies y hábitats.
mediante manejo activo
Área de manejo de hábitats /
especies
Categoría V: Conservación de Proteger y mantener paisajes terrestres/marinos importantes y
paisajes terrestres y marinos y la conservación de la naturaleza asociada a ellos, así como otros
recreación Paisaje terrestre y valores creados por las interacciones con los seres humanos
marino protegido mediante prácticas de manejo tradicionales.
Categoría VI: Uso sostenible de Proteger los ecosistemas naturales y usar los recursos naturales
los recursos naturales de forma sostenible, cuando la conservación y el uso sostenible
Área protegida manejada puedan beneficiarse mutuamente.

pág. 164
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 12. Mapa de las IBAS en la Región de la RNBM.

pág. 165
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 13. Carta de la UNESCO.

pág. 166
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 167
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 14. Centro de Diversidad de Plantas de Sudamerica.

Fuente: Smithsonian Institute. 2004.

pág. 168
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 15. Unidades de Conservación del Jaguar.

Fuente: Sanderson, E.; K. Redfort, C. B.; Chetkiewicz, R.A. Medellín, A. Rabinowitz,


J. Robinson y A. Taber. 2000.

pág. 169
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 16. Copia Ley 2.350/04.


LEY N° 2.350/04
QUE DECLARA PATRIMONIO NATURAL AL RÍO JEJUÍ
EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE
LEY
Artículo 1°.- A los efectos de esta Ley, entiéndase como patrimonio natural los lugares naturales
o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor excepcional desde el punto
de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Artículo 2°.- Son objetivos fundamentales de esta Ley:


a) declarar patrimonio natural al Río Jejui;
b) el uso productivo será de carácter sostenible;
c) proteger y conservar el curso del río y sus afluentes de acuerdo con las leyes
ambientales vigentes;
d) prohibir el desagüe de efluentes o desechos contaminados en el río y sus afluentes
que puedan perjudicar la vida humana, animal y vegetal, cualquiera sea la
naturaleza de la actividad humana;
e) promover ante las organizaciones comunales, locales, regionales y nacionales
formas de turismo ecológico, el hermoseamiento y mejoramiento de las
adyacencias de su curso y cualquier otra actividad económica sostenible y de
promoción del Río Jejuí corno patrimonio natural.
Artículo 3°.- Declárase de interés público la protección, uso y manejo sostenible del Rio Jejuí y
sus afluentes, ubicado en los Departamentos de San Pedro y Canindeyú. El ejercicio de los
derechos sobre el río queda sometido a esta Ley.

Artículo 4°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores, a dieciocho días del mes
de diciembre del año 2003, quedando sancionado el mismo por la Honorable Cámara Diputados,
a vein¬tinueve días del mes de diciembre del año dos mil tres, de conformidad con lo dispuesto
en el Artículo 204 de la Constitución Nacional.

Benjamín Maciel Pasotti Armín D. Diez Pérez Duarte


Presidente H. Cámara de Diputados Secretario Parlamentario

Carlos Mateo Balmelli Mirtha Vergara de Franco


Presidente H. Cámara de Senadores Secretaria Parlamentaria

Asunción, 6 de enero de 2004

Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el Registro Oficial.


El Presidente de la República Antonio Ibañez Aquino
NICANOR DUARTE FRUTOS Ministro de Agricultura y Ganadería

pág. 170
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 17. Mapa de contexto Regional de la RNBM.

pág. 171
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 18. Mapa de acceso a la RNBM

pág. 172
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 19. Mapa de Ecorregiones según Dinerstein 1995.

pág. 173
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 20. Mapa de Ecorregiones Resolución SEAM 614/13.

pág. 174
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 21. Mapa de Corredores de Conectividad PPB.

pág. 175
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 22: Analisis del % de conservación del BAAPA en Paraguay

AREAS PROTEGIDAS DE PARAGUAY


ANALISIS SOBRE PROTECCIÓN BAJO LOS DIFERENTES SUBSISTEMAS DEL SINASIP Y LAS
GRANDES BIOREGIONES DEL PARAGUAY7
Por: Lic. Biól. Lucía Bartrina

Sobre la base de análisis realizada en el 2016 sobre un listado de 93 áreas silvestres protegidas (ASP) 8 y la
superficie de protección de las grandes bioregiones del Paraguay tenemos que:

 45 Áreas silvestres protegidas que están incorporadas al SUBSISTEMA BAJO DOMINIO PÚBLICO, y
protegen 2.498.449,00 hectáreas.
 36 Áreas silvestres protegidas que están incorporadas al SUBSISTEMA BAJO DOMINIO PRIVADO
mediante decreto, y protegen 321.914,74 hectáreas.
 12 Áreas silvestres protegidas que están incorporadas al SUBSISTEMA BAJO DE LAS ENTIDADES
BINACIONALES (ITAIPU y YACYRETÁ), y protegen 62.156,00 hectáreas.

Considerando las superficies de cobertura original de las grandes bioregiones del país (ver Tabla 1) cuya
protección bajo instrumentos de conservación como ASP era deseable en un porcentaje mínimo de entre
el 10 al 15% de su territorio original, se realiza una comparación entre las áreas protegidas dentro de los
tres subsistemas y la cobertura original de cada biorregión (Ver Cuadro 1). De este básico análisis vemos
que existe regiones claramente poco protegidas, cuyos ecosistemas originales han sufrido un gran
proceso de transformación a áreas productivas, quedando solamente fragmentos no muy grandes y muy
dispersos entre sí. Por esto mismo y considerando que la tenencia de la tierra en el país es
mayoritariamente privada, que en algunas de las ecorregiones poco protegidas constituyen así mismo las
regiones más densamente pobladas, y los costos de adquisición de tierras más altos por ser la tierras de
mayor valor productivo, las posibilidades de ampliar esta cobertura de protección es muy bajo.

Si bien adicionalmente en los informes nacionales se menciona la existencia de dos RESERVAS DE


BIOSFERAS9 reconocidas por la UNESCO y una RESERVA DE BIOSFERA de categoría Nacional que aportan
3.406.957 hectáreas bajo zonas de amortiguamiento de ASP, y se incorporan como parte del porcentaje
de áreas que bajo una herramienta indirecto de conservación de paisaje aportan a los compromisos
nacionales de conservación de Biodiversidad, llegando de esta manera a 14,9 % del país, es de resaltar
que estas figuras son espacios de usos múltiples que no constituyen una equivalencia a la de ninguna de
las categorías técnicas de ASP basadas en la UICN.

Tabla 1
SINASIP
ECOREGION (1) SUP ASP ASP ASP Protegida % Protección
ORIGINAL Estado Privado Autárquico
(ha)
BAAPA 8.364.291 197.601,00 138.115,74 41.635,00 377.351,74 4,51

Cerrado 1.557.435 211.848,00 46.926,00 0 258.774,00 16,62

7
Por Lucía Bartrina. Especialista en Áreas Naturales Protegidas, Gerencia de Investigación y Conservación.
Fundación Moisés Bertoni. 2018. En revisión.
8
Ver listado considerado en Tablas 4, 5 y 6.
9
Las reservas de biosfera son zonas compuestas por ecosistemas terrestres, marinos y costeros,
reconocidas por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO. En cada una de ellas se
fomentan soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo
económico, la investigación y la educación. Además, constituyen “sitios de apoyo a la ciencia al servicio
de la sostenibilidad”, es decir, son zonas especialmente designadas con el objetivo de evaluar enfoques
interdisciplinarios para comprender y gestionar los cambios e interacciones de los sistemas sociales y
ecológicos, incluidas la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad.
http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/

pág. 176
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Chaco Húmedo 9.992.899 217.028,80 5.779,00 20.521,00 243.328,80 2,44

Chaco Seco 17.551.521 1.748.566,00 131.094,00 0 1.879.660,00 10,71

Pantanal 317.221 123.786,00 21.843,00 0 145.629,00 45,91

Pastizales 2.035.393 0 0,00 -


Mesopotámicos
TOTAL 2.498.829,80 343.757,74 62.156,00 2.904.743,54

Paraguay y 39.818.760 6,1% 0,8% 0,15% 7,14 %


% de Protección (2)
como ASP (3)
(1) Fuente: SEAM-PNUD-GEF-Paraguay Silvestre-FMB-UICN-CMAP. Informe Nacional Áreas Silvestres Protegidas del
Paraguay. 2007. Asunción - Paraguay.
(2) Se incluyen estás superficies que corresponden a datos mencionados en la literatura, pero que se reconoce son
datos aproximados, ya que la suma total de las mismas sólo alcanzan al 97,89 de la superficie del país.
(3) Porcentaje estimado de protección bajo cada subsistema y cobertura de protección bajo alguna categoría de Áreas
Silvestres Protegidas en Paraguay.
Adjuntamos un gráfico tipo circular para mayor detalle (Grafico 1):

Grafico 1: PORCENTAJE DE LAS ECORREGIONES PROTEGIDAS A


Pastizales Mesopotámicos; - ; 0% TRAVES ASP Cerrado; 16,62 ; 21%
BAAPA; 4,51 ; 6%

BAAPA
Cerrado
Chaco Húmedo
Chaco Seco
Pantanal
Pastizales Mesopotámicos

Chaco Húmedo; 2,44 ; 3%

Pantanal; 45,91 ; 57%


Chaco Seco; 10,71 ; 13%

Si se verifica la correspondencia de las ASP y las ecorregiones que protegen, se puede observar que
algunas ecorregiones cuentan con muchas ASP, abarcando poca superficie, mientras que algunas
ecorregiones como el Chaco Seco cuentan con las ASP de mayor superficie, y bajo categorías más estrictas
de conservación. En ese contexto ecorregiones menos amplias como el Pantanal y el Cerrado, cuentan
con mejor protección, frente a otras regiones como el BAAPA y el Chaco Húmedo, cuya protección es
escaza. Ver Tabla 2:

Tabla 2: ECORREGIÓN SUPERFICIE CANTIDAD % DE PROTECIÓN DE


PROTEGIDA DE ASP LA ECORREGIÓN
BAAPA 377.351,74 45 4,51
CERRADO 258.774,00 6 16,62
CHACO HÚMEDO 243.328,80 25 2,44
CHACO SECO 1.879.660,00 18 10,71
PANTANAL 145.629,00 4 45,91
PASTIZALES MESOPOTÁMICOS 0,00 O -

pág. 177
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Si consideramos el BAAPA, una de las ecorregiones más amenazadas del país, y con menor cantidad de
remanentes y mayor fragmentación de los mismos, vemos que el aporte Estatal (52%) es casi igualitario
en relación a lo que aporta el Subsistema bajo dominio Privado (37%) y las áreas de conservación de la
ITAIPU Binacional (11%) (Ver Gráfico 2). Aun así, realizando un detalle más preciso sobre las áreas incluidas
como ASP bajo el dominio del Estado, se observa que entre ellas existen muchas áreas que cuentan con
decretos declaratorios como reservas para Parque nacional u otras categorías de conservación, las mismas
se hallan sobre tierras privadas lo que conlleva a que las mismas no tienen una consolidación real como
ASP. Puede observarse como cerca del 80% de la superficie incluida como ASP bajo dominio del Estado,
se encuentra en realidad bajo tenencia privada (Ver Gráfico 3).

Gráfico 2: ECORREGION DE Gráfico 3: ASP bajo el


BAAPA PROTEGIDO POR Subsistema Estatal en el
CADA SUBSISTEMA BAAPA

11% 20%

52% 80%
37%

ASP del subsistema Estatal con Tenencia y


ASPs Estado ASP Privado ASP Autárquico Dominio Publico

De esta información se resume que, por el momento casi el 90% de la protección del amenazado Bosque
Atlántico del Alto Paraná (Ver Gráfico 4), depende del asegurar su conservación en las tierras privadas
(sean están de propietarios que solicitaron su reconocimiento como Reserva Privada o por parte de las
áreas de conservación de las entidades binacionales). Adicionalmente se puede considerar que, si
observamos con más detalle la lista de ASP incluidas en ese porcentaje que el Estado aporta a la protección
del BAAPA existen muchas áreas que no cumplen realmente la finalidad en las que en su momento se les
otorgó esa categoría, como la Reserva Ecológica Caapivary o el Parque Nacional Bella Vista que han sido
invadidas por campesinos y cuyas áreas ya no cumple los objetivos de la categoría original asignada, o
áreas como Ybycui cuyos límites y tenencia aun hoy día siguen siendo discutidos por los propietarios,
también discutible la inclusión de áreas como el Monumento Natural Laguna Blanca que sólo protege el
espejo de agua, o el Parque Nacional Saltos del Guaira que se cree que protegía el área original de las
cascadas y que actualmente forma parte del embalse (Ver tabla 3).

Gráfico 4: % ASP BAAPA por Tenencia


100% 89%

80%

60%

40%

20% 11%

0%
40.265,00 337.008,74
ASP BAAPA en tierras Públicas ASP BAAPA en tierras Privadas

pág. 178
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Tabla 3: Lista de ASP consideradas como de Tenencia Estatal.


ASP Categoría Superficie Instrumento Legal
1 Bella Vista Parque Nacional 7.311,00 Decreto 20.713/98
2 Cerro Corá Parque Nacional 5.538,00 Ley Nº 2.714/05
3 Laguna Blanca Monumento Natural 157,00 Ley Nº 3.998/2010
4 Capiibary Reserva Ecológica 3.082,00 Decreto Nº 18.219/02
Huasipungo Reserva Natural 78,00 Ley N1 3106/06
5 Municipal
6 Kuri’y Monumento Natural 2.000,00 Decreto Nº 30.956/73
Moisés Santiago Monumento Científico 199,00 Decreto Nº 11.270/55
7 Bertoni
8 Saltos del Guairá Parque Nacional 900,00 Decreto Nº 30.955/73
9 Ybycuí Parque Nacional 5.000,00 Decreto Nº 32.772/73
10 Caazapá Parque Nacional 16.000,00 Decreto Nº 2583/2005
TOTAL 40.265,00

Tabla 4: ASP CONSIDERADAS EN EL ANALISIS


AREAS PROTEGIDAS INTEGRANTES DEL SUBSISTEMA PÚBLICO
# Nombre Categoría SINASIP Sub- Superficie BIOREGION10 Instrumento
sistema (ha) legal
1 Serranía de Parque SI Estatal 10.282,00 Cerrado Ley N`
San Luís Nacional 4228/2010
2 Paso Bravo Reserva SI Estatal 100.613,00 Cerrado Ley N`
para Parque 4337/2011
Nacional
3 Cerro Sarambí Reserva de SI Estatal 30.000,00 BAAPA Decreto N°
Recursos 19432/97.
Manejados
4 Bella Vista Parque SI Estatal 7.311,00 BAAPA Decreto
Nacional 20.713/98
5 Cerro Corá Parque SI Estatal 5.538,00 BAAPA Ley Nº 2.714/05
Nacional
6 Laguna Blanca Monumento SI Estatal 157,00 BAAPA Ley Nº
Natural 3.998/2010
7 Cerro Dos de Paisaje SI Estatal 44,00 BAAPA Ley Nº 2.971/06
Oro Protegido
8 Capiibary Reserva SI Estatal 3.082,00 BAAPA Decreto Nº
Ecológica 18.219/02
9 Serranía de Reserva SI Estatal 18.355,00 BAAPA Decreto Nº
San Joaquín Ecológica 19.430/97
1 Huasipungo Reserva SI Estatal 78,00 BAAPA Ley N1 3106/06
0 Natural
Municipal
1 Kuri’y Monumento SI Estatal 2.000,00 BAAPA Decreto Nº
1 Natural 30.956/73
1 Moisés Monumento SI Estatal 199,00 BAAPA Decreto Nº
2 Santiago Científico 11.270/55
Bertoni
1 Ñacunday Parque SI Estatal 2.000,00 BAAPA Decreto Nº
3 Nacional 16.146/93
1 Saltos del Parque SI Estatal 900,00 BAAPA Decreto Nº
4 Guairá Nacional 30.955/73

10
Algunas áreas tienen una ubicación en la ecorregiones que puede volver a ser revisada a fin de verificar
con mejor precisión la misma. Algunas de ellas también tienen muestras menores de otros ecosistemas
en su superficie total. Por ejemplo la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú fue considerada como
BAAPA, pero dentro de esta superficie ella protege también una porción menor de Cerrados.

pág. 179
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Tabla 4: ASP CONSIDERADAS EN EL ANALISIS


AREAS PROTEGIDAS INTEGRANTES DEL SUBSISTEMA PÚBLICO
# Nombre Categoría SINASIP Sub- Superficie BIOREGION10 Instrumento
sistema (ha) legal
1 Bahía de Reserva SI Estatal 300,00 Llanura de Ley Nº 2.715
5 Asunción y Ecológica inundación del Río
Banco San Paraguay
Miguel
1 Cerro Zona SI Estatal 26,00 Llanura de Decreto Nº
6 Lambaré Nacional de inundación del Río 25.7646/48
Reserva Paraguay
1 Cerro Chorori Monumento SI Estatal 5,00 Llanura de Ley Nº 179/93
7 Natural inundación del Río
Paraguay
1 Cerro Kói Monumento SI Estatal 12,00 Llanura de Ley Nº 179/93
8 Natural inundación del Río
Paraguay
1 Lago Ypacara'i Reserva de SI Estatal 36.000,00 Llanura de Decreto Nº
9 Recursos inundación del Río 5.686/90
Manejados Paraguay
2 Lago Ypoá Parque SI Estatal 119.006,00 Llanura de Ley N` 1367/98
0 Nacional inundación del Río
Paraguay
2 Ybycuí Parque SI Estatal 5.000,00 BAAPA Decreto Nº
1 Nacional 32.772/73
2 Macizo Monumento SI Estatal 2.500,00 BAAPA Decreto Nº
2 Acahay Natural 13.682/92
2 Yvytyrusú Reserva de SI Estatal 24.000,00 BAAPA Decreto Nº
3 Recursos 14.945/01
Manejados
2 Caazapá Parque SI Estatal 16.000,00 BAAPA Decreto Nº
4 Nacional 2583/2005
2 San Rafael Reserva SI Estatal 80.359,00 BAAPA Decreto Nº
5 para Parque 5.638 y Decreto
Nacional Nº 13. 680,
2 Defensores Parque SI Estatal 780.000,00 Chaco Decreto Nº
6 del Chaco Nacional 13.202/01
2 Tinfunqué Parque SI Estatal 280.000,00 Chaco Decreto Nº
7 Nacional 18.205/66
2 Tte. Agripino Parque SI Estatal 40.000,00 Chaco Decreto Nº
8 Enciso Nacional 15.936/80
2 Médanos del Parque SI Estatal 514.233,00 Chaco Decreto Nº
9 Chaco Nacional 2.726
3 Río Negro Parque SI Estatal 123.786,00 Pantanal y Llanura Decreto Nº
0 Nacional de Inundación del 1.478
Río Paraguay
3 Chovoreca Parque SI Estatal 100.953,00 Cerrado Decreto Nº
1 Nacional 14.212/01
3 Yabebyry Refugio de SI Estatal 30.000,00 Llanura de Decreto Nº
2 Vida inundación del Río 16.147/93
Silvestre Paraguay
3 Cerro Reserva SI Estatal 125.823,00 Chaco Decreto Nº
3 Cabrera/Tima Natural 14.212/01

3 Estero Reserva SI Estatal 22.250,00 Llanura de N° 19431/97
4 Milagro para Parque inundación del Río
Nacional Paraguay
3 Carrisales del SD SI Estatal 9.049,00 Llanura de Ley Nº 3601/08
5 Paraná en la inundación del Río
cuenca del Paraguay
Lago Sirena

pág. 180
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Tabla 4: ASP CONSIDERADAS EN EL ANALISIS


AREAS PROTEGIDAS INTEGRANTES DEL SUBSISTEMA PÚBLICO
# Nombre Categoría SINASIP Sub- Superficie BIOREGION10 Instrumento
sistema (ha) legal
3 Isla Carrizal SD SI Estatal SD Llanura de Ley Nº 3473/08
6 inundación del Río
Paraguay
3 Francisco Reserva SI Estatal 78,00 BAAPA Ley N`
7 Caballero Natural 3106/2006
Alvarez Municipal
3 Humedales Refugio de SI Estatal 8.510,00 Chaco Decreto N`
8 del Bajo Vida 6473/2011
Chaco Silvestre
3 Salto del Paisaje SI Privado - BAAPA Ley N`
9 Monday Protegido Municipal 4738/2012
4 Isla Susu Monumento SI Estatal SD Chaco Húmedo Ley N` 4002
0 Natural
4 Ycua Bolanos Paisaje SI Estatal SD Chaco Húmedo Ley N` 4348
1 Protegido
4 Caverna Monumento SI Estatal 17,5 Chaco Húmedo Ley N`
2 Kamba Hopo Natural 4577/2012
4 Cerro Tres Monumento SI Estatal 139,8 Chaco Húmedo Ley N`
3 Cerros - Natural 4577/2013
Caverna 14 de
Julio y Santa
Caverna
4 Cerro Morado Monumento SI Estatal 77,1 Chaco Húmedo Ley N`
4 - Caverna Natural 4577/2014
Ycua pa'i
4 Caverna Santa Monumento SI Estatal 35,4 Chaco Húmedo Ley N`
5 Helena Natural 4577/2015
Zeballos Cue Reserva de Propuesta Estatal 111,00 Chaco Húmedo
Recursos Legislativa
Manejados
TOTAL 2.498.449,
00

Tabla 5: AREAS PROTEGIDAS INTEGRANTES DEL SUBSISTEMA PRIVADO


# Nombre Categoría SINASIP Sub- Superficie BIOREGIO Instrumento
sistema (ha) N legal
46 Arroyo Blanco Reserva Natural SI Privado 5.714,00 BAAPA Decreto No.
14.944/01
47 Estrella Reserva Natural SI Privado 1.019,00 BAAPA Decreto N`
9858/12
48 Kai Rague Reserva Natural SI Privado 1.859,00 BAAPA Decreto Nº
1.977/04
49 Laguna Blanca Reserva Natural SI Privado 804,00 BAAPA Decreto Nº
3893/10
50 Bosques Reserva Natural SI Privado 15.223,00 BAAPA Ley Nº
Nativos de 4.229/10
Paso Kurusú
51 Bosque Reserva Natural SI Privado 64.405,00 BAAPA Ley Nº
Mbaracayú 112/1991
52 Morombí Reserva Natural SI Privado 25.000,00 BAAPA Decreto Nº
14.910/01
53 Tabucai Reserva Natural SI Privado 559,00 BAAPA Decreto
11.760/08
54 Maharishi I Reserva Natural SI Privado 334,74 BAAPA Decreto Nº
11.763/08

pág. 181
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Tabla 5: AREAS PROTEGIDAS INTEGRANTES DEL SUBSISTEMA PRIVADO


# Nombre Categoría SINASIP Sub- Superficie BIOREGIO Instrumento
sistema (ha) N legal
55 Maharishi II Reserva Natural SI Privado 77,00 BAAPA Decreto Nº
6108/11
56 Ypetî Reserva Natural SI Privado 13.592,00 BAAPA Decreto Nº
21.346/03
57 Tapyta Reserva Natural SI Privado 4.736,00 BAAPA Decreto Nº
5.831/05
58 Edelira Reserva de SI Privado 954,00 BAAPA Ley Nº
Recursos 3415/07
Manejados
59 Toro Mocho Reserva Natural SI Privado 8.856,00 Chaco Decreto Nº
5841/05
60 Cañada del Reserva Natural SI Privado 3.973,00 Chaco Ley Nº
Carmen 2703/05
61 Ñu Guazu Reserva Natural SI Privado 50.000,00 Chaco Decreto Nº
845/05
62 Cerrados del Reserva Natural SI Privado 5.700,00 Cerrado Decreto Nº
Tagatiya 7791/06
63 Palmar Reserva Natural SI Privado 9.478,00 Chaco Decreto Nº
Quemado 8011/06
64 Ñu Guazu Reserva de SI Privado 280,00 Llanura de Ley Nº
Recursos inundación 2795/05
Manejados del Río
Paraguay
65 Tagatiya mi Reserva Natural SI Privado 33.789,00 Cerrado Decreto Nº
10396/07
66 Yaguarete Reserva Natural SI Privado 27.508,00 Chaco Decreto Nº
Pora 11726/07
67 Lote 1 Reserva Natural SI Privado 5.364,00 Chaco Decreto Nº
11762/08
68 Riacho Florida Reserva Natural SI Privado 1.185,00 Chaco Decreto N`
2 5999/11
69 Fortín Salazar Reserva Natural SI Privado 12.450,00 Chaco Decreto
Nº11.
804/08
70 Guyrati Reserva Natural SI Privado 3.811,00 Llanura de Decreto
inundación N`5450/10
del Río
Paraguay
71 Patrimonio Reserva Natural SI Privado 3.780,00 Chaco Decreto
Ayoreo Punie N`11761/20
Paesoi 08
72 Arcadia Reserva Natural SI Privado 5.000,00 Chaco Decreto N`
6450/11
73 Ytakyry Reserva Natural SI Privado 196,00 BAAPA Decreto N`
9860/12
74 Piro'y Reserva Natural SI Privado 13,00 BAAPA Decreto N`
9859/12
75 Bosque Reserva Natural SI Privado 262,00 BAAPA Decreto N`
Yvyraty 4791/10
76 La Morena Reserva Natural SI Privado 1.831,00 BAAPA Decreto Nº
1.273/14
77 Arrecife Reserva Natural SI Privado 7.437,00 Cerrado En gestión

pág. 182
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Tabla 5: AREAS PROTEGIDAS INTEGRANTES DEL SUBSISTEMA PRIVADO


# Nombre Categoría SINASIP Sub- Superficie BIOREGIO Instrumento
sistema (ha) N legal
78 Campo Iris Reserva Natural SI Privado 3.500,00 Chaco En gestión
79 El Guayacan I, Reserva Natural SI Privado 1.509,00 Chaco Decreto Nº
II y III Húmedo 1.230/14
80 Yguazú Reserva Natural SI Privado 1.537,00 BAAPA Decreto Nº
1.739/14
81 Villa Josefina Reserva Natural SI Privado 179,00 Chaco Decreto Nº
Húmedo 868
TOTAL 321.914,74

Table 6: AREAS PROTEGIDAS INTEGRANTES DEL SUBSISTEMA AUTARQUICO (ITAIPU Y YACYRETA)


# Nombre Categoría SINASIP Sub- Superficie BIOREGION Instrumento
sistema (ha) legal
ITAIPU
82 Pikyry Refugio NO Subsistema 1.109,00 BAAPA RDE Itaipú
Biológico Itaipu Nº 186
83 Tati Yupi Reserva SI Subsistema 2.000,00 BAAPA RDE Itaipú
Biológica Itaipu Nº 052
84 Itabo Reserva SI Subsistema 15.208,00 BAAPA RDE Itaipú
Biológica Itaipu Nº 052
85 Limoy Reserva SI Subsistema 14.828,00 BAAPA RDE Itaipú
Biológica Itaipu Nº 052
86 Yvyty Rokái Refugio de Vida NO Subsistema 3.809,00 BAAPA RDE Itaipú
Silvestre Itaipu Nº 113
87 Mbaracayú Refugio SI Subsistema 1.356,00 BAAPA RDE Itaipú
Biológico Itaipu Nº 051
88 Carapa Reserva Natural NO Subsistema 2.575,00 BAAPA RDE Itaipú
Itaipu Nº 183
TOTAL ITAIPU 40.885,00
YACYRETA
89 Yacyreta Reserva Natural NO Subsistema 8.345,00 Chaco Resolución
Yacyreta Húmedo DPNVS
N°098/2000
90 Bosque Arary Reserva Natural NO Subsistema 100,00 Chaco
Yacyreta Húmedo
91 Guazu Pucu Reserva Natural NO Subsistema 3.452,00 Chaco
Yacyreta Húmedo
92 Chopi sayju Reserva Natural NO Subsistema 750,00 BAAPA
Yacyreta
93 Aguapey Reserva Natural NO Subsistema 8.624,00 Chaco
Yacyreta Húmedo
TOTAL YACYRETA 21.271,00
TOTAL 62.156,00

pág. 183
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 23: Relación con otras Areas Silvestres Protegidas integrantes del SINASIP

pág. 184
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 24. Mapa de Cuencas Hídricas

pág. 185
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 25. Mapa Geológico.

pág. 186
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 26. Mapa de Relieve.

pág. 187
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 27. Mapa de Suelos.

pág. 188
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 28. Mapa de Unidades de Paisajes.

pág. 189
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 29. Mapa de Comunidades Naturales.

pág. 190
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 30. Listado de Especies de Pteridophytas registradas en la RNBM


Lista total de especies de Pteridophytas registradas en la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, Canideyú. Fuente: Rolón, C. (2019).

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
Anemiaceae
1 Anemia phyllitidis (L.) Sw. Amambay poty, me
var. phyllitidis Amambay poty joivy
2 Anemia phyllitidis (L.) Sw. Amambay poty, me
var. tweediana (Hook.) Hassl. Amambay poty joivy
3 Anemia tomentosa (Sav.) Sw. Tapiti po me
var. anthriscifolia (Schrad.)
Mickel
4 Anemia tomentosa (Sav.) Sw. Amambay poty, me
var. tomentosa Amambay poty joivy,
Tapiti po
5 Antigramma balansae
(Baker) L.Sylvestre &
P.G.Windisch
Aspleniaceae
6 Asplenium auriculatum Sw.
7 Asplenium claussenii Hieron.
8 Asplenium formosum Willd. LC
9 Asplenium laetum Sw.
10 Asplenium mucronatum
C.Presl
11 Asplenium serratum L.
Athyriaceae
12 Diplazium celtidifolium
Kuntze
13 Diplazium cristatum (Desr.)
Alston
14 Diplazium hians Kunze ex
Klotzsch
15 Diplazium plantaginifolium
(L.) Urb.
16 Diplazium riedelianum (Bong.
ex Kuhn) Kuhn ex C.Chr.
17 Diplazium urticifolium Christ
Blechnaceae
18 Blechnum asplenioides Sw.
19 Blechnum binervatum (Poir.)
C.V.Morton & Lellinger
subsp. acutum (Desv.)
R.M.Tryon & Stolze
20 Blechnum brasiliense Desv. Amambay, Karo
21 Blechnum gracile Kaulf.
22 Blechnum lanceola Sw.

pág. 191
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
23 Blechnum obtusifolium
(C.Presl) Ettingsh.
24 Blechnum occidentale L.
Cyatheaceae
25 Alsophila cuspidata (Kuntze) EN
D.S.Conant
26 Cyathea atrovirens (Langsd. Chachi, Karo kma Apéndice ar,
& Fisch.) Domin. krambe II or
27 Cyathea villosa Humb. & Apéndice or
Bonpl. ex Willd. II
Dennstaedtiaceae
28 Dennstaedtia globulifera
(Poir.) Hieron.
29 Pteridium arachnoideum
(Kaulf.) Maxon
Dryopteridaceae
30 Bolbitis serratifolia (Mert. ex
Kaulf.) Schott
31 Ctenitis eriocaulis (Fée)
Alston
32 Ctenitis cf. falciculata (Raddi)
Ching
33 Ctenitis submarginalis
(Langsd. & Fisch.) Ching
34 Ctenitis sp.
35 Cyclodium meniscioides
(Willd.) C.Presl
36 Didymochlaena truncatula LC
(Sw.) J.Sm.
37 Elaphoglossum subcochleare
Christ
38 Lastreopsis amplissima
(C.Presl) Tindale
39 Lastreopsis effusa (Sw.)
Tindale
40 Lomagramma guianensis
(Aubl.) Ching
41 Megalastrum connexum
(Kaulf.) A.R.Sm.
Equisetaceae
42 Equisetum giganteum L. Cola de caballo EN LC me
Gleicheniaceae
43 Dicranopteris flexuosa Amambay
(Schrad.) Underw.
Hymenophyllaceae
44 Abrodictyum rigidum (Sw.)
Ebihara & Dubuisson

pág. 192
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
45 Polyphlebium diaphanum
(Kunth) Ebihara & Dubuisson
46 Trichomanes cristatum Kaulf.
47 Vandenboschia radicans
(Sw.) Copel.
Lindsaeaceae
48 Lindsaea guianensis (Aubl.)
Dryand. subsp. lanceastrum
K.U.Kramer
49 Lindsaea lancea (L.) Bedd.
50 Lindsaea portoricensis Desv.
51 Lindsaea quadrangularis
Raddi subsp. terminalis
K.U.Kramer
Lycopodiaceae
52 Huperzia mandiocana
(Raddi) Trev
53 Lycopodiella alopecuroides Ita poty, Tatú
(L.) Cranfill var.
alopecuroides
54 Lycopodiella caroliniana (L.)
Pic.Serm. var. meridionalis
(Underw. & F.E.Lloyd) B.Øllg.
& P.G.Windisch
55 Lycopodiella cernua (L.) Ita poty LC
Pic.Serm.
Lygodiaceae
56 Lygodium volubile Sw.
Marattiaceae
57 Danaea nodosa (L.) Sm.
Osmundaceae
58 Osmundastrum Calaguala
cinnamomeum (L.) C.Presl
Polypodiaceae
59 Campyloneurum nitidum
(Kaulf.) C.Presl
60 Microgramma lindbergii Cola de rata, Anguja
(Mett.) de la Sota ruguai, Ypecu ka´a
61 Microgramma persicariifolia
(Schrad.) C.Presl
62 Microgramma squamulosa
(Kaulf.) de la Sota
63 Microgramma vacciniifolia Anguja ruguai
(Langsd. & Fisch.) Copel.
64 Pecluma camptophyllaria
(Fée) M.G.Price var.
lachnifera (Hieron.) Lellinger
65 Pecluma filicula (Kaulf.)
M.G.Price

pág. 193
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
66 Pecluma sicca (Lindm.)
M.G.Price
67 Phlebodium decumanum Calaguala ñu
(Willd.) J.Sm.
68 Pleopeltis hirsutissima
(Raddi) de la Sota
69 Pleopeltis pleopeltifolia
(Raddi) Alston
70 Serpocaulon latipes (Langsd.
& Fisch.) A.R.Sm.
71 Serpocaulon triseriale (Sw.)
A.R.Sm.
Psilotaceae
72 Psilotum nudum (L.) P.Beauv. CR
Pteridaceae
73 Adiantopsis chlorophylla EN
(Sw.) Fée
74 Adiantopsis radiata (L.) Fée Helecho sombrilla
75 Adiantum latifolium Lam.
76 Adiantum lorentzii Hieron.
77 Adiantum petiolatum Desv.
78 Adiantum pseudotinctum Culantrillo,
Hieron. Culantrillo arroyo,
Ka´aguy
79 Adiantum raddianum C.Presl
80 Adiantum serratodentatum
Humb. & Bonpl. ex Willd.
81 Adiantum tetraphyllum
Willd.
82 Adiantum windischii Prado
83 Doryopteris concolor
(Langsd. & Fisch.) Kuhn
84 Doryopteris lomariacea
Klotzsch
85 Doryopteris majestosa
Yesilyurt
86 Doryopteris pentagona
Pic.Serm.
87 Hemionitis tomentosa (Lam.) Amambay poty,
Raddi Amambay poty joivy
88 Pityrogramma calomelanos
(L.) Link var.
austroamericana (Domin)
Farw.
89 Pityrogramma calomelanos
(L.) Link var. calomelanos
90 Pteris altissima Poir.
91 Pteris deflexa Link

pág. 194
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
92 Pteris denticulata Sw.
93 Pteris plumula Desv.
94 Trismeria trifoliata (L.) Diels
95 Vittaria lineata (L.) Sm.
Salviniaceae
96 Salvinia minima Baker
Tectariaceae
97 Tectaria incisa Cav.
Schizaceae
98 Actinostachys pennula (Sw.)
Hook.
99 Schizaea elegans (Vahl) Sw.
Selaginellaceae
100 Selaginella marginata
(Humb. & Bonpl. ex Willd.)
Spring
101 Selaginella muscosa Spring
Thelypteridaceae
102 Macrothelypteris torresiana
(Gaudich.) Ching
103 Thelypteris (Amauropelta)
abbiattii Reed
104 Thelypteris (Amauropelta)
amambayensis (Christ)
Ponce
105 Thelypteris (Cyclosorus) LC
dentata (Forssk.) E.P.St.John
106 Thelypteris (Steiropteris)
leprieurii (Hook.) R.M.Tryon
107 Thelypteris (Amauropelta)
pachyrhachis (Mett.) Ching
108 Thelypteris (Amauropelta)
rivularioides (Fée) Abbiatti
109 Thelypteris (Goniopteris)
scabra (C.Presl) Lellinger
110 Thelypteris (Meniscium)
serrata (Cav.) Alston

pág. 195
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 31. Listado de Especies de Fanerógamas registradas en la RNBM


Lista total de especies de Fanerógamas registradas en la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, Canideyú. Fuente: Rolón, C. (2019).
N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO
2019 2019 2019
Acanthaceae
111 Dyschoriste lavandulacea
(Nees) Kuntze
112 Dyschoriste
hygrophiloides (Nees)
Kuntze
113 Dyschoriste trichanthera
Kobuski
114 Justicia brasiliana Roth Maino ka´a me
115 Justicia laevilinguis (Nees)
Lindau
116 Justicia ramulosa
(Morong) C.Ezcurra
117 Justicia rusbyi (Lindau)
V.A.W.Graham
118 Poikilacanthus
glandulosus (Nees) Ariza
119 Ruellia angustiflora Mainumby yboty, or
(Nees) Lindau ex Rambo Mainumboty
zapatu
120 Ruellia brachysiphon
(Nees) Lindau
121 Ruellia brevifolia (Pohl)
C.Ezcurra
122 Ruellia ciliatiflora Hook.
123 Ruellia erythropus (Nees)
Lindau
124 Ruellia magniflora Hogue raviju
C.Ezcurra
125 Ruellia multifolia (Nees)
Lindau
126 Ruellia sp. 1
127 Ruellia sp. 2
128 Streblacanthus dubiosus
(Lindau) V.M.Baum
Alismataceae
129 Echinodorus grandiflorus
(Cham. & Schltdl.) Micheli
130 Echinodorus longipetalus
Micheli

pág. 196
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
131 Echinodorus paniculatus
Micheli
132 Helanthium tenellum
(Mart. ex Schult.f.)
Britton
Amaranthaceae
133 Alternanthera brasiliana
(L.) Kuntze var. villosa
(Moq.) Kuntze
134 Alternanthera hirtula
(Mart.) R.E.Fr. var. hirsuta
Pedersen 1608BJ (BM,
CTES, G, MO, PY).
135 Alternanthera malmeana
R.E.Fr.
136 Amaranthus aff. spinosus
L.
137 Chamissoa acuminata
Mart.
138 Chamissoa altissima Liana, mboi ka´a
(Jacq.) Kunth
139 Dysphania ambrosioides
(L.) Mosyakin & Clemants
140 Froelichia procera (Seub.) Mil pojha
Pedersen
141 Gomphrena Rosa del campo or, me
macrocephala A.St.-Hil.
142 Gomphrena
paraguayensis Chodat
143 Gomphrena pohlii Moq.
var. hassleri (Chodat)
Pedersen
144 Gomphrena virgata Mart.
145 Hebanthe eriantha (Poir.)
Pedersen
146 Iresine diffusa Humb. &
Bonpl. ex Willd.
147 Pfaffia tuberosa (Spreng.)
Hicken
Anacardiaceae
148 Anacardium humile A.St.- Kaju ra al
Hil Shrub.
149 Astronium graveolens
Jacq.

pág. 197
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
150 Lithraea molleoides (Vell.) Chichita, Wyra pira
Engl.
151 Schinus weinmanniifolius Molle me
Endl. var. hassleri
(F.A.Barkley) F.A.Barkley
152 Schinus weinmanniifolius
Engl. var. riedelianus Engl.
Annonaceae
153 Annona cacans Warm. aratiku guasu, AE al, me,
chiko (a) ma
154 Annona calophylla R.E.Fr.
155 Annona coriacea Mart. Aratiku guasu al
156 Annona crotonifolia Aratiku guasu
C.Mart.
157 Annona dioica A.St.-Hil.
158 Annona nutans (R.E.Fr.)
R.E.Fr.
159 Annona sp.
160 Duguetia furfuracea Aratiku ñu, Aratiku al, me
(A.St.-Hil.) Saff. hata
161 Xylopia aromatica (Lam.) Yvyra katu, Wyra
Mart. diupu
162 Xylopia brasiliensis Yvyra katu, Wyra or, ma
Spreng. diupu
Apiaceae
163 Eryngium ebracteatum
Lam.
164 Eryngium eburneum
Decne.
165 Eryngium floribundum Karaguata´i, me
Cham. & Schltdl. Karaguata ru´a,
Mbure mbure
166 Eryngium paraguariense
Urb.
167 Eryngium sp.
Apocynaceae
168 Asclepias candida Vell.
169 Asclepias mellodora A.St.-
Hil.
170 Aspidosperma polyneuron Peroba, Yvyraro mi, EN EN me,
Müll.Arg. Palo rosa ma
171 Aspidosperma
tomentosum Müll.Arg.
172 Blepharodon nitidum
(Vell.) J.F.Macbr.

pág. 198
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
173 Forsteronia glabrescens
Müll.Arg.
174 Forsteronia pubescens
A.DC.
175 Forsteronia refracta
Müll.Arg.
176 Forsteronia thyrsoidea
(Vell.) Müll.Arg.
177 Hemipogon setaceus
Decne.
178 Mandevilla coccinea
(Hook. & Arn.) Woodson
179 Mandevilla longiflora Yerba mineral
(Desf.) Pichon
180 Macrosiphonia petraea Mboi ka´a, Eiruzu me
(A.St.-Hil.) K.Schum. var. ka´a
pinifolia (A.St.-Hil.)
Woodson
181 Mandevilla pohliana Jagua rova
(Stadelm.) A.H.Gentry
182 Marsdenia guaranitica
Malme Climber. Cerrado.
183 Marsdenia macrophylla
(Humb. & Bonpl. ex
Schult.) E.Fourn.
184 Mesechites trifidus (Jacq.)
Müll.Arg.
185 Nautonia nummularia
Decne.
186 Oxypetalum
appendiculatum Mart.
187 Oxypetalum balansae
Malme Climber.
188 Oxypetalum capitatum
Mart.
189 Oxypetalum chodatianum
Malme
190 Oxypetalum incanum
E.Fourn.
191 Oxypetalum pachygynum
Decne.
192 Peltastes peltatus (Vell.)
Woodson
193 Prestonia coalita (Vell.) Tatu ka´a me
Woodson

pág. 199
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
194 Prestonia riedelii
(Müll.Arg.) Markgr.
195 Prestonia tomentosa R.Br.
196 Rhabdadenia pohlii
Müll.Arg.
197 Schubertia grandiflora
Mart. Syn.:
198 Secondatia densiflora
A.DC.
199 Tabernaemontana Sapirangy, Wyra
catharinensis A.DC. ipe
Aquifoliaceae
200 Ilex affinis Gardner
201 Ilex brasiliensis (Spreng.)
Loes.
202 Ilex dumosa Reissek var. Ka´a chiriri
guaranina Loes.
203 Ilex paraguariensis A.St.- Yerba mate, ka´a NT al, in,
Hil. me
204 Ilex theizans Mart. ex
Reissek
Araceae
205 Lemna sp.
206 Philodendron Guembe, al, ar
bipinnatifidum Schott ex Guembepí, Mebe
Endl.
207 Spathicarpa hastifolia
Hook.
208 Taccarum weddellianum
Brongn.
209 Xanthosoma striatipes Guembeyu me
(Kunth & C.D.Bouché)
Madison
Araliaceae
210 Dendropanax cuneatus Ombura, amba´y ra ml, lñ
(DC.) Decne. & Planch.
211 Hydrocotyle bonariensis
Lam.
212 Hydrocotyle leucocephala
Cham. & Schltdl.
213 Schefflera morototoni
(Aubl.) Maguire, Steyerm.
& Frodin
Arecaceae

pág. 200
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
214 Acrocomia aculeata Cocotero, Coco, al, ar,
(Jacq.) Lodd. ex Mart. Mbokaja, Tói-achi in, to,
me,
ma
215 Acrocomia hassleri Mbokaja´i, Tija AE
(Barb.Rodr.) W.J.Hahn renypy´a
216 Allagoptera campestris
(Mart.) Kuntze
217 Allagoptera leucocalyx
(Drude) Kuntze
218 Allagoptera sp.
219 Butia campicola AE
(Barb.Rodr.) Noblick
220 Butia paraguayensis Jatai, Jatai poñy, AE al, ar,
(Barb.Rodr.) L.H.Bailey Tói pype or, me
221 Butia sp.
222 Euterpe edulis Mart. Palmito, Jejy´y, To´i EN al, ar
jakambe
223 Geonoma brevispatha Ka´i takuare´e, To´i or
Barb.Rodr. jakambe
224 Syagrus graminifolia
(Drude) Becc.
225 Syagrus petraea (Mart.)
Becc.
226 Syagrus romanzoffiana Pindo. To´i al, ar,
(Cham.) Glassman or,
me,
ma
227 Syagrus sp.
Aristolochiaceae
228 Aristolochia gibertii Hook.
229 Aristolochia odoratissima
L.
Asparagaceae
230 Cordyline spectabilis
Kunth & C.D.Bouché
231 Hagenbachia hassleriana
(Baker) Cruden
232 Herreria sp.
Asteraceae
233 Acanthospermum Tape kue me
australe (Loefl.) Kuntze
234 Achyrocline flaccida
(Weinm.) DC.

pág. 201
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
235 Achyrocline satureioides Marcela, Marcela´i me
(Lam.) DC.
236 Acmella bellidioides (Sm.)
R.K.Jansen
237 Angelphytum arnottii
(Baker) H.Rob.
238 Angelphytum aspilioides
(Griseb.) H.Rob.
239 Angelphytum grisebachii
(Baker) H.Rob.
240 Angelphytum myrtifolium
(Chodat) H.Rob.
241 Aspilia foliacea (Spreng.)
Baker
242 Aspilia montevidensis
(Spreng.) Kuntze var.
montevidensis
243 Aspilia montevidensis
(Spreng.) Kuntze var.
setosa (Griseb.) Cabrera
Syn.: Aspilia setosa
Griseb.
244 Aspilia sp.
245 Baccharis camporum DC.
246 Baccharis aff. Chirka, Kwati
dracunculifolia DC. kamaka ne
247 Baccharis dracunculifolia
DC.
248 Baccharis illinita DC.
249 Baccharis leptophylla DC.
250 Baccharis megapotamica
Spreng.
251 Baccharis myriocephala Jaguarete ka´a AE me
DC.
252 Baccharis oxyodonta DC.
253 Baccharis pauciflosculosa
DC. Syn.: Baccharis
subincisa Heering &
Dusén Shrub. Cerrado.
254 Baccharis
pseudotenuifolia
I.L.Teodoro
255 Baccharis sessiliflora Vahl
Subshrub. Cerrado.

pág. 202
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
256 Baccharis subopposita
DC.
257 Baccharis trinervis Pers.
258 Bidens hassleriana
(Chodat) A.A.Sáenz
259 Bidens pilosa L.
260 Bidens riedelii Baker
Herb. Cerrado.
261 Bidens sp.
262 Calea chodatii Hassl.
263 Calea cuneifolia DC.
264 Calea formosa Chodat
Herb.
265 Calea hassleriana Chodat
266 Calea mediterranea
(Vell.) Pruski
267 Calea pinnatifida (R.Br.)
Less.
268 Calea uniflora Less.
269 Calea verticillata (Klatt)
Pruski
270 Centratherum punctatum
Cass.
271 Chaptalia nutans (L.) Pol. me
272 Chrysolaena flexuosa
(Sims) H.Rob.
273 Chrysolaena
lithospermifolia (Hieron.)
H.Rob.
274 Chrysolaena platensis
(Spreng.) H.Rob.
275 Chrysolaena propinqua
(Hieron.) H.Rob.
276 Clibadium armanii (Balb.)
Sch.Bip. ex O.E.Schulz
277 Conyza blakei (Cabrera)
Cabrera
278 Conyza sumatrensis
(Retz.) E.Walker var.
leiotheca (S.F.Blake)
Pruski & G.Sancho
279 Dasyphyllum brasiliense Ñori
(Spreng.) Cabrera
280 Eclipta postrata (L.) L.

pág. 203
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
281 Elephantopus mollis
Kunth
282 Emilia fosbergii Nicolson
283 Emilia sonchifolia (L.) DC.
284 Erechtites valerianifolius
(Wolf.) DC.
285 Eupatorium
betoniciforme (DC.) Baker
286 Eupatorium
caaguazuense Hieron.
287 Eupatorium catarium
Veldkamp
288 Eupatorium christieanum
Baker
289 Eupatorium hecatanthum
(DC.) Baker
290 Eupatorium hirsutum
Hook. & Arn.
291 Eupatorium inulifolium
Kunth
292 Eupatorium ivifolium L.
293 Eupatorium kleinioides
Kunth
294 Eupatorium
macrocephalum Less.
295 Eupatorium
multicrenulatum Sch.Bip.
ex Baker
296 Eupatorium odoratum L.
297 Eupatorium orbignyanum
Klatt
298 Eupatorium
pedunculosum Hook. &
Arn.
299 Eupatorium polystachyum
DC.
300 Eupatorium serratum
Spreng.
301 Eupatorium squalidum
DC.
302 Eupatorium variegatum
Malme
303 Eupatorium vitalbae DC.

pág. 204
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
304 Gamochaeta
pensylvanica (Willd.)
Cabrera
305 Gochnatia barrosii
Cabrera
306 Gochnatia polymorpha Tatare moroti, Ka ma,
(Less.) Cabrera ambara me
307 Holocheilus schulzii
(Cabrera) Cabrera Syn.:
Trixis schulzii Cabrera
Herb. Cerrado.
308 Hypochaeris chillensis
(Kunth) Hieron.
309 Isostigma speciosum Less.
310 Jungia sp.
311 Leptostelma tweediei
(Hook. & Arn.) D.J.N.Hind
& G.L.Nesom
312 Mikania periplocifolia
Hook. & Arn.
313 Mikania glomerata
Spreng.
314 Mikania guaco Bonpl.
315 Mikania hirsutissima DC.
316 Mikania lanuginosa DC.
317 Mikania lindleyana DC.
318 Mikania micrantha Kunth
319 Mutisia coccinea A.St.-Hil.
var. dealbata (Less.)
Cabrera
320 Orthopappus
angustifolius (Sw.)
Gleason
321 Podocoma hieraciifolia
(Poir.) Cass.
322 Porophyllum lanceolatum
DC.
323 Porophyllum ruderale Yryvu retyma, me
(Jacq.) Cass. Kupa´y mi
324 Pterocaulon Toro ka´a me
alopecuroides (Lam.) DC.
325 Pterocaulon
angustifolium DC.
326 Pterocaulon cordobense
Kuntze Herb. Cerrado.

pág. 205
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
327 Senecio grisebachii Baker
var. balansae (Baker)
Cabrera
328 Senecio grisebachii Baker
var. grisebachii Shrub.
Cerrado.
329 Senecio sp.
330 Sonchus oleraceus L.
331 Spilanthes nervosa
Chodat Herb. Cerrado.
332 Stevia aristata D.Don ex
Hook. & Arn.
333 Tilesia baccata (L.) Pruski
334 Trixis lessingii DC.
335 Trixis pallida Less.
336 Verbesina guaranitica
Chodat
337 Verbesina sordescens DC. Jagua pety me
338 Verbesina subcordata DC.
339 Vernonia argentea Less.
340 Vernonia balansae
Hieron.
341 Vernonia bardanoides
Less.
342 Vernonia brevifolia Less.
343 Vernonia cincta Griseb.
344 Vernonia cuneifolia
Gardner
345 Vernonia echitifolia DC.
346 Vernonia glabrata Less.
347 Vernonia hystrix Chodat
348 Vernonia lucida Less.
349 Vernonia niederleinii
Hieron.
350 Vernonia oligolepis
Sch.Bip. ex Baker
351 Vernonia platensis
(Spreng.) Less.
352 Vernonia polyphylla
Sch.Bip. ex Baker
353 Vernonia pumila (Vell.)
Cabrera
354 Vernonia remotiflora
Rich.

pág. 206
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
355 Vernonia rubricaulis
Humb. & Bonpl.
356 Vernonia scorpioides
(Lam.) Pers.
357 Vernonia tweedieana
Baker
358 Viguiera guaranitica
Chodat
359 Viguiera hassleriana
Chodat Subshrub.
360 Viguiera linearifolia Arnica, Arcnica del
Chodat campo
361 Viguiera rojasii S.F.Blake
362 Viguiera simulans
S.F.Blake
363 Viguiera tuberosa Griseb.
Begoniaceae
364 Begonia cucullata Willd. Arial, Araku retyma me
365 Begonia subvillosa EN
Klotzsch
Bignoniaceae
366 Adenocalymma Ysypo paye me
marginatum (Cham.) DC.
367 Amphilophium
paniculatum (L.) Kunth
368 Anemopaegma arvense Katuava
(Vell.) Stellfeld ex Souza
369 Anemopaegma
chamberlaynii (Sims)
Bureau & K.Schum.
370 Arrabidaea caudigera
(S.Moore) A.H.Gentry
371 Arrabidaea chica (Humb.
& Bonpl.) B.Verl.
372 Arrabidaea florida DC.
373 Bignonia binata Thunb.
374 Cydista decora (S.Moore)
A.H.Gentry
375 Dolichandra quadrivalvis
(Jacq.) L.G.Lohmann
376 Handroanthus Lpacho negro, Tajy EN ma,
heptaphyllus (Vell.) hu me, or
Mattos

pág. 207
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
377 Handroanthus Lapacho rosado, ma,
impetiginosus (Mart. ex Tajy pyta me, or
DC.) Mattos
378 Handroanthus ochraceus Tajy sa´y ju AE ma,
(Cham.) Mattos me, or
379 Jacaranda decurrens Karova i me, or
Cham.
380 Mansoa difficilis (Cham.)
Bureau & K.Schum.
381 Pyrostegia venusta (Ker or
Gawl.) Miers
382 Sparattosperma
leucanthum (Vell.)
K.Schum.
383 Tabebuia aurea (Silva
Manso) Benth. & Hook.f.
ex S.Moore
384 Tanaecium selloi
(Spreng.) L.G.Lohmann
Bixaceae
385 Cochlospermum regium Mandyju ra, me, or
(Schrank) Pilg. Mandio okau
Boraginaceae
386 Cordia americana (L.)
Gottschling & J.S.Mill.
387 Cordia ecalyculata Vell. Colita, Karovemi, ma,
Tamana-kuna, me, al,
Chono-iape ar
388 Cordia trichotoma (Vell.) Peterevy, Chono- EN ma, ml
Arráb. ex Steud. iape
389 Heliotropium cf.
distantiflorum Hassl.
390 Heliotropium aff.
phylicoides Cham.
391 Heliotropium procumbens
Mill.
392 Heliotropium salicioides
Cham.
393 Heliotropium
transalpinum Vell.
394 Heliotropium tiaridioides
Cham.
395 Heliotropium sp.
396 Tournefortia bicolor Sw.

pág. 208
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
397 Tournefortia paniculata
Cham.
398 Tournefortia rubicunda
Salzm. ex DC.
399 Varronia dichotoma Ruiz
& Pav.
400 Varronia polycephala LC
Lam.
401 Varronia villicaulis
(Fresen.) Borhidi
Bromeliaceae
402 Aechmea distichantha ar
Lem. var. distichantha
403 Aechmea distichantha
Lem. var. schlumbergeri
E.Morren ex Mez
404 Billbergia nutans
H.Wendl. ex Regel
405 Bromelia balansae Mez Karaguata, ar
Kybwata
406 Burmannia capitata
(Walter ex J.F.Gmel.)
Mart.
407 Dyckia leptostachya
Baker
408 Pseudananas sagenarius Ybira, Kuanto pura al, ar
(Arruda) Camargo
409 Tillandsia tenuifolia L. var. Kaí clavel
tenuifolia
410 Tillandsia tenuifolia L. var.
vaginata (Wawra) L.B.Sm.
Burseraceae
411 Protium heptaphyllum Yvyra ysy me, lñ,
(Aubl.) Marchand Syn.: ca, ma
Icica heptaphylla Aubl.
Cactaceae Apéndic
e II
412 Epiphyllum phyllanthus LC Apéndic
(L.) Haw. e II
413 Pereskia aculeata Mill. LC
414 Rhipsalis baccifera LC Apéndic
(J.S.Muell.) Stearn e II
415 Rhipsalis cereuscula Haw. LC Apéndic
e II

pág. 209
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
416 Rhipsalis cruciformis Apéndic
(Vell.) A.Cast. e II
417 Rhipsalis floccosa Pfeiff. LC Apéndic
subsp. hohenauensis e II
(F.Ritter) Barthlott &
N.P.Taylor
Campanulaceae
418 Lobelia hederacea Cham.
419 Lobelia nummularioides
Cham. var. prostrata
(Zahlbr.) E.Wimm.
420 Lobelia xalapensis Kunth
421 Wahlenbergia linarioides
(Lam.) A.DC.
Cannabaceae
422 Celtis brasiliensis
(Gardner) Planch.
423 Celtis sp.
424 Trema micrantha (L.)
Blume
Cannaceae
425 Canna sp.
426 Cardiopteridaceae
427 Citronella gongonha
(Mart.) R.A.Howard
Caricaceae
428 Jacaratia spinosa (Aubl.) Jakaratia, Kicha al, me
A.DC.
Caryocaraceae
429 Caryocar brasiliense Aguara yu´a al, ar,
Cambess. me
Celastraceae
430 Hippocratea volubilis L.
431 Maytenus ilicifolia Mart. Kangorosa, Teyre EN me
ex Reissek
432 Peritassa campestris
(Cambess.) A.C.Sm.
433 Semialarium paniculatum
(Mart.) N.Hallé
Cleomaceae
434 Cleome chodatiana
H.H.Iltis
Clusiaceae
435 Rheedia brasiliensis
(Mart.) Planch. & Triana

pág. 210
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
Combretaceae
436 Combretum fruticosum
(Loefl.) Stuntz
437 Terminalia glabrescens
Mart.
438 Terminalia triflora Yvyra sa yju, ar, lñ,
(Griseb.) Lillo Sarandi ca
Commelinaceae
439 Commelina erecta L.
440 Commelina obliqua Vahl
441 Dichorisandra cf.
hexandra (Aubl.) Standl.
442 Gibasis geniculata (Jacq.)
Roweder
443 Tradescantia anagallidea
Seub.
444 Tripogandra diuretica
(Mart.) Handlos
Connaraceae
445 Rourea sp. Liana
Convolvulaceae
446 Cuscuta xanthochortos
Mart. ex Engelm. var.
lanceolata Yunck.
447 Ipomoea chondrosepala
Hallier f.
448 Ipomoea grandifolia
(Dammer) O'Donell
449 Ipomoea aff. malvaeoides
Meisn.
450 Ipomoea malvaeoides
Meisn.
451 Ipomoea paludosa
O'Donell
452 Ipomoea syringifolia
Meisn.
453 Ipomoea sp.
454 Jacquemontia lorentzii
(Kuntze) Peter ex
O´Donell
455 Jacquemontia selloi
(Meisn.) Hallier f.
456 Merremia macrocalyx
(Ruiz & Pav.) O'Donell
Costaceae

pág. 211
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
457 Costus arabicus L.
458 Costus sp.
Cucurbitaceae
459 Cayaponia citrullifolia
(Griseb.) Cogn. ex Griseb.
460 Cayaponia diversifolia
(Cogn.) Cogn.
461 Cayaponia espelina (Silva Kurupi rembo me
Manso) Cogn.
462 Lagenaria sp.
463 Melancium campestre al, me
Naudin Herb. Cerrado.
464 Melothria cucumis Vell.
465 Melothria pendula L.
466 Siolmatra brasiliensis ar, or
(Cogn.) Baill.
Cyperaceae
467 Bulbostylis capillaris (L.)
C.B.Clarke
468 Bulbostylis junciformis
(Kunth) C.B.Clarke
469 Bulbostylis scabra (J.Presl
& C.Presl) C.B.Clarke
470 Bulbostylis svensoniana
Steyerm
471 Calyptrocarya
glomerulata (Brongn.)
Urb.
472 Cyperus aggregatus
(Willd.) Endl.
473 Cyperus haspan L.
474 Cyperus prolixus Kunth
475 Cyperus rigens J.Presl. &
C.Presl.
476 Cyperus surinamensis
Rottb.
477 Eleocharis bicolor Chapm.
478 Eleocharis canindeyuensis
Mereles & S.González
Herb. In swamps.
479 Eleocharis capillacea
Kunth
480 Eleocharis filiculmis Kunth
481 Eleocharis nudipes
(Kunth) Palla

pág. 212
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
482 Fuirena umbellata Rottb. LC
483 Lipocarpha humboldtiana
Nees
484 Pycreus lanceolatus
(Poir.) C.B.Clarke
485 Rhynchospora albiceps
Kunth
486 Rhynchospora
consanguinea (Kunth)
Boeck.
487 Rhynchospora globosa Kapi´i kyse ar, or
(Kunth) Roem. & Schult.
488 Rhynchospora
holoschoenoides (Rich.)
Herter
489 Rhynchospora marisculus
Lindl. & Nees
490 Rhynchospora organensis
C.B.Clarke
491 Rhynchospora robusta
(Kunth) Boeck.
492 Rhynchospora rugosa
(Vahl) Gale
493 Rhynchospora sp.
494 Scleria distans Poir. Kapi´i kati me
495 Scleria latifolia Sw.
496 Scleria melaleuca Rchb.
ex Schltdl. & Cham.
497 Scleria mitis P.J.Bergius
498 Scleria panicoides Kunth
499 Scleria plusiophylla Steud.
500 Scleria secans (L.) Urb.
Dilleniaceae
501 Davilla elliptica A.St.-Hil.
502 Davilla aff. rugosa Poir.
503 Tetracera parviflora
(Rusby) Sleumer
Dioscoreaceae
504 Dioscorea cf.
cynanchifolia Griseb.
Droseraceae
505 Drosera communis A.St.-
Hil.
Ebenaceae
506 Diospyros hassleri Hieron.

pág. 213
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
Eriocaulaceae
507 Eriocaulon caaguazuensis
Ruhland
508 Eriocaulon sp.
509 Syngonanthus caulescens
(Poir.) Ruhland
510 Syngonanthus nitens
(Bong.) Ruhland
Erythroxylaceae
511 Erythroxylum cuneifolium Coca del campo, or
(Mart.) O.E.Schulz Guajayvi´i
512 Erythroxylum aff.
deciduum A.St.-Hil.
513 Erythroxylum myrsinites
Mart.
514 Erythroxylum suberosum
A.St.-Hil.
515 Erythroxylum sp.
Euphorbiaceae
516 Acalypha communis
Müll.Arg.
517 Actinostemon
concepcionis (Chodat &
Hassl.) Hochr.
518 Actinostemon concolor
(Spreng.) Müll.Arg.
519 Alchornea glandulosa
Poepp. subsp. iricurana
(Casar.) Secco
520 Astraea hautalii (Kuntze) Yvyra guasu´y
P.E.Berry
521 Bernardia pulchella
(Baill.) Müll.Arg.
522 Bernardia sellowii
Müll.Arg.
523 Cnidoscolus maracayensis
(Chodat & Hassl.) Pax &
K.Hoffm.
524 Croton aberrans Müll.Arg.
525 Croton argenteus L. Vite del campo me
526 Croton campestris A.St.-
Hil.
527 Croton solanaceus
(Müll.Arg.) G.L.Webster

pág. 214
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
528 Croton flavispicatus
Rusby
529 Croton floribundus
Spreng.
530 Croton glandulosus L.
531 Croton goyazensis
Müll.Arg.
532 Croton grandivelum Baill.
533 Croton phyllanthus
(Chodat & Hassl.)
G.L.Webster
534 Croton rupestris (Chodat
& Hassl.) G.L.Webster
535 Croton rutilus (Chodat &
Hassl.) G.L.Webster
536 Croton senescens Croizat
537 Croton serratifolius Baill.
538 Croton urucurana Baill. Sangre de drago, ca,
Urucu ra, Pychu, me, lñ
Wyra pura
539 Croton verbascoides
G.L.Webster
540 Croton villosissimus
(Chodat & Hassl.) Radcl.-
Sm. & Govaerts
541 Croton yerbalium Chodat
& Hassl.
542 Dalechampia guaranitica
Chodat & Hassl.
543 Dalechampia linearis
Baill.
544 Dalechampia serrula Pax
& K.Hoffm.
545 Dalechampia stenosepala
Müll.Arg.
546 Dalechampia stipulacea Ysypo pyno
Müll.Arg.
547 Dalechampia ulmifolia
Chodat & Hassl.
548 Euphorbia potentilloides Apéndic
Boiss. e II
549 Euphorbia sp. Apéndic
e II
550 Jatropha guaranitica
Speg.

pág. 215
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
551 Jatropha intermedia
(Chodat & Hassl.) Pax
552 Jatropha isabellei Jagua rova, Jagua me
Müll.Arg. nambi, Suruvi
553 Manihot grahamii Hook. Guasu mandi´o
554 Manihot procumbens
Müll.Arg.
555 Microstachys corniculata
(Vahl) Griseb.
556 Microstachys hispida
(Mart.) Govaerts
557 Ricinus communis L.
558 Sapium Kurupika´y, Wyra- me
haematospermum jia, Wyra Tá-ja
Müll.Arg.
559 Sebastiania brasiliensis Yvyra kamby, Tá-ia ar, ma
Spreng.
560 Sebastiania
commersoniana (Baill.)
L.B.Sm. & Downs
561 Sebastiania serrata (Baill.
ex Müll.Arg.) Müll.Arg.
562 Stillingia scutellifera
D.J.Rogers
563 Tragia alienata (Didr.)
Múlgura & M.M.Gut.
564 Tragia uberabana
Müll.Arg. var. discolor
Chodat & Hassl.
565 Tragia uberabana
Müll.Arg. var. uberabana
566 Tragia volubilis L.
Fabaceae
567 Acacia bonariensis Gillies
ex Hook. & Arn.
568 Acacia feddeana Harms
569 Acacia tenuifolia (L.)
Willd.
570 Acacia velutina DC. var.
monadena Hassl.
571 Acosmium subelegans
(Mohlenbr.) Yakovlev
572 Aeschynomene histrix
Poir. var. multijuga
(Chodat & Hassl.) Rudd

pág. 216
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
573 Aeschynomene
montevidensis Vogel
574 Albizia inundata (Mart.)
Barneby & J.W.Grimes
575 Albizia niopoides (Spruce
ex Benth.) Burkart
576 Anadenanthera colubrina
(Vell.) Brenan var. cebil
(Griseb.) Reis
577 Anadenanthera peregrina Kurupa´y kuru ma,
(L.) Speg. me
578 Andira humilis Mart. ex
Benth.
579 Arachis paraguariensis
Chodat & Hassl.
580 Arachis pseudovillosa
(Chodat & Hassl.) Krapov.
& W.C.Greg.
581 Bauhinia aff. acuruana
Moric.
582 Bauhinia ungulata L. Pata de buey, me
Kyjyva puka
583 Bowdichia virgilioides
Kunth forma major
(Mart.) Yakovlev
584 Calliandra brevicaulis
Micheli
585 Calliandra foliolosa Niño azote,
Benth. Plumerito, Tuka-
vikwa
586 Calliandra parviflora Niño azote,
Benth. Plumerito, Tuka-
vikwa
587 Calopogonium sericeum
(Benth.) Chodat & Hassl.
588 Camptosema ellipticum
(Desv.) Burkart
589 Canavalia brasiliensis
Mart. ex Benth.
590 Canavalia
mattogrossensis
(Barb.Rodr.) Malme
591 Centrosema brasilianum
(L.) Benth.

pág. 217
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
592 Chamaecrista campestris
H.S.Irwin & Barneby
593 Chamaecrista desvauxii
(Collad.) Killip var.
brevipes (Benth.)
H.S.Irwin & Barneby
594 Chamaecrista desvauxii
(Collad.) Killip var.
latistipula (Benth.)
G.P.Lewis
595 Chamaecrista flexuosa
(L.) Greene
596 Chamaecrista nictitans
(L.) Moench var.
paraguariensis (Chodat &
Hassl.) H.S.Irwin &
Barneby
597 Chamaecrista serpens (L.)
Greene var. grandiflora
(Benth.) H.S.Irwin &
Barneby
598 Chamaecrista viscosa
(Kunth) H.S.Irwin &
Barneby var.
paraguayensis (Chodat &
Hassl.) H.S.Irwin &
Barneby
599 Clitoria densiflora
(Benth.) Benth.
600 Clitoria epetiolata Burkart
601 Collaea stenophylla
(Hook. & Arn.) Benth.
602 Copaifera langsdorffii Kupa´y, Wyra LC in, me,
Desf. krypryne lñ, ca,
ma
603 Crotalaria incana L.
604 Crotalaria maypurensis
Kunth
605 Crotalaria pilosa Mill.
606 Crotalaria stipularia Desv.
607 Dalbergia frutescens Ysypo kopi Apéndic ca, lñ
(Vell.) Britton e II
608 Desmanthus paspalaceus
(Lindm.) Burkart

pág. 218
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
609 Desmodium barbatum (L.) Taha taha
Benth.
610 Desmodium
arechavaletae Burkart
611 Dimorphandra mollis EN
Benth.
612 Enterolobium Timbo, Kywy´a, fo, ma
contortisiliquum (Vell.) Kywy
Morong
613 Eriosema hasslerianum
Chodat Herb or subshrub.
614 Eriosema rufum (Kunth)
G.Don
615 Eriosema
tacuaremboense Arechav.
616 Erythrina dominguenzii
Hassl.
617 Galactia boavista (Vell.)
Burkart
618 Holocalyx balansae Alecrín, Yvyra al, ca,
Micheli Tree. Bosque alto. pepe, Pepe lñ, ma,
me
619 Indigofera asperifolia
Bong. ex Benth.
620 Indigofera bongardiana
(Kuntze) Burkart
621 Inga affinis DC. Inga´i
622 Inga marginata Willd. Inga´i, Inga al, lñ,
kumanda, Puchi- me
kyta
623 Inga uraguensis Hook. & Inga guasu, Pria al, ma,
Arn. krella me, ml
624 Lupinus paraguariensis
Chodat & Hassl.
625 Machaerium aculeatum Jukerivusu guasu,
Raddi Tree. Bosque alto. Tanimbu yva
626 Machaerium hirtum
(Vell.) Stellfeld
627 Machaerium
paraguariense Hassl.
628 Macroptilium
panduratum (C.Mart. ex
Benth.) Maréchal &
Baudet

pág. 219
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
629 Mimosa amambayensis
Hassl.
630 Mimosa altoparanensis
Burkart
631 Mimosa caaguazuensis
Barneby
632 Mimosa daleoides Benth.
633 Mimosa debilis Humb. &
Bonpl. ex Willd.
634 Mimosa dolens Vell. Timbo pe, Kamba LC me
subsp. acerba (Benth.) aka
Barneby
635 Mimosa dolens Vell. var. LC
anisitsii Lindm.
636 Mimosa dolens Vell. LC
subsp. rigida (Benth.)
Barneby
637 Mimosa iperoensis
Hoehne var. paradenia
Barneby
638 Mimosa lupinoides
Chodat & Hassl.
639 Mimosa paraguariae
Micheli var. paraguariae
640 Mimosa paraguariae
Micheli var. tomentosa
(Hassl.) Barneby
641 Mimosa pigra L.
642 Mimosa somnians Humb.
& Bonpl. ex Willd.
643 Mimosa subsericea
Benth.
644 Mimosa uninervis
(Chodat & Hassl.) Hassl.
645 Myrocarpus frondosus Incienso, Yvyra EN DD ma,
Allemão paje, Paje me
646 Parapiptadenia rigida Kurupa´y ra ca, lñ,
(Benth.) Brenan ma
647 Peltophorum dubium Yvyra pyta, Pyta ma, or
(Spreng.) Taub.
648 Platypodium elegans
Vogel
649 Pomaria rubicunda
(Vogel) B.B.Simpson &
G.P.Lewis var. hauthalii

pág. 220
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
(Harms) B.B.Simpson &
G.P.Lewis
650 Pterogyne nitens Tul. Yvyra ro, Paje, NT ar, ca,
Pajepraru lñ, ma,
or
651 Rhynchosia
caaguazuensis Hassl.
652 Rhynchosia corylifolia
Mart. ex Benth.
653 Rhynchosia hauthalii
Harms ex Kuntze
654 Rhynchosia leucophylla
(Benth.) Benth.
655 Samanea tubulosa Manduvira al, ar,
(Benth.) Barneby & ca, fo,
J.W.Grimes lñ, ma,
ml
656 Senna alata (L.) Roxb.
657 Senna macranthera (DC.
ex Collad.) H.S.Irwin &
Barneby Syn.: Cassia
macranthera DC. ex
Collad.
658 Senna paradictyon
(Vogel) H.S.Irwin &
Barneby
659 Senna pilifera (Vogel)
H.S.Irwin & Barneby
660 Senna silvestris (Vell.)
H.S.Irwin & Barneby var.
guaranitica (Chodat &
Hassl.) H.S.Irwin &
Barneby
661 Senna silvestris (Vell.)
H.S.Irwin & Barneby var.
silvestris
662 Sesbania virgata (Cav.)
Poir.
663 Stylosanthes bracteata
Vogel Herb. Cerrado,
disturbed areas.
664 Stylosanthes macrosoma
S.F.Blake
665 Stylosanthes cf.
guianensis (Aubl.) Sw.

pág. 221
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
666 Stylosanthes guianensis
(Aubl.) Sw. var.
subviscosa Benth.
667 Sweetia fruticosa Spreng. Taperyva guasu ma
668 Vigna peduncularis
(Kunth) Fawc. & Rendle
var. clitorioides (Mart. ex
Benth) Maréchal,
Mascherpa & Stainier
669 Zornia fimbriata
Mohlenbr.
670 Zornia ovata Vogel
671 Zornia pardina Mohlenbr. LC
672 Zornia reticulata Sm.
Gentianaceae
673 Chelonanthus viridiflorus
(Mart.) Gilg.
Gesneriaceae
674 Sinningia allagophylla
(Mart.) Wiehler
675 Sinningia warmingii
(Hiern) Chautems
676 Sinningia sp.
Heliconiaceae
677 Heliconia psittacorum L.f.
678 Heliconia aff. subulata
Ruiz & Pav. subsp. gracilis
(Petersen) L.Andersson
Hypoxidaceae
679 Hypoxis decumbens L.
680 Hypericaceae
681 Hypericum campestre
Cham. & Schltdl.
Iridaceae
682 Neomarica gracilis (Herb.)
Sprague
683 Neomarica caerulea (Ker
Gawl.) Sprague
684 Neomarica candida
(Hassl.) Sprague
685 Sisyrinchium fasciculatum
Klatt
686 Sisyrinchium
hasslerianum Baker

pág. 222
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
687 Sisyrinchium hirsutum
Baker ex Hassl. & Chodat
688 Sisyrinchium luzula
Klotzsch
689 Sisyrinchium pachyrhizum
Baker
690 Sisyrinchium palmifolium
L.
691 Sisyrinchium aff.
vaginatum Spreng.
692 Sisyrinchium vaginatum
Spreng. subsp. marchio
(Vell.) Ravenna
693 Sisyrinchium vaginatum
Spreng. subsp. vaginatum
694 Sisyrinchium sp.
695 Trimezia spathata (Klatt)
Baker subsp. martii
(Baker) Ravenna
Lacistemataceae
696 Lacistema hasslerianum
Chodat
Lamiaceae
697 Aegiphila brachiata Vell.
698 Aegiphila integrifolia
(Jacq.) B.D.Jacks.
699 Aegiphila verticillata Vell.
700 Aegiphila vitelliniflora
Klotzsch ex Walp.
701 Glechon ciliata Benth.
702 Hyptis althaeifolia Pohl ex
Benth.
703 Hyptis balansae Briq.
704 Hyptis brevipes Poit.
705 Hyptis caespitosa A.St.-
Hil. ex Benth.
706 Hyptis dumetorum
Morong
707 Hyptis elegans (Briq.)
Briq. ex Micheli
708 Hyptis hassleri Briq.
709 Hyptis lorentziana
O.Hoffm.
710 Hyptis mutabilis (Rich.)
Briq.

pág. 223
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
711 Hyptis pulchella Briq.
712 Hyptis suaveolens (L.)
Poit.
713 Hyptis virgata Benth.
714 Marsypianthes hassleri
Briq.
715 Ocimum nudicaule Benth.
716 Ocimum ovatum Benth.
717 Ocimum selloi Benth.
718 Peltodon longipes A.St.-
Hil. ex Benth.
719 Salvia aridicola Benth.
720 Salvia caaguazuensis
Briq.
721 Salvia segtinophylla Briq.
722 Salvia rosmarinoides
A.St.-Hil. ex Benth.
723 Scutellaria racemosa
Pers.
Lauraceae
724 Aiouea trinervis Meisn
725 Cinnamomum triplinerve
(Ruiz & Pav.) Kosterm.
726 Endlicheria paniculata
(Spreng.) J.F.Macbr.
727 Nectandra angustifolia Laurel hu, Laurel al, ma
(Schrad.) Nees & Mart. ex negro, Aju´y hu
Nees
728 Nectandra cuspidata
Nees & Mart.
729 Nectandra lanceolata Laurel sayju, Laurel al, ar,
Nees & Mart. amarillo, Aju´y ma
sayju, Kybái
730 Nectandra Laurel hu, Kubái or
megapotamica (Spreng.)
Mez
731 Ocotea aff. corymbosa
(Meisn.) Mez
732 Ocotea corymbosa
(Meisn.) Mez
733 Ocotea densiflora
(Meisn.) Mez
734 Ocotea diospyrifolia Laurel moroti, al, ma
(Meisn.) Mez Laurel blanco,
Kaiwái

pág. 224
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
735 Ocotea lancifolia (Schott)
Mez
736 Ocotea minarum (Nees &
Mart.) Mez
737 Ocotea puberula (Rich.) Laurel guaica, Aju´y LC ma
Nees guasu
738 Ocotea tristis (Nees &
Mart.) Mez
Lecythidaceae
739 Cariniana estrellensis Kai kay gua, Tata- EN ma
(Raddi) Kuntze yva, Yviry, Kyjyva
Lentibulariaceae
740 Utricularia nervosa G.
Weber ex Benj.
741 Utricularia praelonga
A.St.-Hil. & Girard
Loganiaceae
742 Spigelia humboltiana
Cham. &Schltdl.
743 Spigelia nicotianiflora
Chodat & Hassl.
744 Spigelia sp.
745 Strychnos brasiliensis Ñuati kurusu, pira me, ml
(Spreng.) Mart. achi
746 Strychnos parvifolia A.DC.
Lythraceae
747 Cuphea carthagenensis
(Jacq.) J.F.Macbr.
748 Cuphea inaequalifolia
Koehne Herb. Cerrado.
749 Cuphea lysimachioides
Cham. & Schltdl.
750 Cuphea persistens
Koehne
751 Cuphea polymorpha A.Sr.-
Hil.
752 Cuphea racemosa (L.f.)
Spreng.
Malpighiaceae
753 Alicia anisopetala
(A.Juss.) W.R.Anderson
754 Aspicarpa pulchella
(Griseb.) O´Donell &
Lourteig

pág. 225
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
755 Banisteriopsis
argyrophylla (A.Juss.)
B.Gates
756 Banisteriopsis confusa
B.Gates
757 Banisteriopsis muricata
(Cav.) Cuatrec.
758 Banisteriopsis
paraguariensis B. Gates
759 Banisteriopsis pulchra
B.Gates Climber
760 Byrsonima crassa Nied.
761 Byrsonima crassifolia (L.)
Kunth
762 Byrsonima intermedia Yvyra rapo pyta, me
A.Juss. Jhia munición
763 Byrsonima psilandra
Griseb.
764 Carolus chlorocarpus
(A.Juss.) W.R.Anderson
765 Galphimia australis
Chodat
766 Galphimia platyphylla
Chodat
767 Heladena multiflora
(Hook. & Arn.) Nied.
768 Heteropterys
cochleosperma A.Juss.
769 Heteropterys intermedia
(A.Juss.) Griseb.
770 Janusia guaranitica (A.St.-
Hil.) A.Juss.
771 Janusia mediterranea
(Vell.) W.R.Anderson
Climber.
772 Mascagnia divaricata
(Kunth) Nied.
773 Peixotoa reticulata
Griseb.
774 Peregrina linearifolia
(A.St.-Hil.) W.R.Anderson
775 Tetrapterys ambigua
(A.Juss.) Nied.
Malvaceae
776 Ayenia tomentosa L.

pág. 226
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
777 Briquetia denudata (Nees
& Mart.) Chodat & Hassl.
778 Byttneria scabra L.
779 Byttneria stenophylla
Cristóbal
780 Byttneria subsessilis
Cristóbal Herb.
781 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.,
A.Juss. & Cambess.)
Ravenna
782 Cienfuegosia integrifolia
(Chodat & Hassl.) Fryxell
783 Corchorus hirtus L.
784 Heliocarpus popayanensis
Kunth
785 Luehea candicans Mart.
786 Luehea divaricata Mart.
787 Luehea grandiflora Mart.
788 Melochia hassleriana
Chodat
789 Melochia hermannioides
A.St.-Hil.
790 Melochia pilosa (Mill.)
Fawc. & Rendle
791 Melochia villosa (Mill.)
Fawc. & Rendle var.
tomentosa (K.Schum.)
Goldberg
792 Pavonia hastata Cav.
793 Pavonia schiedeana
Steud.
794 Pavonia sepium A.St.-Hil.
795 Pavonia sidifolia Kunth
796 Peltaea edouardii
(Hochr.) Krapov. &
Cristóbal
797 Peltaea lasiantha Krapov.
& Cristóbal
798 Sida cordifolia L.
799 Sida linifolia Cav.
800 Sida tuberculata R.E.Fr.
801 Sida viarum A.St.-Hil.
802 Sidastrum paniculatum
(L.) Fryxell

pág. 227
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
803 Triumfetta semitriloba
Jacq.
804 Waltheria communis
A.St.-Hil.
805 Waltheria indica L.
806 Wissadula subpeltata
(Kuntze) R.E.Fr.
Marantaceae
807 Calathea eichleri Petersen Mbery
808 Calathea cf. sellowii Körn.
809 Maranta sobolifera Pariri pora me
L.Andersson
810 Saranthe eichleri
Petersen
811 Thalia sp.
Mayacaceae
812 Mayaca aff. fluviatilis
Aubl.
813 Mayaca sellowiana Kunth
Melastomataceae
814 Acisanthera alsinifolia
(DC.) Triana var.
glazioviana Cogn.
815 Clidemia hirta (L.) D.Don
816 Leandra cf. balansae
Cogn.
817 Miconia albicans (Sw.)
Triana
818 Miconia discolor DC. var.
subconcolor Cong.
819 Miconia chamissois
Naudin
820 Miconia petropolitana
Cogn.
821 Miconia pussiflora (DC.)
Naudin.
822 Miconia staminea (Desr.)
DC.
823 Miconia stenostachya DC.
824 Miconia theizans (Bonpl.)
Cogn.
825 Miconia sp.
826 Ossaea amygdaloides
(DC.) Triana

pág. 228
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
827 Ossaea aff. marginata
(Desr.) Triana
828 Ossaea marginata (Desr.)
Triana
829 Ossaea sp.
830 Pterolepis repanda (DC.)
Triana
831 Pterolepis sp.
832 Rhynchanthera Membyve´yja me
verbenoides Cham.
833 Tibouchina aff. gracilis
(Bonpl.) Cogn.
834 Tibouchina gracilis Tatare´i or
(Bonpl.) Cogn.
835 Tibouchina cf. herbacea
(DC.) Cogn.
836 Tibouchina sp.
Meliaceae
837 Cabralea canjerana (Vell.) Cancharana, Cedro LC ar, ca,
Mart. ra, Akachara, Piay lñ, ma
838 Cedrela odorata L. Cedro, Ygary, VU Apéndic
Chingy kachi e III
839 Cedrela fissilis Vell. Cedro, Ygary, EN VU Apéndic ma,
Chingy, Kachi e III me, ml
840 Guarea guidonia (L.) Marinero LC
Sleumer
841 Guarea kunthiana A.Juss. Yrupe rupa, Piay ma
842 Guarea macrophylla Vahl Yrupe rupa, Piay VU me
subsp. spiciflora (A.Juss.)
T.D.Penn.
843 Guarea sp.
844 Trichilia catigua A. Juss. Katigua pyta, Pira ar, ca,
pira lñ, ma,
me, ml
845 Trichilia elegans A.Juss. Katigua blanca,
Katigua´i
846 Trichilia pallens C.DC. Katigua moroti NT
847 Trichilia pallida Sw. Cedrillo ar, ca,
lñ, ma,
ml
Menispermaceae
848 Cissampelos glaberrima
A. St.-Hil.
849 Cissampelos ovalifolia DC. Karumbe ka´a

pág. 229
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
850 Cissampelos
tropaeolifolia DC.
Monimiaceae
851 Hennecartia Ñnadyta
omphalandra J.Poiss.
Moraceae
852 Brosimum gaudichaudii Ñandyta
Trécul
853 Dorstenia sp.
854 Ficus eximia Schott
855 Ficus luschnathiana
(Miq.) Miq.
856 Maclura tinctoria (L.) Tatajyva
Steud.
857 Sorocea bonplandii (Baill.) Ñandypa´i, Tayre al, fo,
W.C.Burger, Lanj. & lñ
Wess.Boer
858 Sorocea sprucei (Baill.)
J.F.Macbr. subsp. saxicola
(Hassl.) C.C.Berg
Myrtaceae
859 Blepharocalyx salicifolius
(Kunth) O.Berg
860 Calyptranthes concinna
DC.
861 Campomanesia Guavira mi al, me
adamantium (Cambess.)
O.Berg
862 Campomanesia
guazumifolia (Cambess.)
O.Berg
863 Campomanesia
pubescens (DC.) O.Berg
864 Campomanesia Ñnadu apysa al, me
sessiliflora (O.Berg)
Mattos var. bullata
(Barb.Rodr.) Landrum
865 Campomanesia Guavira pyta, Vyrei al, ar,
xanthocarpa O.Berg ra ca, lñ,
ma,
me
866 Eugenia angustissima
O.Berg
867 Eugenia bimarginata DC. Tore guasu
868 Eugenia florida DC.

pág. 230
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
869 Eugenia herbacea O.Berg
870 Eugenia hyemalis
Cambess.
871 Eugenia involucrata DC.
872 Eugenia moraviana
O.Berg
873 Eugenia pitanga (O.Berg) Ñangapiry mi
Kiaersk.
874 Eugenia punicifolia
(Kunth) DC.
875 Eugenia psidiiflora O.Berg
var. riedeliana (O.Berg)
Mattos
876 Eugenia uniflora L. Ñangapiry, Vijy al, ca,
pura, Awandy pora lñ, me,
or
877 Gomidesia palustris (DC.) Wyra ne al
Kausel
878 Hexachlamys edulis Teju rembi´u, Yva al, ca,
(O.Berg) Kausel & hai guasu lñ, ma,
D.Legrand me
879 Hexachlamys humilis
O.Berg
880 Myrcia anomala
Cambess.
881 Myrcia bombycina
(O.Berg) Kiaersk.
882 Myrcia laruotteana
Cambess. var.
paraguayensis O.Berg
883 Myrcia multiflora (Lam.)
DC.
884 Myrcia obtecta (O.Berg) Typycha ka´a ti,
Kiaersk. Awondy
885 Myrcia rostrata DC.
886 Myrcianthes pungens Guaviju EN al
(O.Berg) D.Legrand
887 Myrciaria cuspidata Typycha ka´aguy VU ma
O.Berg
888 Myrciaria floribunda
(H.West ex Willd.) O.Berg
889 Myrciaria tenella (DC.)
O.Berg
890 Paramyrciaria ciliolata Typycha ka´ati
(Cambess.) Rotman

pág. 231
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
891 Paramyrciaria delicatula
(DC.) Kausel
892 Paramyrciaria sp.
893 Plinia rivularis (Cambess.)
Rotman
894 Psidium australe
Cambess. var. argenteum
(O.Berg) Landrum
895 Psidium grandifolium DC. Katuava EN me
896 Psidium guajava L.
897 Psidium guineense Sw.
898 Psidium laruotteanum
Cambess.
899 Psidium salutare (Humb.,
Bonpl. & Kunth) O.Berg
var. mucronatum
(Cambess.) Landrum
900 Psidium salutare (Humb.,
Bonpl. & Kunth) O.Berg
var. sericeum (Cambess.)
Landrum
Nyctaginaceae
901 Neea sp.
902 Pisonia aculeata L. Jagua pinda, Jupika me
Ochnaceae
903 Ouratea sp.
904 Sauvagesia erecta L.
905 Sauvagesia racemosa
A.St.-Hil.
Onagraceae
906 Ludwigia hassleriana
(Chodat) Ramamoorthy
907 Ludwigia aff. leptocarpa
(Nutt.) H.Hara
908 Ludwigia longifolia (DC.)
H.Hara
909 Ludwigia major (Micheli)
Ramamoorthy
910 Ludwigia aff. nervosa
(Poir.) H.Hara
911 Ludwigia nervosa (Poir.)
H.Hara
912 Ludwigia sericea
(Cambess.) H.Hara
913 Ludwigia sp.

pág. 232
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
Orchidaceae
914 Acianthera aphthosa Apéndic
(Lindl.) Pridgeon & M.A. e II
Chase
915 Acianthera pubescens Apéndic
(Lindl.) Pridgeon & e II
M.W.Chase
916 Acianthera saundersiana EN LC Apéndic
(Rchb. f.) Pridgeon & e II
M.W. Chase
917 Aspidogyne argentea Apéndic
(Vell.) Garay e II
918 Aspidogyne bicolor (Barb. Apéndic
Rodr.) Garay e II
919 Aspidogyne foliosa Apéndic
(Poepp. & Endl.) Garay e II
920 Aspidogyne lindleyana Apéndic
(Cogn.) Garay e II
921 Brassavola sp. Apéndic or
e II
922 Campylocentrum Apéndic
neglectum (Rchb.f. & e II
Warm.) Cogn.
923 Campylocentrum ulaei Apéndic
Cogn. e II
924 Catasetum fimbriatum Apéndic or
(C.Morren) Lindl. & e II
Paxton
925 Corymborkis flava (Sw.) Apéndic
Kuntze e II
926 Cyclopogon congestus Apéndic
(Vell.) Hoehne e II
927 Cyclopogon variegatus Apéndic
Barb. Rodr. e II
928 Cyrtopodium virescens Apéndic
Rchb. f. & Warm e II
929 Eltroplectris triloba Apéndic
(Lindl.) Pabst e II
930 Eltroplectris sp. Apéndic
e II
931 Epidendrum densiflorum Apéndic
Hook. e II
932 Epidendrum paniculatum DD Apéndic
Ruiz & Pav. e II

pág. 233
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
933 Epidendrum sp. Apéndic
e II
934 Epistephium Apéndic
sclerophyllum Lindl. e II
935 Eulophia alta (L.) Fawc. & Apéndic
Rendle e II
936 Gomesa fimbriata (Lindl.) Apéndic
M.W.Chase & e II
N.H.Williams
937 Gomesa pubes (Lindl.) Apéndic
M.W.Chase & e II
N.H.Williams
938 Leptotes unicolor Barb. Apéndic
Rodr. e II
939 Ligeophila rosea (Lindl.) Apéndic
Garay e II
940 Liparis nervosa (Thunb.) Apéndic
Lindl. e II
941 Mesadenella cuspidata Apéndic
(Lindl.) Garay e II
942 Miltonia flavescens Lindl. Ka´i pakova Apéndic or
e II
943 Octomeria micrantha Apéndic
Barb. Rodr. e II
944 Oeceoclades maculata Tapiti mandi´o LC Apéndic me
(Lindl.) Lindl. e II
945 Pelexia novofriburgensis Apéndic
(Rchb. f.) Garay. e II
946 Pelexia ventricosa (Cogn.) Apéndic
Schltr. e II
947 Platythelys platensis Apéndic
(Hauman) Garay e II
948 Polystachya concreta Apéndic
(Jacq.) Garay & Sweet e II
949 Polystachya foliosa Apéndic
(Hook.) Rchb. f. e II
950 Prescottia aff. oligantha Apéndic
(Sw.) Lindl. e II
951 Sarcoglottis fasciculata Apéndic
(Vell.) Schltr. e II
952 Sarcoglottis uliginosa Apéndic
Barb. Rodr. e II
953 Sophronitis lundii (Rchb.f. Apéndic
& Warm.) Van den Berg & e II
M.W.Chase

pág. 234
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
954 Trichocentrum pumilum Apéndic
(Lindl.) M.W.Chase & e II
N.H.Williams
955 Vanilla angustipetala EN Apéndic or
Hoehne e II
956 Vanilla sp. Apéndic
e II
Orobanchaceae
957 Buchnera longifolia Kunth
958 Escobedia sp.
Oxalidaceae
959 Oxalis conorrhiza Jacq.
960 Oxalis cratensis Oliv. var.
paraguayensis (R.Knuth)
Lourteig
961 Oxalis cf. hyalotricha
Lourteig
962 Oxalis sellowii Spreng.
var. alba (Chodat)
Lourteig
963 Oxalis sellowii Spreng.
var. rosea (Chodat)
Lourteig
964 Oxalis sellowii Spreng.
var. sellowii
Papaveraceae
965 Argemone subfusiformis
G.B.Ownbey
Passifloraceae
966 Passiflora alata Curtis
Climber
967 Passiflora amethystina
J.C.Mikan
968 Passiflora caerulea L.
969 Passiflora chrysophylla
Chodat
970 Passiflora foetida L.
971 Passiflora morifolia Mast.
972 Passiflora tricuspis Mart.
973 Piriqueta nitida Urb.
974 Piriqueta subsessilis Urb.
975 Turnera grandiflora (Urb.)
Arbo
976 Turnera orientalis (Urb.)
Arbo

pág. 235
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
Phyllanthaceae
977 Phyllanthus niruri L.
Phytolaccaceae
978 Microtea paniculata Moq.
979 Petiveria alliacea L. Pipi, Mykure ka´a
980 Phytolacca dioica L.
981 Rivina humilis L.
982 Schindleria densiflora
(Kuntze) Monach.
Piperaceae
983 Ottonia sp.
984 Peperomia arifolia Miq. or
985 Peperomia balansana
C.DC.
986 Peperomia barbarana Agrial i
C.DC.
987 Peperomia barbaranoides
Yunck.
988 Peperomia circinnata
Link.
989 Peperomia aff. lilloi C.DC.
990 Peperomia pereskiifolia
(Jacq.) Kunth
991 Peperomia psilostachya
C.DC.
992 Peperomia rotundifolia Jatevu ka´a EN
(L.) Kunth
993 Peperomia rubricaulis
(Nees) A.Dietr.
994 Peperomia urocarpa
Fisch. & C.A.Mey.
995 Peperomia sp.
996 Piper aduncum L.
997 Piper amalago L. Yrybu retyma, Tuya ar, me
renypy´a, Kebeta
pora, Pariparova
998 Piper arboreum Aubl.
999 Piper asperilimbum C.DC.
1000 Piper aff. crassinervium
Kunth
1001 Piper aff. dilatatum Rich.
1002 Piper glabratum Kunth
1003 Piper hassleri C.DC.
1004 Piper hispidum Sw. Tuya renypy´a,
Kmbeta

pág. 236
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
1005 Piper malacophyllum
(C.Presl.) C.DC.
1006 Piper miquelianum C.DC.
1007 Piper mollicomum (Kunth)
Steud.
1008 Piper regnellii (Miq.) C.DC Jaguarundi EN
1009 Piper sp.
Plantaginaceae
1010 Angelonia integerrima
Spreng.
1011 Bacopa salzmannii
(Benth.) Wettst.
1012 Bacopa scabra (Benth.)
Descole & Borsini
1013 Plantago tomentosa Lam.
1014 Scoparia dulcis L.
1015 Stemodia verticillata
(Mill.) Hassl.
Poaceae
1016 Andropogon bicornis L. Aguara ruguai, Cola ar, fo
de zorro
1017 Andropogon virgatus
Desv. ex Ham.
1018 Anthaenantia lanata
(Kunth) Benth.
1019 Anthaenantiopsis
perforata (Nees) Parodi
1020 Axonopus fissifolius
(Raddi) Kuhlm.
1021 Axonopus pressus (Nees
ex Steud.) Parodi
1022 Axonopus suffultus Kapi´i kati fo
(J.C.Mikan ex Trin.) Parodi
1023 Coix lacryma-jobi L.
1024 Chusquea ramosissima Takuarembo, Kychi ar, fo
Lindm.
1025 Ctenium brachystachyum
(Nees) Kunth
1026 Ctenium polystachyum
Balansa
1027 Elionurus lividus Hack.
1028 Elionurus muticus
(Spreng.) Kuntze
1029 Eragrostis polytricha Nees Pasto

pág. 237
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
1030 Eriochrysis cayennensis
P.Beauv.
1031 Eriochrysis holcoides
(Nees) Kuhlm.
1032 Eustachys distichophylla
(Lag.) Nees
1033 Homolepis glutinosa (Sw.)
Zuloaga & Soderstr.
1034 Hymenachne donacifolia
(Raddi) Chase
1035 Hymenachne grumosa
(Nees) Zuloaga
1036 Lasiacis divaricata (L.) LC
Hitchc. var.
austroamericana Davidse
1037 Lasiacis sorghoidea (Desv.
ex Ham.) Hitchc. & Chase
1038 Loudetia flammida (Trin.) Kapi´i ju´y or
C.E.Hubb.
1039 Melinis repens (Willd.)
Zizka
1040 Olyra ciliatifolia Raddi
1041 Olyra latifolia L.
1042 Oplismenus hirtellus (L.)
P.Beauv. subsp. setarius
(Lam.) Mez ex Ekman
1043 Otachyrium versicolor
(Döll) Henrard
1044 Panicum parvifolium Lam.
1045 Panicum polygonatum
Schrad.
1046 Panicum schwackeanum
Mez
1047 Panicum sellowii Nees
1048 Pappophorum hassleri
Hack.
1049 Parodiolyra micrantha
(Kunth) Davidse &
Zuloaga
1050 Paspalum conjugatum
P.J.Bergius
1051 Paspalum aff. exaltatum
J.Presl
1052 Paspalum glaucescens
Hack.

pág. 238
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
1053 Paspalum pectinatum
Nees ex Trin.
1054 Paspalum plenum Chase
Herb. Bosque bajo.
1055 Paspalum polyphyllum
Nees ex Trin.
1056 Paspalum regnellii Mez
1057 Paspalum urvillei Steud.
1058 Pennisetum sp.
1059 Pharus lappulaceus Aubl.
1060 Schizachyrium
condensatum (Kunth)
Nees
1061 Setaria parviflora (Poir.) LC
Kerguélen
1062 Setaria paucifolia Kapi´i pyta guasu ar, fo,
(Morong) Lindm. me
1063 Setaria sulcata Raddi
1064 Setaria vulpiseta (Lam.)
Roem. & Schult.
1065 Sorghastrum stipoides
(Kunth) Nash
1066 Steinchisma laxa (Sw.)
Zuloaga
1067 Streptochaeta spicata
Schrad. ex Nees
1068 Tristachya leiostachya
Nees
1069 Urochloa brizantha
(Hochst. ex A.Rich.)
R.D.Webster
Podostemaceae
1070 Podostemum distichum
(Cham.) Wedd.
Polygalaceae
1071 Bredemeyera floribunda
Willd.
1072 Monnina tristaniana
A.St.-Hil.
1073 Polygala extraaxillaris
Chodat
1074 Polygala hygrophila
Kunth
1075 Polygala longicaulis
Kunth

pág. 239
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
1076 Polygala molluginifolia
A.St.-Hil. & Moq.
1077 Polygala punctata
A.W.Benn.
1078 Coccoloba cordata Cham.
1079 Persicaria punctata
(Elliott) Small
1080 Ruprechtia laxiflora
Meisn.
Pontederiaceae
1081 Heteranthera reniformis
Ruiz & Pav.
1082 Pontederia cordata L.
Portulacaceae
1083 Portulaca sp.
1084 Talinum paniculatum
(Jacq.) Gaertn.
1085 Pricramniaceae
1086 Picramnia sellowii Planch.
Primulaceae
1087 Ardisia guianensis (Aubl.)
Mez
1088 Ardisia sp.
1089 Clavija nutans (Vell.)
B.Ståhl
1090 Myrsine coriacea (Sw.)
R.Br.
1091 Myrsine loefgrenii (Mez)
Otegui
1092 Myrsine matensis (Mez)
Otegui
1093 Myrsine parvula (Mez)
Otegui
Proteaceae
1094 Roupala meisneri Sleumer Ka´a ti ka´e ma
Ranunculaceae
1095 Clematis montevidensis
Spreng.
Rhamnaceae
1096 Crumenaria choretroides
Mart. ex Reissek
1097 Crumenaria lilloi Suess.
1098 Gouania latifolia Reissek

pág. 240
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
1099 Rhamnus sphaerosperma
Sw. var. pubescens
(Reissek) M.C.Johnst.
Rosaceae
1100 Prunus subcoriacea Yvaro al, ar,
(Chodat & Hassl.) Koehne ma
1101 Rubus sp.
Rubiaceae
1102 Borreria latifolia (Aubl.)
K.Schum.
1103 Borreria marticrovettiana
E.L.Cabral
1104 Borreria multiflora (DC.)
Bacigalupo & E.L.Cabral
1105 Borreria poaya (A.St.-Hil.)
DC.
1106 Borreria pulchristipula
(Bremek.) Bacigalupo &
E.L.Cabral
1107 Borreria quadrifaria Typycha corredor me
E.L.Cabral
1108 Borreria scabiosoides
Cham. & Schltdl.
1109 Borreria tenella (Kunth)
Cham. & Schltdl.
1110 Borreria verticillata (L.) Typycha corredor me
G.Mey.
1111 Calycophyllum Palo balnco, Yvyra ca, lñ,
multiflorum Griseb. moroti ma,
me, ml
1112 Cephalanthus glabratus
(Spreng.) K.Schum.
1113 Chiococca alba (L.) LC
C.L.Hitchc.
1114 Chomelia obtusa Cham. &
Schltdl.
1115 Coccocypselum
lanceolatum (Ruiz & Pav.)
Pers.
1116 Cordiera concolor (Cham.)
Kuntze
1117 Cordiera sessilis (Vell.)
Kuntze

pág. 241
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
1118 Coussarea cf. contracta
(Walp.) Benth. & Hook. ex
Müll.Arg.
1119 Coussarea cornifolia
(Benth.) Benth. & Hook.f.
1120 Coussarea platyphylla Mborevi ka´a
Müll.Arg.
1121 Coussarea sp.
1122 Faramea cyanea Mborevi rembi´u,
Müll.Arg. Puchuachu
1123 Faramea porophylla Mborevi rembi´u,
(Vell.) Müll.Arg. Puchuachu
1124 Galianthe centranthoides
(Cham. & Schltdl.)
E.L.Cabral
1125 Galianthe chodatiana
(Standl.) E.L.Cabral
1126 Galianthe cyperoides
(Chodat & Hassl.)
E.L.Cabral
1127 Galianthe guaranitica
(Chodat & Hassl.)
E.L.Cabral Syn.: Borreria
guaranitica Chodat &
Hassl.
1128 Galianthe laxa (Cham &
Schltdl.) E.L.Cabral subsp.
paraguariensis (Cham. &
Schltdl.) E.L.Cabral
1129 Galianthe
pseudopetiolata
E.L.Cabral Subshrub. Peat
bogs.
1130 Galianthe sp.
1131 Galium hirtum Lam.
1132 Galium megapotamicum
Spreng.
1133 Genipa americana L. Ñandypá guasu, al, ma,
Tare, Teire me, ml
1134 Geophila macropoda
(Ruiz & Pav.) DC.
1135 Geophila repens (L.)
I.M.Johnst.
1136 Guettarda viburnioides
Cham. & Schltdl.

pág. 242
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
1137 Hamelia patens Jacq.
1138 Ixora venulosa Benth.
1139 Manettia luteorubra or
(Vell.) Benth.
1140 Manettia rojasiana
Chodat & Hassl.
1141 Margaritopsis
chaenotricha (DC.)
C.M.Taylor
1142 Margaritopsis hassleriana
(Chodat) C.M.Taylor
1143 Mitracarpus villosus (Sw.)
DC.
1144 Palicourea crocea (Sw.) Pira ka´a me
Roem. & Schult.
1145 Palicourea macrobotrys
(Ruiz & Pav.) Roem. &
Schult.
1146 Palicourea rigida Kunth
1147 Palicourea sp.
1148 Psychotria anceps Kunth
1149 Psychotria brevicollis
Müll.Arg.
1150 Psychotria capillacea
(Müll.Arg.) Standl.
1151 Psychotria carthagenensis Pakuri mi
Jacq.
1152 Psychotria deflexa DC.
1153 Psychotria gracilenta
Müll.Arg.
1154 Psychotria
hoffmannseggiana (Willd.
ex Schult.) Müll.Arg.
1155 Psychotria leiocarpa
Cham. & Schltdl.
1156 Psychotria tenerior
(Cham.) Müll.Arg.
1157 Psychotria sp.
1158 Randia armata (Sw.) DC.
1159 Randia sp.
1160 Richardia brasiliensis
B.A.Gomes
1161 Rudgea jasminioides
(Cham.) Müll.Arg.

pág. 243
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
1162 Tocoyena formosa (Cham.
& Schltdl.) K.Schum.
Rutaceae
1163 Balfourodendron Guatambu, Yvyra EN EN ar, ma,
riedelianum (Engl.) Engl. neti, Jechi me
1164 Citrus × aurantium L. Apepu, Naranja hai, al, ar,
Brovilla, Yvyra in, lñ,
oviguasu, Turi-jái ma,
me,
ml, or
1165 Esenbeckia febrifuga Guatambu mi, lñ, me
(A.St.-Hil.) A.Juss. ex Yvyra ovi, Yechi
Mart.
1166 Esenbeckia grandiflora ma
Mart.
1167 Helietta apiculata Benth. Yvyra ovi, Rovi, ca, lñ,
Ambuandy ma,
me
1168 Pilocarpus pennatifolius Yvyra tai, me
Lem. Tembetary, Kebeta
1169 Zanthoxylum caribaeum
Lam.
1170 Zanthoxylum fagara (L.)
Sarg.
1171 Zanthoxylum petiolare
A.St.-Hil. & Tul.
1172 Zanthoxylum rhoifolium
Lam.
1173 Zanthoxylum riedelianum
Engl.
Salicaceae
1174 Casearia gossypiosperma
Briq.
1175 Casearia sylvestris Sw.
1176 Prockia crucis P.Browne
ex L.
Santalaceae
1177 Phoradendron piperoides
(Kunth) Trel.
Sapindaceae
1178 Allophylus edulis (A.St.- Koku, Mako al, ca,
Hil., A.Juss. & Cambess.) lñ, me
Hieron. ex Niederl.
1179 Allophylus guaraniticus Yaguarata´y ca, lñ
(A.St.-Hil.) Radlk.

pág. 244
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
1180 Cardiospermum Ysypo tingy
pterocarpum Radlk.
1181 Cupania vernalis Yaguarata´y, ca, lñ
Cambess. Tembuta, Takyta,
Teikita
1182 Diatenopteryx sorbifolia Ybyra piu, Chingy ca, lñ,
Radlk. ma
1183 Matayba elaeagnoides Yaguarata´y, al, ca,
Radlk. Tembuta, Takyta, lñ, me
Teikita
1184 Paullinia pinnata L. Kuku´i
1185 Serjania caracasana
(Jacq.) Willd.
1186 Serjania erecta Radlk. Piu, Chiiingy
1187 Serjania fuscifolia Radlk.
1188 Serjania glabrata Kunth
1189 Serjania glutinosa Radlk.
1190 Serjania hebecarpa
Benth.
1191 Talisia angustifolia Radlk.
1192 Thinouia mucronata
Radlk.
1193 Urvillea ulmacea Kunth Koku al, ca,
lñ, ma,
me
Sapotaceae
1194 Chrysophyllum Aguai, Guajayvi rai, al, ca,
gonocarpum (Mart. & Kywái lñ, ma,
Eichler) Engl. me
1195 Chrysophyllum Pycasu rembiu, al
marginatum (Hook. & Jeivi, Chara
Arn.) Radlk.
1196 Pouteria glomerata (Miq.)
Radlk.
1197 Pouteria torta (Mart.)
Radlk.
1198 Pradosia brevipes (Pierre)
T.D.Penn.
Scrophulariaceae
1199 Buddleja tubiflora Benth.
Smilacaceae
1200 Smilax fluminensis Steud. me
1201 Smilax polyantha Griseb.
Solanaceae

pág. 245
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
1202 Brunfelsia australis
Benth.
1203 Brunfelsia uniflora (Pohl)
D.Don
1204 Capsicum flexuosum ku´yi EN al
Sendtn.
1205 Cestrum corymbosum
Schltdl.
1206 Cestrum mariquitense
Kunth
1207 Cestrum strigilatum Ruiz
& Pav.
1208 Lycianthes pauciflora
(Vahl) Bitter
1209 Physalis pubescens L. Kamandu
1210 Schwenckia juncoides
Chodat Herb. In swamps.
1211 Solanum
alternatopinnatum Steud.
1212 Solanum americanum
Mill.
1213 Solanum atropurpureum
Schrank
1214 Solanum caavurana Vell.
1215 Solanum chenopodioides
Lam.
1216 Solanum Hu´i moneha al, ca,
granulosoleprosum Dunal lñ, ma,
me
1217 Solanum hasslerianum
Chodat
1218 Solanum hirtellum
(Spreng.) Hassl.
1219 Solanum laxum Spreng.
1220 Solanum lycocarpum Aguara yva guasu, me
A.St.-Hil. Aguara Rembi´u,
Tomate ra
1221 Solanum maracayuense
Bitter Herb or subshrub.
1222 Solanum paniculatum L. Juá, Juriverva me
1223 Solanum sanctae-
catharinae Dunal
1224 Solanum pseudocapsicum
L.

pág. 246
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
1225 Solanum pseudoquina
A.St.-Hil.
1226 Solanum symmetricum
Rusby
1227 Solanum viarum Dunal
1228 Vassobia breviflora
(Sendtn.) Hunz.
Styracaceae
1229 Styrax acuminatus Pohl
1230 Styrax camporum Pohl
1231 Styrax leprosus Hook. & Aguara´i mi, Yvyra ma,
Arn. Ka´ati, Yvyra kuati´y me
Symplocaceae
1232 Symplocos celastrinea Koati ka´a, Ka´a al
Mart. ex Miq. chiri
1233 Symplocos sp
Thymelaeaceae
1234 Daphnopsis racemosa Kyryviry
Griseb.
Trigoniaceae
1235 Trigonia sp.
Typhaceae
1236 Typha sp.
Urticaceae
1237 Boehmeria cylindrica (L.)
Sw.
1238 Cecropia pachystachya Amba´y, Jaku-kupa ma,
Trécul me
1239 Pilea pubescens Liebm.
1240 Urera baccifera (L.)
Gaudich.
Verbenaceae
1241 Aloysia virgata (Ruiz &
Pav.) Juss. var. platyphylla
(Briq.) Moldenke
1242 Citharexylum myrianthum
Cham.
1243 Glandularia aff.
guaranitica Tronc.
1244 Glandularia phlogiflora
(Cham.) Schnack & Covas
1245 Lantana camara L.
1246 Lantana sp.
1247 Lippia brasiliensis (Link) Vate´i ka´a ka´avy, me
T.Silva Maino ka´avo yu

pág. 247
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Familia/Especie Nombre Común MADES UICN CITES USO


2019 2019 2019
1248 Lippia hassleriana Chodat
Subshrub.
1249 Lippia lupulina Cham.
1250 Lippia recolletae Morong
1251 Lippia turnerifolia Cham.
var. polytricha (Briq.)
Múlgura
1252 Lippia turnerifolia Cham
var. turnerifolia
1253 Petrea volubilis L.
1254 Stachytarpheta
cayennensis (Rich.) Vahl
1255 Verbena sp.
1256 Vitex megapotamica
(Spreng.) Moldenke
Violaceae
1257 Anchietea pyrifolia
(Mart.) G.Don
1258 Hybanthus bigibbosus
(A.St.-Hil.) Hassl.
1259 Hybanthus communis
(A.St.-Hil.) Taub.
1260 Hybanthus parviflorus
(L.f.) Baill.
Vitaceae
1261 Cissus verticillata (L.)
Nicholson & C.E.Jarvis
Vochysiaceae
1262 Qualea grandiflora Mart.
1263 Vochysia tucanorum Palo de vino, al, ma,
Mart. Kuati´y, Ka´a boli ml, or
Xyridaceae
1264 Xyris jupicai Rich. Kapi´i pyta, ar, me,
Membyve´y ja or
1265 Xyris laxifolia Mart.
1266 Xyris savanensis Miq.
1267 Xyris tenella Kunth Herb.
1268 Xyris sp.
Zingiberaceae
1269 Hedychium coronarium
J.König Herb (introduced).

REFERENCIA:
CATEGORÍAS DE AMENAZA MADES 2019 SEGÚN RESOLUCIÓN 470/19:

pág. 248
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

EN: En peligro de extinción; AE: Amenazada de extinción


CATEGORÍAS DE AMENAZA UICN 2019:
EX: Extinto; EW: Extinto en estado silvestre; RE: Extinto regionalmente; CR: En peligro critico;
EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Necesita tratamiento; LC: Preocupación menor; DD: Datos
insuficientes; NA: No aplicable; NE: No evaluado
CATEGORÍAS CITES 2019:
APENDICE I: Estas especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio
internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines
no comerciales, por ejemplo, para la investigación científica.
APENDICE II: figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que
podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio.
APENDICE III: figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el
comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación
insostenible o ilegal de las mismas
USOS Y PROPIEDADES:
ar: Artesanal; al: Alimenticia; ca: Carbón; fo: Forrajera; in: Industrial; lñ: Leña; ma: Maderable;
me: Medicinal; ml: Melífera; or: Ornamental

pág. 249
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 32. Listado de Especies de Mamíferos registrados en la RNBM


Lista total de especies de mamíferos registrados en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú,
Canindeyú. Fuente: Veláquez, M. (2019).
Nombre científico Nombre común Tipo de Fuente MADES UICN Cites
registro 2017 2019
Orden Zarigüeyas o
Didelphimorphia Comadrejas
N° Familia Didelphidae Zarigüeyas o
Comadrejas
1 Caluromys lanatus Myikurê o Comadreja Fotografía 2 AE LC
lanuda
2 Chironectes minimus Y'apo o Lámpara de Colecta 1 LC
agua
3 Cryptonanus Colecta 1 LC
chacoensis
4 Didelphis albiventris Myikurê ete o Colecta 1 LC
Comadreja común
5 Didelphis aurita Myikurê hû o Colecta 1 LC
Comadreja orejuda
6 Gracilinanus agilis Anguja guaki o Colecta 1 LC
Comadrejita ágil
7 Lutreolina Myikurê pytâ o Colecta 1 LC
crassicaudata Comadreja colorada
8 Marmosa Anguja guaki o Colecta 1 LC
paraguayana Comadrejita grande
gris
9 Metachirus Jupati o Zorra morena Colecta 1 AE LC
nudicaudatus o comadreja de
anteojos
10 Monodelphis Anguja myikurê o Colecta 1 LC
brevicaudis Colicorto rojizo
11 Monodelphis Myikurê'i o Colicorto Colecta 1 LC
domestica gris
12 Monodelphis kunsi Colecta 1 LC
Orden Pilosa Osos hormigueros,
Perezosos y
Armadillos
Familia Tamandua u Osos
Myrmecophagidae hormigueros
13 Myrmecophaga Jurumi, Tamandua Huellas 2 AE VU II
tridactyla guasu u Oso
hormiguero
14 Tamandua Kaguare, Tamandua Fotografía 2 LC
tetradactyla miri u Oso melero s
Orden: Cingulata
Familia Dasypodidae Armadillos
15 Cabassous tatouay Tatuai, Cabasú o Colecta 1 LC
Armadillo
16 Dasypus Tatu hû o Tatú mulita Colecta 1 LC
novemcinctus
17 Euphractus sexcinctus Tatu poju o Armadillo Colecta 1 LC
de seis bandas
18 Priodontes maximus Tatu guasu, Tatú Entrevista 3 EN VU I
carreta o Armadillo
gigante
Orden Chiroptera Murciélagos
Familia Murciélagos de hoja
Phyllostomidae nasal

pág. 250
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común Tipo de Fuente MADES UICN Cites


registro 2017 2019
19 Artibeus fimbriatus Mbopi o Murciélago Colecta 1 LC
frutero grande oscuro

20 Artibeus lituratus Mbopi tyvyta o Colecta 1 LC


Fruero grande de
listas blancas
21 Carollia perspicillata Mbopi o Murciélago Colecta 1 LC
frutero
22 Chrotopterus auritus Mbopi guasu o Falso Colecta 1 LC
vampiro orejón
23 Desmodus rotundus Mbopi guasu o Colecta 1 LC
Vampiro de Azara
24 Glossophaga soricina Mbopi o Murciélago Colecta 1 LC
picaflor
25 Platyrrhinus lineatus Mbopi o Falso Colecta 1 LC
vampiro listado
26 Pygoderma Mbopi sararu o Falso Colecta 1 LC
bilabiatum vampiro penacho
blanco
27 Sturnira lilium Mbopi o Falso Colecta 1 LC
vampiro flor de lis
28 Vampyressa pusilla Mbopi o Murciélago Colecta 1 AE LC
frutero de oreja
amarilla
Familia Murciélagos chicos
Vespertilionidae
29 Eptesicus diminutus Mbopi o Murciélago Colecta 1 LC
dorado
30 Eptesicus furinalis Mbopi o Murciélago Colecta 1 LC
pardusco
31 Lasiurus blossevillii Mbopi pytâ o Colecta 1 LC
Murciélago peludo
rojizo
32 Lasiurus ega Mbopi o Murciélago Colecta 1 LC
leonado
33 Myotis nigricans Mbopi o Murciélago Colecta 1 LC
negro
34 Myotis riparius Mbopi o Murciélago Colecta 1 LC
ocráceo
Familia Molossidae Murciélados cola de
ratón o de cola libre

35 Eumops bonariensis Mbopi o Moloso oreja Colecta 1 LC


ancha
36 Eumops glaucinus Mbopi o Moloso Colecta 1 LC
negro
37 Cynomops abrasus Mbopi o Moloso Colecta 1 DD
chico
38 Cynomops planirostris Mbopi o Moloso Colecta 1 LC
hocico aplanado
39 Molossops temminckii Mbopi o Moloso Colecta 1 LC
pigmeo
40 Molossus rufus Mbopi o Moloso Colecta 1 LC
coludo
41 Molossus molossus Mbopi o Murciélago Colecta 1 LC
mastín casero
Orden Primates Primates
Familia Cebidae Monos
42 Sapajus cay Ka'i, Ka'i Paraguay o Colecta 1 LC II
Capuchino

pág. 251
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común Tipo de Fuente MADES UICN Cites


registro 2017 2019
Familia Atelidae
43 Alouatta caraya Karaja o Mono Colecta 1 LC II
aullador
Orden Carnivora Carnívoros
Familia Canidae Perros
44 Cerdocyon thous Aguara'i o Zorro de Colecta 1 LC II
monte
45 Chrysocyon Aguara guasu o Lobo Fotografia 2 AE NT II
brachyurus de crin s
46 Speothos venaticus Jagua yvyguy, Jagua Heces, 3, 5 EN NT I
turuñe'e o Zorro Entrevista
vinagre s
Familia Procyonidae Mapaches
47 Nasua nasua Koatî, Koatî ha'eño o Colecta 1 LC
Coatí
48 Procyon cancrivorus Aguara pope u Osito Fotografia 2 LC
lavador s de
huellas
Familia Mephitidae
49 Conepatus chinga Jaguane o Zorrino LC
Familia Mustelidae Mustélidos
50 Eira barbara Eira o Huron mayor Fotografía 2 LC
s, Registro
visual,
grabacion
es de las
voces
51 Galictis cuja Jaguagumbe, Juguape Registro 2 LC
o Hurón menor visual
52 Lontra longicaudis Lobo pe, Guaira o Registro 2 NT I
Nutria visual,
huellas
53 Pteronura brasiliensis Arirai o Nutria gigante Entrevista 3 EN EN I
Familia Felidae Gatos
54 Leopardus pardalis Jaguarete'i, Ocelote o Fotografía 2 LC I
Gato onza s
55 Leopardus wiedii Tiríka, Jaguarete'i o Colecta 1 AE NT I
Margay
56 Panthera onca Jaguarete, Tigre o Colecta 1 EN NT I
Jaguar
57 Puma yagouaroundi Jaguarundi, Fotografía 2 LC II
Mbaracaja eira o s
Gato moro
58 Puma concolor Jagua pyta, Puma o Fotografía 2 LC II
León s
Orden Perissodactyla Tapires
Familia Tapiridae Tapires
59 Tapirus terrestris Mborevi, Tapir o Anta Colecta 1 AE VU II
Orden Pecaríes y Venados
Cetartiodactyla
Familia Tayassuidae Pecaríes
60 Pecari tajacu Kure'i, Taitetu o Fotografía 2 LC II
Pecari de collar s
61 Tayassu pecari Tajykatî, Tañykatî o Colecta 1 AE VU II
Pecarí labiado

pág. 252
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común Tipo de Fuente MADES UICN Cites


registro 2017 2019
Familia Cervidae Venados
62 Mazama americana Guasu pyta o Venado Colecta 1 -
colorado
63 Mazama gouazoubira Guasu vira o Venado Fotografía 2 LC
gris s
Orden Rodentia Roedores
Familia Cricetidae
64 Akodon montensis Anguyá pepé o Ratón Colecta 1 LC
de monte
65 Calomys callosus Anguja o Laucha Colecta 1 LC
grande
66 Calomys tener Colecta 1 LC
67 Cerradomys Anguja Kaaguy, Colecta 1 LC
maracajuensis Anguja pytâ o
Colilargo rojizo
68 Delomys dorsalis Colecta 1
69 Euryoryzomys Anguja o Rata Colecta 1 LC
russatus arrocera
70 Holochilus chacarius Anguja o Rata nutria Colecta 1 LC
71 Hylaeamys Anguja Kaaguy, Colecta 1 LC
megacephalus Anguja pytâ o
Colilargo acanelado
72 Juliomys pictipes Laucha de pies Colecta 1 AE LC
manchados
73 Necromys lasiurus Anguja o Ratón Colecta 1 LC
selvático
74 Nectomys squamipes Colecta 1
75 Oecomys cf. mamorae Anguja o Rata Colecta 1 LC
trepadora
76 Oligoryzomys Anguja o Rata pigmea Colecta 1 LC
mattogrossae
77 Oligoryzomys nigripes Anguja Kaaguy, Colecta 1 LC
Anguja pytâ o Rata
pigmea
78 Oxymycterus delator Anguja o Ratón Colecta 1 LC
hocicudo negro
79 Oxymycterus Colecta 1
misionalis
80 Rhipidomys macrurus Ratón trepador Colecta 1 AE LC
cerrado o rhipidomys
de cola larga
81 Scapteromys Anguja o Rata Colecta 1 LC
aquaticus acuática
82 Sooretamys angouya Anguja Kaaguy, Colecta 1 LC
Anguja pytâ o Rata
arrocera
Familia Muridae
83 Mus musculus Ratón doméstico, Colecta 1
ratón común
84 Rattus rattus Rata negra, rata de Colecta 1
barco
Familia Puerco espines
Erethizontidae
85 Coendou spinosus Kui'i sa'yju, Erizo o Registro 4 LC
Puerco espín chico visual
Familia Caviidae Apere'a y Tapiti boli

pág. 253
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común Tipo de Fuente MADES UICN Cites


registro 2017 2019
86 Cavia aperea Apere'a Colecta 1 LC
87 Hydrochoerus Kapiyva o Carpincho Fotografía 2 LC
hydrochaeris s, Registro
visual
Familia Agutí
Dasyproctidae
88 Dasyprocta azarae Akuti sa'yju o Agutí Fotografía 2 DD
s, Registro
visual
Familia Cuniculidae Paca
89 Cuniculus paca Akutipak, Pak o Paca Colecta 1 LC
Familia Coipo
Myocastoridae
90 Myocastor coypus Ky'ja, Falsa nutria o Registro 2 LC
Coipo visual
Familia Echimyidae Ratas espinosas,
ratas de árbol y ratas
trepadoras
91 Clyomys laticeps Rata espinosa Colecta 1 LC
Orden Lagomorpha Conejos
92 Sylvilagus brasiliensis Tapiti o Conejo Colecta 1 LC
93 Lepus europaeus Tapiti guazu o Liebre Fotografía 2 LC
europea s, colecta

REFERENCIAS:
Fuente: 1. Owen y Smith 2019, 2. Base de datos FMB, 3. EER 2004, 4. Hill et al 2003 5. Zuercher.

Mades 2017: Resolución 632/17 por la cual se actualiza el listado de las especies protegidas de
la vida silvestre de la clase Mammalia (Mamíferos).

UICN 2019: EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: casi amenazada, LC: preocupación menor, según
los criterios de la lista roja de UICN.

Cites: I: especies en el Apéndice I, II: especies en el Apéndice II.

pág. 254
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 33. Listado de Especies de Aves registrados en la RNBM


Lista total de especies de aves registradas en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú,
Canindeyú. Fuente: Velázquez, M. (2019).

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
Rheiformes
N° Rheidae ÑANDU
1 Rhea americana Ñandu guasu o Ñandu NT
Tinamiformes
Tinamidae PERDICES
2 Tinamus solitarius Ynambu kagua o Macuco EN NT I BA
3 Crypturellus Ynambu apeky'a o Tataupá AE
obsoletus rojizo
4 Crypturellus Ynambu kogoe o Tataupá
undulatus listado
5 Crypturellus Ynambu chororo o Tataupá
parvirostris chico
6 Crypturellus tataupa Ynambu tataupa o Tataupá
común
7 Rhynchotus Ynambu guasu o Martineta
rufescens
8 Nothura maculosa Ynambu'i o Perdiz chica
Anseriformes
Anhimidae CHAJÁES
9 Chauna torquata Chahâ o Chajá
Anatidae PATOS
10 Dendrocygna Ype suiriri o Pato silbón cara
viduata blanca
11 Cairina moschata Ype guasu o Bragado
12 Amazonetta Ype kutiri, Alita azul o Patillo
brasiliensis
13 Nomonyx dominicus Kâu kâu o Pato enmascarado
Galliformes
Cracidae PAVAS DE MONTE
14 Penelope Jaku po'i o Pava de monte
superciliaris chica
15 Pipile jacutinga Jakutinga, Jaku apetî o EN EN I BA
Yacutinga
16 Crax fasciolata Mytû o Pava pintada AE VU
Odontophoridae CODORNICES
17 Odontophorus Uru'i, Uru uru o Urú AE BA
capueira
Podicipediformes
Podicipedidae ZAMBULLIDORES
18 Rollandia rolland Ype apa, Myaka o Macá
chico

pág. 255
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
19 Tachybaptus Ype apa'i, Myaka’i o
dominicus Macacito gris
20 Podilymbus podiceps Ype apa, Myaka o Macá pico
grueso
Columbiformes
Columbidae PALOMAS
21 Patagioenas Pykasu mbatara o Paloma AE
speciosa trocal
22 Patagioenas Pykasuro o Paloma turca
picazuro
23 Patagioenas Pykasu pytâ o Paloma
cayennensis colorada
24 Geotrygon montana Jeruti pytâ o Paloma AE
montera castaña
25 Geotrygon violacea Jeruti pirângâ o Paloma AE
montera violácea
26 Leptotila verreauxi Jeruti o Yerutí común
27 Leptotila rufaxilla Jeruti pytâ'i o Yerutí
colorada
28 Zenaida auriculata Mbairari o Torcaza
29 Columbina minuta Pyku'i pe'i o Tortolita enana
30 Columbina talpacoti Pyku'i pytâ o Tortolita
colorada
31 Columbina Pyku’i pini o Palomita
squammata escamada
32 Columbina picui Pyku'i o Tortolita picuí
33 Claravis pretiosa Jeruti hovy o Palomita
azulada
Cuculiformes
Cuculidae CUCLILLOS
34 Guira guira Piririgua o Piririta
35 Crotophaga major Ano guasu o Anó grande
36 Crotophaga ani Ano o Anó chico
37 Tapera naevia Chochi o Chochí
38 Dromococcyx Jasy jatere guasu o
phasianellus Yasiyateré grande
39 Dromococcyx Jasy jatere o Yasiyateré chico
pavoninus
40 Piaya cayana Tingasu o Tingazú
41 Coccyzus Tuja puka o Cuclillo canela
melacoryphus
42 Coccyzus americanus Toutou o Cuclillo alas rojizas
43 Coccyzus euleri Tuja kue o Cuclillo ceniciento
Nyctibiiformes
Nytibiidae URUTAU, URUTAÚES

pág. 256
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
44 Nyctibius aethereus Urutau o Guaimingue guasu EN
o Urutaú coludo
45 Nyctibius griseus Urutau, Guaimingue o
Urutaú común
Caprimulgiformes
Caprimulgidae YVYJA'U, ATAJACAMINOS
46 Chordeiles nacunda Ñakunda o Ñacundá
47 Chordeiles minor Yvyja'u mi o Añapero boreal
48 Chordeiles
acutipennis1
49 Lurocalis Yvyja'u mbyju'i, Añaperô o
semitorquatus Añapero castaño
50 Nyctidromus Luirivevu o Curiango
albicollis
51 Eleothreptus Yvyja'u morotî o EN EN CERR
candicans Atajacaminos ala blanca
52 Setopagis parvula Kuchu'i guy guy o
Atajacaminos chico
53 Hydropsalis Yvyja'u mbatara o AE
maculicaudus Atajacaminos cola
manchada
54 Hydropsalis torquata Yvyja'u jetapa o
Atajacaminos tijera
55 Nyctiphrynus Kereveve o Atajacaminos AE
ocellatus ocelado
56 Antrostomus Tumbyavoa o Atajacaminos AE
sericocaudatus oscuro
57 Antrostomus rufus Yvyja'u ravyta, Tres cuatro
cuero o Atajacaminos
colorado
Apodiformes
Apodidae MBYJU'I, VENCEJOS
58 Cypseloides Mbyju'i hû o Vencejo
fumigatus negruzco
59 Cypseloides senex Mbyju'i ita o Vencejo de
cascada
60 Streptoprocne Mbyju'i mbopi guasu,
zonaris Taperusu o Vencejo de collar
61 Streptoprocne Taperusu o Vencejo nuca
biscutata blanca
62 Chaetura Mbyju'i o Vencejo chico
cinereiventris
63 Chaetura Mbyju'i mbopi o Vencejo de
meridionalis tormenta
Trochilidae MAINUMBY, PICAFLORES

pág. 257
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
64 Phaethornis pretrei Mainumby ruguaitî o
Ermitaño canela
65 Phaethornis Mainumby ruguaitî o AE BA
eurynome Ermitaño escamado
66 Colibri serrirostris Mainumby o Colibrí
mediano
67 Polytmus guainumbi Mainumby resa hû o Picaflor
de antifaz
68 Anthracothorax Mainumby rye hû o Picaflor
nigricollis vientre negro
69 Heliomaster furcifer Mainumby jetapa o Picaflor
de barbijo
70 Chlorostilbon lucidus Mainumby hovyû o Picaflor
verde
71 Stephanoxis Mainumby apiratî o Picaflor AE BA
loddigesii copetón
72 Thalurania furcata Mainumby rye hovy o
Picaflor zafiro
73 Thalurania glaucopis Mainumby akâ hovy o AE BA
Picaflor corona violácea
74 Chrysuronia Mainumby o Picaflor AE
versicolor esmeralda
75 Leucochloris Mainumby pyti'a morotî o BA
albicollis Picaflor garganta blanca
76 Hylocharis Mainumby o Picaflor cola
sapphirina castaña
77 Hylocharis chrysura Kuarahy áva o Picaflor
bronceado
Gruiformes
Aramidae CARAU
78 Aramus guarauna Karâu o Carau
Rallidae GALLINETAS
79 Porphyrio martinica Ñahana hovy o Polla azul
80 Porphyrio flavirostris Ñahana sa'yju o Polla celeste
81 Anurolimnas viridis Ñahana'i rova hûngy o EN
Burrito castaño
82 Laterallus Ñahana'i o Burrito silbón
melanophaius
83 Laterallus exilis Ñahana'i pyti'a hungy o
Burrito pecho gris
84 Laterallus Ñahana'i mbatara o Burrito AE VU
xenopterus guarani
85 Micropygia Ñahana'i pititî o Burrito EN
schomburgkii ocelado

pág. 258
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
86 Mustelirallus Asana’i, Ñahana karau'i o
albicollis Burrito grande
87 Mustelirallus Turuturu o Burrito pico rojo
erythrops
88 Pardirallus Ñahana mbatara o Gallineta
maculatus overa
89 Pardirallus nigricans Ñahana sana o Gallineta
negruzca
90 Aramides ypecaha Ypaka'a o Gallineta de agua
91 Aramides cajaneus Syryko o Chiricoe
92 Aramides saracura Sarakura, Ypaka’a ka’aguy o AE BA
Saracura
93 Porphyriops Ñahana para o Polla pintada
melanops
94 Gallinula galeata Ñahana o Polla negra
Heliornithidae IPEQUÍ
95 Heliornis fulica Ypeky o Ipequí
Charadriiformes
Charadriidae CHORLOS
96 Vanellus chilensis Tetéu o Tero tero
Scolopacidae PLAYEROS
97 Bartramia Mbatui ñu o Batitú
longicauda
98 Calidris fuscicollis Chululu'i rumbytî o Playerito
rabadilla blanca
99 Calidris melanotos Chululu'i ape hû o Playerito
pectoral
100 Gallinago undulata Jakavere guasu o Becasina AE
gigante
101 Gallinago Jakavere o Becasina chica
paraguaiae
102 Phalaropus tricolor Chululu o Falaropo tricolor
103 Tringa solitaria Mbatui ño o Pitotoi solitario
104 Tringa flavipes Mbatuitui o Pitotoi chico
Jacanidae JACANA
105 Jacana jacana Aguapeaso o Jacana
Laridae GAVIOTAS
106 Sternula superciliaris Atî'i o Gaviotín chico
Ciconiiformes
Ciconiidae CIGÜEÑAS
107 Ciconia maguari Mbaguari o Cigüeña
americana
108 Jabiru mycteria Javiru, Tuyuyú cuartelero o I
Yabirú
109 Mycteria americana Tujuju kangy o Tuyuyú

pág. 259
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
Suliiformes
Anhingidae AÑINGA
110 Anhinga anhinga Mbigua mbói o Aninga
Phalacrocoracidae CORMORANES
111 Phalacrocorax Mbigua o Cormorán
brasilianus
Pelecaniformes
Ardeidae GARZAS
112 Tigrisoma lineatum Hoko pytâ o Hocó colorado
113 Cochlearius Arapapa o Garza cucharona
cochlearius
114 Ixobrychus involucris Hoko mini o Mirasol estriado
115 Nycticorax Tajasu guyra o Garza bruja
nycticorax
116 Butorides striata Hoko'i o Garcita azulada
117 Bubulcus ibis Hoko'i vaka o Garcita
bueyera
118 Ardea alba Guyratî o Garza blanca
119 Syrigma sibilatrix Kuarahy mimby, Flauta del
sol o Garza silbadora
120 Egretta thula Itaipyte o Garcita blanca
Threskiornithidae CUERVILLOS Y BANDURRIAS
121 Plegadis chihi Karâu'i o Cuervillo de cañada
122 Mesembrinibis Tapikuru o Tapicurú
cayennensis
123 Phimosus infuscatus Karâu'i rova pytâ o Cuervillo
cara pelada
124 Theristicus caudatus Kurukáu para o Bandurria
baya
Cathartiformes
Cathartidae CUERVOS
125 Sarcoramphus papa Yryvu ruvicha o Cuervo real III
126 Cathartes aura Yryvu akâ virâi o Cuervo
cabeza roja
127 Coragyps atratus Yryvu hû o Cuervo negro
128 Cathartes Yryvu akâ sa'yju o Cuervo
burrovianus cabeza amarilla
Accipitriformes
Accipitridae RAPACES
129 Elanus leucurus Taguato morotî o Milano II
blanco
130 Gampsonyx Taguato'i o Milano chico II
swainsonii
131 Chondrohierax Taguato tî karê o Milano II
uncinatus pico garfio

pág. 260
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
132 Leptodon cayanensis Taguato morotî o Milano II
cabeza gris
133 Elanoides forficatus Taguato jetapa o Milano II
tijereta
134 Harpia harpyja Taguato ruvicha o Águila EN NT I
harpía
135 Spizaetus tyrannus Taguato apiratî o Águila EN II
crestuda real
136 Spizaetus Taguato o Águila viuda AE II
melanoleucus
137 Spizaetus ornatus Hu’i ruhutî o Águila crestuda EN NT II
negra
138 Rostrhamus Taguato jatyta o Caracolero II
sociabilis
139 Harpagus diodon Taguato'i hovy ajurtî o II
Milano de corbata
140 Ictinia plumbea Sui sui o Milano plomizo II
141 Circus buffoni Taguato vevyi o Gavilán II
planeador
142 Accipiter Taguato'i ka'aguy o Azor AE II
superciliosus chico
143 Accipiter striatus Taguato'i ka'aguy pytâ o II
Azor rojizo
144 Accipiter bicolor Taguato'i hovy o Azor AE II
variado
145 Buteogallus Taguato pytâ o Aguilucho II
meridionalis colorado
146 Buteogallus Yryvutinga, Taguato hû o II
urubitinga Águila negra
147 Buteogallus Taguato hovy apiratî o AE EN II
coronatus Águila coronada
148 Rupornis Yndaje o Taguató común II
magnirostris
149 Geranoaetus Kurukuturi o Aguilucho alas II
albicaudatus largas
150 Geranoaetus Taguato hovy o Águila mora II
melanoleucus
151 Buteo albonotatus Taguato hû o Aguilucho II
negro
Strigiformes
Tytonidae SUINDA, LECHUZA DE
CAMPANARIO
152 Tyto alba Suinda o Lechuza de II
campanario
Strigidae BÚHOS Y LECHUZAS

pág. 261
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
153 Megascops choliba Kavure o Lechucita común II
154 Megascops Kavure ajúra hû o Lechucita AE II BA
atricapilla grande
155 Pulsatrix Urukure'a guasu o Lechuzón II
perspicillata mocho grande
156 Ciccaba virgata Kavure guasu o Lechuza AE II
estriada
157 Ciccaba huhula Suinda hû o Lechuza negra AE II
158 Glaucidium Kavure'i o Caburé II
brasilianum
159 Athene cunicularia Urukurea chichi o Lechucita II
vizcachera
160 Asio clamator Ñakurutû'i o Lechuzón II
orejudo
Trogoniformes
Trogonidae SURUKUA, SURUCUÁES
161 Trogon surrucura Suruku'a o Surucuá común BA
162 Trogon rufus Suruku'a sa'yju o Surucuá AE
amarillo
Coraciiformes
Momotidae GUYRA YVYGUY, BURGOS
163 Baryphthengus Marakana yvyguy, Jiru o BA
ruficapillus Yeruvá
Alcedinidae JAVATÎ, MARTÍN
PESCADORES
164 Megaceryle torquata Javatî guasu o Martín
pescador grande
165 Chloroceryle Javatî, Jagua katî o Martín
amazona pescador mediano
166 Chloroceryle aenea Javatî michiete o Martín
pescador enano
167 Chloroceryle Javatî'i o Martín pescador
americana chico
168 Chloroceryle inda Javatî miri o Martín
pescador rojizo
Galbuliformes
Bucconidae CHAKURU, CHACURÚES
169 Notharchus Chakuru guasu o Chacurú AE
swainsoni grande
170 Nystalus chacuru Chakuru o Chacurú cara
negra
171 Nonnula rubecula Chakuru'i o Chacurú chico AE
Piciformes
Ramphastidae TUKÂ, TUCANES
172 Ramphastos toco Tukâ guasu o Tucán grande II

pág. 262
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
173 Ramphastos Tukâ'i o Tucán pico verde III BA
dicolorus
174 Selenidera Tukâ pôka o Arasarí chico AE III BA
maculirostris
175 Pteroglossus bailloni Tukâ pakova o Arasarí EN NT III BA
banana
176 Pteroglossus Tukâ sa’yju o Arasarí fajado III
castanotis
Picidae YPEKÛ, CARPINTEROS
177 Picumnus cirratus Ypekûne'i o Carpinterito
común
178 Picumnus temminckii Ypekû poñy o Carpinterito AE BA
cuello canela
179 Melanerpes candidus Ypekûntere, Ypekû la novia o
Carpintero blanco
180 Melanerpes Kurutu'i o Carpintero arcoiris BA
flavifrons
181 Veniliornis Ypekû para o Carpinterito AE BA
spilogaster barrado
182 Veniliornis Ypekû'i o Carpinterito
passerinus oliváceo
183 Campephilus Ypekû guasu ka'aguy o AE BA
robustus Carpintero grande
184 Dryocopus lineatus Ypekû tape o Carpintero
garganta estriada
185 Celeus galeatus Ypekû akâ mirâ o Carpintero EN VU BA
cara canela
186 Celeus lugubris Ypekû atî o Carpintero
copete pajizo
187 Celeus flavescens Ypekû sa‘yju o Carpintero AE
copete amarillo
188 Piculus aurulentus Ypekû hovy o Carpintero EN NT BA
verde
189 Colaptes Tinguere o Carpintero real
melanochloros
190 Colaptes campestris Ypekû ñu o Carpintero
campestre
Cariamiformes
Cariamidae SARÍAS
191 Cariama cristata Sarîa pytâ o Saría patas rojas
Falconiformes
Falconidae HALCONES
192 Herpetotheres Makagua, Guaikuru o II
cachinnans Guaicurú

pág. 263
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
193 Micrastur ruficollis Toky kapata, Toto’i o Halcón II
palomero
194 Micrastur Têi têi, Toky kapata o Halcón II
semitorquatus montés
195 Caracara plancus Kara kara o Carancho II
196 Milvago chimachima Kiri kiri, Kirincho o II
Chimachima
197 Milvago chimango Kara kara chai o Chimango II
198 Falco sparverius Kiri kiri'i o Halconcito II
colorado
199 Falco rufigularis Taguato mbyju’i o Halcón II
negro chico
200 Falco femoralis Kiri kiri guasu o Halcón II
plomizo
201 Falco peregrinus Taguato ro’y o Halcón II
peregrino
Psittaciformes
Psittacidae LOROS
202 Myiopsitta Tu'î karanda'y o Cotorrita II
monachus
203 Brotogeris chiriri Tu'î chyryry o Catita chiriri II
204 Pionopsitta pileata Tu'î guembe o Lorito cabeza AE I BA
roja
205 Pionus maximiliani Maitaka o Loro choclero II
206 Amazona vinacea Parakáu keréu o Loro vinoso EN EN I BA
207 Amazona aestiva Parakáu, Paragua o Loro II
hablador
208 Forpus Mbembéi o Catita viuda II
xanthopterygius
209 Pyrrhura frontalis Chiripepe, Arivaja o II BA
Chiripepé cabeza verde
210 Anodorhynchus Gua'a hovy o Guacamayo EN VU I
hyacinthinus azul
211 Eupsittula aurea Tu'î apyteju, Marakana o II
Maracaná frente naranja
212 Primolius maracana Marakana o Maracaná EN NT I
afeitado
213 Ara ararauna Kaninde, Gua'a sa'yju o EN II
Guacamayo amarillo
214 Ara chloropterus Gua'a pytâ o Guacamayo EN II
rojo
215 Psittacara Arua'i, Marakana o II
leucophthalmus Maracaná ala roja
Passeriformes
Thamnophilidae MBATARAES

pág. 264
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
216 Hypoedaleus Mbatara para o Batará AE BA
guttatus goteado
217 Mackenziaena Akâ botô o Batará copetón AE BA
severa
218 Thamnophilus Che oro para o Batará
doliatus rayado
219 Thamnophilus Mbatara pytâ o Batará
ruficapillus corona rojiza
220 Thamnophilus Mbatara pepo pytâ o Batará EN
torquatus ala roja
221 Thamnophilus Viro’o guasu, Choro ka’aguy
caerulescens o Batará plomizo
222 Dysithamnus Viro’o mbéi, Mburujára o
mentalis Batará amarillo
223 Herpsilochmus Chororo'i o Tiluchí plomizo
atricapillus
224 Herpsilochmus Viro'o pytâ o Tiluchí ala
rufimarginatus rojiza
225 Formicivora rufa Choro ñanandy o Batará
colorado
226 Drymophila malura Takuari o Tiluchí estriado AE BA
227 Terenura maculata Mbatara’i o Tiluchí enano AE BA
228 Pyriglena leucoptera Mbatara chioro o Batará AE BA
negro
Melanopareiidae GALLITOS
229 Melanopareia Guyra'i ñu mbu'yhû o Gallito AE CERR
torquata nuca canela
Conopophagidae CHUPADIENTES
230 Conopophaga Tokotoko o Chupadientes AE BA
lineata
Grallariidae CHULULÚES
231 Grallaria varia Guyra vaka, Tovakusu o AE
Chululú pintado
232 Hylopezus nattereri Chululu'i o Chululú chico EN BA
Formicariidae TOVACA
233 Chamaeza Tovakusu, Uru’i, Guyra vava AE
campanisona o Tovaca
Furnariidae HORNEROS
234 Sclerurus scansor Mborevi pochigua o AE BA
Raspahojas
235 Sittasomus Arapasu pytâmi o Guirí
griseicapillus
236 Dendrocincla turdina Arapasu hovy o Trepador AE BA
pardo

pág. 265
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
237 Dendrocolaptes Pykumbe'i o Trepador
platyrostris oscuro
238 Xiphocolaptes Jety o Trepador garganta
albicollis blanca
239 Xiphorhynchus Arapasu’i o Chinchero enano AE BA
fuscus
240 Lepidocolaptes Arapasu ka’atî o Chinchero
angustirostris chico
241 Xenops minutus Arapasu'irâ mirî o Picolezna AE
chico
242 Xenops rutilans Arapasu'irâ pytâ o Picolezna
rojizo
243 Furnarius rufus Ogaraity, Alonsito o Hornero
244 Lochmias nematura Macuquiño o Macuquito AE
245 Heliobletus Arapasu'i râ o Picolezna AE BA
contaminatus estriado
246 Philydor atricapillus Ka'a'i guyra o Ticotico AE BA
cabeza negra
247 Philydor rufum Ka'a'i guyra pytâ o Ticotico
grande
248 Anabacerthia Ka'a'i guyra pytâ, Titiri o AE BA
lichtensteini Ticotico ocráceo
249 Syndactyla Kiete, Guyra kerai o Titiri
rufosuperciliata
250 Automolus Tiatui o Ticotico ojo blanco AE BA
leucophthalmus
251 Certhiaxis Kurutie o Curutié colorado
cinnamomeus
252 Schoeniophylax Chotoy o Titisiri
phryganophilus
253 Synallaxis Chikli hovy o Pijuí negruzco AE
cinerascens
254 Synallaxis ruficapilla Turu kue o Pijuí corona AE BA
rojiza
255 Synallaxis spixi Kururuvi, Guyra karaguataty
o Pijuí plomizo
256 Synallaxis albescens Chikli, Guyra karaguataty o
Pijuí cola parda
257 Synallaxis frontalis Che tu'î, Guyra karaguataty
o Pijuí frente gris
Tyrannidae TIRÁNIDOS
258 Phyllomyias Tachuri juru karê o AE
burmeisteri Mosqueta pico curvo
259 Phyllomyias Tachuri hovyû o Mosqueta AE BA
virescens corona oliva

pág. 266
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
260 Myiopagis caniceps Fiofío ceniciento
261 Myiopagis viridicata Fiofío corona dorada
262 Elaenia flavogaster Guyra káva akâ votô o Fiofío
copetón
263 Elaenia spectabilis Guyra káva guasu o Fiofío
grande
264 Elaenia albiceps Fiofío silbón
265 Elaenia parvirostris Guyra akâ boto o Fiofío pico
corto
266 Elaenia chiriquensis Fiofío belicoso
267 Elaenia sordida Guyra káva rye hû o Fiofío
oscuro
268 Camptostoma Pirikiti o Piojito silbón
obsoletum
269 Serpophaga Turi turi o Piojito común
subcristata
270 Serpophaga Turi turi o Piojito trinador
griseicapilla
271 Phaeomyias murina Tachuri o Piojito pardo
272 Capsiempis flaveola Karichu o Mosqueta ceja
amarilla
273 Polystictus pectoralis Tachuri o Tachurí canela AE NT
274 Corythopis delalandi Mokói tyapíriru o
Mosquitero
275 Euscarthmus Guyra ka’i, Tachuri o
meloryphus Barullero
276 Phylloscartes eximius Karichu tyvyta o Mosqueta AE NT BA
media luna
277 Phylloscartes Karichu'i o Mosquetita AE
ventralis común
278 Phylloscartes Karichu apysaû o Mosqueta EN NT BA
paulista oreja negra
279 Phylloscartes Karichu rovaky'a o AE NT BA
sylviolus Mosquetita cara canela
280 Mionectes rufiventris Tachuri o Ladrillito AE BA
281 Leptopogon Karichu paje o Mosqueta
amaurocephalus corona parda
282 Inezia inornata Sipiruru pyti'a ju o Piojito
picudo
283 Culicivora caudacuta Tachuri tyvyta o Tachurí EN VU
coludo
284 Myiornis auricularis Taî'i o Mosqueta enana AE BA
285 Hemitriccus diops Mosqueta de anteojos, AE BA
Kuipuru

pág. 267
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
286 Hemitriccus Ñakyra'i o Mosqueta ojo
margaritaceiventer dorado
287 Poecilotriccus Tôrôrô o Mosqueta cabeza
plumbeiceps canela
288 Tolmomyias Guyra káva o Picochato
sulphurescens grande
289 Platyrinchus Jurupe'i, Mbogua o
mystaceus Picochato enano
290 Platyrinchus Jurupe o Picochato chico EN VU BA
leucoryphus
291 Myiophobus Mosqueta estriada
fasciatus
292 Lathrotriccus euleri Mosqueta parda, Jakane
293 Cnemotriccus Guarakavusu o Mosqueta
fuscatus ceja blanca
294 Contopus cinereus Kumbi kumbi o Burlisto
chico
295 Pyrocephalus rubinus Guyra pytâ, Guyra tata o
Churrinche
296 Knipolegus lophotes Chôcho akâ votô o Viudita
copetona
297 Knipolegus Chôcho juru hovy o Viudita
cyanirostris pico celeste
298 Satrapa icterophrys Suiriri sa'yju o Suirirí
amarillo
299 Xolmis cinereus Pepoasa o Monjita gris
300 Xolmis velatus Jiveru o Monjita velada
301 Gubernetes yetapa Jiperu o Yetapá grande
302 Muscipipra vetula Viudita coluda EN BA
303 Fluvicola nengeta Lavandera enmascarada
304 Colonia colonus Jivere hû, Jetapa hû o Yetapá
negro
305 Machetornis rixosa Guyra kavaju, Suiriri o
Caballerizo
306 Legatus leucophaius Eichuja'i o Tuquito chico
307 Myiozetetes similis Pitogue'i o Pitogüé mediano
308 Pitangus sulphuratus Pitogue, Pitangua o Pitogüé
común
309 Conopias trivirgatus Pitogue mirî o Pitogüé chico AE
310 Myiodynastes Vichi vichi para o Pitogüé
maculatus rayado
311 Megarynchus Pitangua, Pitangua guasu o
pitangua Ñei ñei
312 Empidonomus varius Suiriritî o Tuquito rayado

pág. 268
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
313 Empidonomus Suiriri hû, Churi o Tuquito
aurantioatrocristatus gris
314 Tyrannus Suiriri guasu, Juan Caballero
melancholicus o Suiriri real
315 Tyrannus savana Tuguái jetapa, Guyra jetapa
o Tijereta
316 Sirystes sibilator Anambe ayvu, Turuñe’e o
Suiriri silbón
317 Casiornis rufus Guyra pytâ o Suiriri castaño
318 Myiarchus swainsoni Choperu juru pytâ o Burlisto
pico canela
319 Myiarchus ferox Choperu o Burlisto pico
negro
320 Myiarchus Choperu o Burlisto cola
tyrannulus castaña
321 Ramphotrigon Picochato cabezón, Takuaro EN
megacephalum
Oxyruncidae PICOAGUDO
322 Oxyruncus cristatus Juru akua o Picoagudo AE
Cotingidae COTINGAS
323 Pyroderus scutatus Jaku toro, Guyra toro o EN
Yacutoro
324 Procnias nudicollis Guyra póng, Guyra campana EN VU BA
o Pájaro campana
Pipridae BAILARINES
325 Antilophia galeata Guyra purû, Tangara guasu, EN CERR
Soldadito o Bailarín negro
326 Chiroxiphia caudata Saraki hovy o Bailarín azul AE BA
327 Manacus manacus Tangaratî, Jaguarete nambi o AE
Bailarín blanco
328 Pipra fasciicauda Tangara pytâ o Bailarín
naranja
Tityridae TUERES
329 Tityra inquisitor Tuere hû o Tueré chico
330 Tityra cayana Tuere guasu, Anambé
morotî o Tueré grande
331 Tityra semifasciata Tuere'i o Tueré AE
enmascarado
332 Schiffornis virescens Tiotoi, Bailarín oliváceo o AE BA
Flautín
333 Xenopsaris albinucha Tijerilla
334 Pachyramphus viridis Anambe hovy o Anambé
verdoso
335 Pachyramphus Anambe hû o Anambé negro
polychopterus

pág. 269
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
336 Pachyramphus Anambe guasu o Anambé
validus grande
INCERTAE SEDIS
337 Piprites chloris Tiotoi hovyû o Bailarín verde AE
Vireonidae CHIVÍES
338 Cyclarhis gujanensis Chiviro o Juan chiviro
339 Hylophilus poicilotis Chivi akâ pytâ o Chiví AE BA
coronado
340 Vireo olivaceus Chivi, Juruviara o Chiví
oliváceo
Corvidae AKA'Ê, URRACAS
341 Cyanocorax Aka'ê hû o Urraca morada
cyanomelas
342 Cyanocorax Aka‘e ñu o Urraca campestre AE
cristatellus
343 Cyanocorax chrysops Aka'ê para o Urraca común
Hirundinidae GOLONDRINAS
344 Pygochelidon Mbyju'i michi o Golondrina
cyanoleuca barranquera
345 Alopochelidon fucata Mbyju'i akâ pytâ o
Golondrina cabeza rojiza
346 Stelgidopteryx Mbyju'i yrembe'y o
ruficollis Golondrina ribereña
347 Progne tapera Taperâ, Mbyju'i tape o
Golondrina parda
348 Progne chalybea Mbyju'i ogaregua o
Golondrina doméstica
349 Tachycineta Mbyju'i tyvyta o Golondrina
leucorrhoa ceja blanca
350 Tachycineta Mbyju'i hovyû o Golondrina
leucopyga patagónica
351 Riparia riparia Mbyju'i o Golondrina
zapadora
352 Hirundo rustica Mbyju'i jetapa o Golondrina
tijerita
353 Petrochelidon Mbyju'i rumby ky'a o
pyrrhonota Golondrina rabadilla canela
Troglodytidae RATONAS
354 Troglodytes aedon Masakaraguai o Ratona
común
355 Campylorhynchus Katatáu, Chopochoro o
turdinus Ratona grande
Polioptilidae TACUARITAS
356 Polioptila lactea Sîritui morotî o Tacuarita AE NT BA
blanca

pág. 270
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
Donacobiidae DONACOBIUS
357 Donacobius Havía guasu, Calandria
atricapilla estero o Angú
Turdidae ZORZALES
358 Turdus leucomelas Korochire o Havía morotî o
Zorzal alas canelas
359 Turdus rufiventris Korochire o Havía pytâ o
Zorzal colorado
360 Turdus Korochire, Havía korochire o
amaurochalinus Zorzal mandioca
361 Turdus nigriceps Korochire chiâ, Havía Ñakyrâ AE BA
o Zorzal plomizo
362 Turdus albicollis Korochire o Havía ka'aguy o
Zorzal collar blanco
Mimidae CALANDRIAS
363 Mimus saturninus Guyra ñe'engatu o Calandria
grande
Passeridae GORRIÓN
364 Passer domesticus Guyra tupao, Gorrión o
Corbatita
Fringilidae TANGARÁES
365 Spinus magellanicus Parachi, Agosto raso o
Cabecita negra
366 Euphonia chlorotica Ñandesy, Lui lui, Viví o
Tangará
367 Euphonia violacea Tiete’i, Lui lui o Tangará
amarillo
368 Euphonia chalybea Teî teî o Tangará picudo EN NT BA
369 Euphonia Tetêi o Tangará cabeza BA
cyanocephala celeste
370 Euphonia pectoralis Tietê o Tangará alcalde AE BA
371 Chlorophonia cyanea Tie, Sai o Tangará bonito
Passerellidae JILGUEROS Y SEMILLEROS
372 Ammodramus Manimbe o Cachilo ceja
humeralis amarilla
373 Arremon flavirostris Sasaki o Afrechero de collar
374 Zonotrichia capensis Chesyhasy, San Francisco o
Bendito Sea
Icteridae CHOPI, GUYRAÛ, CACIQUES
Y TORDOS
375 Cacicus chrysopterus Chapî, Guarani o Boyero ala
amarilla
376 Cacicus Chakurrai o Boyero cacique
haemorrhous
377 Icterus pyrrhopterus Guyraûmi o Boyerito

pág. 271
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
378 Gnorimopsar chopi Chopî o Chopí
379 Agelasticus cyanopus Guyra tagua, Chopî estero o
Varillero negro
380 Chrysomus Guyra tagua, Guyraû estero
ruficapillus o Varillero congo
381 Pseudoleistes Guyraûro o Chopí estero
guirahuro
382 Agelaioides badius Chopî pytâ, Músico o Tordo
músico
383 Molothrus Arumarâ, Guyraû o Tordo
rufoaxillaris pico corto
384 Molothrus oryzivorus Guyraû guasu, Chopi guasu o
Tordo gigante
385 Molothrus Guyraû o Tordo renegrido y
bonariensis Mulata
386 Dolichonyx Chopî para o Charlatán
oryzivorus
387 Sturnella Chopî tyvytá o Pecho
superciliaris colorado
Parulidae ARAÑEROS
388 Geothlypis Mboropi sa'yju o Arañero
aequinoctialis cara negra
389 Setophaga pitiayumi Pyti'ajumi o Pitiayumí
390 Myiothlypis flaveola Mboropi ju'i o Arañero
amarillo
391 Myiothlypis Mboropi o Arañero silbón BA
leucoblephara
392 Myiothlypis rivularis Mboropi yrembe'y o AE
Arañero ribereño
393 Basileuterus Mbariki'i o Arañero
culicivorus coronado
Cardinalidae PEPITEROS, FUEGUEROS,
REINAMORA
394 Habia rubica Tie pytâ, Havía sa'yju o AE
Fueguero morado
395 Amaurospiza moesta Achi'ija o Reinamora enana AE BA
396 Cyanoloxia brissonii Kai kai, Tî atâ o Reinamora
grande
Thraupidae FRUTEROS
397 Nemosia pileata Bevyra o Frutero cabeza
negra
398 Hemithraupis guira Guyra vera o Saíra dorada
399 Conirostrum Sai o Mielerito azul
speciosum

pág. 272
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
400 Sicalis flaveola Tuju, Chui, Jilguero o Canario
paraguay
401 Sicalis luteola Ñe'engatu o Chipíu
402 Volatinia jacarina Jakarimi, Tisiu o Volatinero
403 Tachyphonus Mborevi ro'a, Jurundi o AE BA
coronatus Frutero coronado
404 Trichothraupis Kasygua o Frutero corona
melanops amarilla
405 Coryphospingus Araguyra, Guyra pytâ'i o
cucullatus Brasita de fuego
406 Ramphocelus carbo Jurundi, Jakapâ o Sangre de
toro
407 Tersina viridis Piririguitî o Tersina
408 Dacnis cayana Sai ajurahû o Saí azul
409 Sporophila lineola Guyra juru tu'î para o
Corbatita overo
410 Sporophila pileata
411 Sporophila Guyra juru tu'î pytâ o
hypoxantha Capuchino canela
412 Sporophila ruficollis Guyra juru tu'î pytâ o NT
Capuchino garganta café
413 Sporophila palustris Guyra juru tu'î pytâ o EN EN
Capuchino pecho blanco
414 Sporophila Guyra juru tu'î pytâ o NT
hypochroma Capuchino castaño
415 Sporophila Guyra juru tu'î pytâ o AE VU
cinnamomea Capuchino corona gris
416 Sporophila Kurio o Curió
angolensis
417 Sporophila Guyra juru tu'î o Corbatita
caerulescens común
418 Sporophila Katatáu, Pichochô o EN VU BA
falcirostris Corbatita picudo
419 Sporophila frontalis Pichochô, Katatáu o EN VU BA
Corbatita oliváceo
420 Sporophila plumbea Guyra juru tu'î o Corbatita
plomizo
421 Saltatricula atricollis Havía tyvyta hovajuva o
Pepitero de corbata
422 Saltator coerulescens Havía tyvyta o Pepitero gris
423 Saltator similis Havía tyvyta hovy o Pepitero
verdoso
424 Saltator fuliginosus Guaranichinga o Pepitero EN BA
negro

pág. 273
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Nombre científico Nombre común MADES UICN CITES End.


2019 2019
425 Coryphaspiza Apysa hû o Cachilo de EN VU
melanotis antifaz
426 Embernagra Havía estero o Verdón
platensis
427 Emberizoides Havía kapi'i o Coludo grande
herbicola
428 Emberizoides Havía kapi'i mirî o Coludo
ypiranganus chico
429 Thlypopsis Pioro o Pioró AE BA
pyrrhocoma
430 Coereba flaveola Guyra karoeva o Mielero
431 Asemospiza Guyra‘i hû ka‘aguy o AE
fuliginosa Espiguero negro
432 Neothraupis fasciata Tangara ñu o Tangará banda AE NT
blanca
433 Schistochlamys Chovy ñu o Frutero canela
ruficapillus
434 Cissopis leverianus Aka’ê morotî michi,
Calandria para o Frutero
overo
435 Pipraeidea Sai guasu o Saíra de antifaz
melanonota
436 Stilpnia preciosa Sairâ o Saíra castaño
437 Stilpnia cayana Sai pyti'a hû o Saíra pecho
negro
438 Tangara seledon Sai apeju o Saíra arcoiris AE BA
439 Thraupis sayaca Sai hovy, Chovy o Chogüí
440 Thraupis palmarum Chogüí oliváceo o Azulejo de
palmar

REFERENCIAS:

1: especie pendiente de documentación de Paraguay;


MADES 2019: AE: Amenazado de extinción, EN: En peligro de extinción, según la Resolución
254/2019;
UICN 2019: EN: En peligro, VU: Vulnerable y NT: casi amenazada según los criterios de la lista
roja de UICN;
Cites: I: especies en el Apéndice I, II: especies en el Apéndice II;
End. BA: endémica de Bosque Atlántico según Brooks et al 1999, End. CERR: endémica de
Cerrado según Da Silva 1995,1997.

Anexo 27. Listado de Anfibios registrados en la RNBM


Lista total de especies de herpetofauna registrada en la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, Canindeyú.
Fuente: Dr. Pier Cacciali Sosa, revisor científico sección Herpetología (2019).

pág. 274
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 34. Listado de Reptiles registrados en la RNBM


Lista total de especies de herpetofauna registrada en la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, Canindeyú.
Fuente: Dr. Pier Cacciali Sosa, revisor científico sección Herpetología (2019).

N° Nombre cientifico Nombre común SEAM UICN CITES


2006 2019
Familia Chelidae
1 Mesoclemmys vanderhaegei NT
Familia Alligatoridae
2 Caiman latirostris Jakare overo o Yacaré de EN I
hocico ancho
Familia Polychrotidae
3 Polychrus acutirostris Falso Camaleón
Familia Tropiduridae
4 Stenocercus caducus
Familia Gymnophthalmidae
5 Cercosaura ocellata
Familia Teiidae
6 Ameiva ameiva Lagartija, Teju asaje, Teju hovy
7 Ameivula ocellifera
8 Kentropyx viridistriga
9 Salvator merianae Iguana, Teju guasu hũ, Iguana II
overa
10 Teius oculatus
Familia Scincidae
11 Aspronema dorsivittatum
12 Notomabuya frenata Ambere
Familia Amphisbaenidae
13 Amphisbaena mertensii
14 Leposternon microcephalum Culebra o Yvy'ja
Familia Boidae
15 Boa constrictor amarali Boa o Mbói ro'y II
16 Epicrates crassus II
Familia Viperidae
17 Bothrops jararaca Víbora o Kyryry’o
18 Bothrops moojeni Kyryry’o o Víbora de Moojen
19 Crotalus durissus Mbóichini o Cascabel III
Familia Elapidae
20 Micrurus altirostris Mboi chumbé o coral
Familia Colubridae
21 Drymoluber brazili
22 Leptophis ahaetulla Mboi ñuaso o Culebra
arboricola

pág. 275
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

N° Nombre cientifico Nombre común SEAM UICN CITES


2006 2019
23 Mastigodryas bifossatus Mboi cotiara o Ñacaniná de
monte
Familia Dipsadidae
24 Sibynomorphus Falsa Yarara o Ñanduriré
ventrimaculatus
25 Apostolepis assimilis
26 Thamnodynastes hypoconia Kyryry’o o falsa yarara
27 Oxyrhopus guibei Mboi chumbe o falsa coral
28 Philodryas aestiva Mbói hovy o Culebra verde
29 Philodryas patagoniensis Mbói hovy o Parejera o Víbora
ratonera
30 Hydrops caesurus Mbio estero o Culebra
acuática
31 Erythrolamprus aesculapii Mboi chumbe o Falsa coral
32 Erythrolamprus poecilogyrus Mboi Capitan o Culebra
verdinegra
33 Erythrolamprus reginae
34 Xenodon merremi Ñakaniná say’ju o Falsa yarará
Familia Typhlopidae
35 Amerotyphlops Mboi pepé, Yvyja'i, Vibora
brongersmianus ciega o Culebrita ciega

REFERENCIA:

SEAM 2006: EN: especie EN peligro según la resolución 2243/06;

UICN 2019: NT: especie Casi amenazada según la lista roja de la UICN;

Cites: I: especie presente en el Apéndice I, II: especie presente en el Apéndice II, III: especie
presente en el Apéndice III

pág. 276
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 35. Listado de Anfibios registrados en la RNBM


Lista total de especies de herpetofauna registrada en la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, Canindeyú.
Fuente: Dr. Pier Cacciali Sosa, revisor científico sección Herpetología (2019).
N° Nombre científico Nombre Nombre común español MADES UICN
común 2019 2019
guaraní
Orden Anura
Familia Hylidae
1 Scinax berthae Ju'i Ranita de pintas
naranjas
2 Scinax fuscomarginatus Ju'i Ranita
3 Scinax fuscovarius Ju'i Rana trepadora común
letrina
4 Scinax nasicus Ju'i Rana trepadora
letrina hocicuda
5 Hypsiboas albopunctatus Ju'i Rana punteada de
blanco
6 Hypsiboas caingua Ju'i Ranita trepadora rayada
7 Hypsiboas faber Ju'i Rana herrera
8 Hypsiboas punctatus Ju'i Rana verde
rubrolineatus
9 Dendropsophus minutus Ju'i Ranita trepadora
Chica/Ranita Amarilla
Comun
10 Dendropsophus nanus Ju'i Ranita trepadora enana
11 Trachycephalus typhonius Ju'i Rana Lechera Comun
nekere
12 Pithecopus azureus Ju'i Rana monito DD
Pakova
Familia Leptodactylidae
13 Physalaemus albonotatus Ju'i Vaka Ranita maulladora
ra'y
14 Physalaemus cuvieri Ju'i Vaka Rana ladradora
ra'y
15 Leptodactylus chaquensis Ju'i Rana Criolla
16 Leptodactylus elenae Ju'i Rana marmolada de
labio blanco
17 Leptodactylus fuscus Ju'i Rana Silbador / Rana
parda
18 Leptodactylus labyrinthicus Ju'i Sapo toro laberintico
19 Leptodactylus latrans Ju'i Rana Criolla
20 Leptodactylus mystacinus Ju'i Rana Debigotes
21 Eupemphix nattereri Ju'i Rana cuatro ojos
Familia Microhylidae
22 Chiasmocleis albopunctata Ju'i Ranita

pág. 277
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

23 Elachistocleis bicolor Ju'i Rana aceituna


Familia Odontophrynidae
24 Odontophrynus americanus Kururu Escuerzo chico
Chini
Familia Bufonidae
25 Rhinella icterica Kururu Sapo EN
26 Rhinella schneideri Kururu Sapo Buey
27 Rhinella ornata Kururu Sapo franjeado AE

REFERENCIAS:

MADES 2019: AE: Amenazada de extinción según la Resolución 433/2019.

UICN 2019: DD: especie con datos insuficientes.

pág. 278
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 36. Listado de Peces registrados en la RNY


Lista de Peces de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú
Fuente: Vera, H 2004

Familia Especie Referencias


CHARACIFORMES
Curimatidae Steindachnerina brevipinna Eigenmann & 2
Eigenmann 1889
Curimatidae Curimatella dorsalis Eigenmann & Eigenmann 1 2
1889
Erythrinidae Hoplias malabaricus 4 2
Crenuchidae Characidium fasciatum 1
Crenuchidae Characidium sp. 4 2
Characidae Acestrorhynchus altus Menezes 1969 2
Characidae Acestrorhynchus pantaneiro Menezes 1992 4 1 2
Characidae Charax sp. 1 2
Characidae Astyanax brevirhinus Eigenmann 1908 2
Characidae Astyanax bimaculatus 4 1 2
Characidae Astyanax fasciatus 4 1 2
Characidae Astyanax lineatus Perugia 1891 4 1 2
Characidae Aphyocharax dentatus Eigenmann & Kennedy 2
1903
Characidae Aphyocharax anisitsi 4 1
Characidae Aphyocharax sp. 4
Characidae Brachiurus sp. 1 2
Characidae Hyphessobrycon callistus Boulenger 1900 4 1 2
Characidae Moenkhausia dichroura Kner 1858 4 1 2
Characidae Moenkhausia sanctaefilomenae Steindachner 4 1 2
1907
Characidae Hemigrammus belottii Steindachner 1882 4 1 2
Characidae Bryconamericus stramineus 4 1 2
Characidae Bryconamericus sp. 4 1 2
Characidae Holoshesthes pequira 1 2
Characidae Holoshesthes sp. 4 2
Characidae Xenurobrychon macropus 2
Characidae Mimagoniates sp. 2
Characidae Oligosarcus sp. 2
SILURIFORMES
Pimelodidae Pimelodella sp. 2
Pimelodidae Rhamdia sp. 2
Trichomictheridae Tridentopsis cahuali Azpelicueta 1990 4 2
Aspredinidae Bunocephalus sp. 2
Aspredinidae Bunocephalus doriae Boulenger 1902 1
Callichthyidae Corydoras sp. 4 1 2
Callichthyidae Corydoras ellisae Gosline 1940 2
Loricariidae Ancistrus sp. 2

pág. 279
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia Especie Referencias


Loricariidae Farlowella hahni 2
Loricariidae Hypoptoma sp. 2
Loricariidae Hypostomus sp. 2
Loricariidae Loricaria sp. 2
Loricariidae Otocinclus sp. 2
Loricariidae Rinelocaria sp. 2
ATHERINIFORMES
Belonidae Potamorrhaphis eigenmanni Miranda-Ribeiro 4 1 2
1915
SYNBRANCHIFORMES
Synbranchidae Synbranchus marmoratus Bloch 1795 4 1 2
PERCIFORMES
Cichlidae Cichlasoma dimerus Heckel 1840 1 2
Cichlidae Cichlasoma sp. 4
Cichlidae Bujurquina vittata Heckel 1840 2
Cichlidae Crenicichla lepidota Heckel 1840 2
Cichlidae Gymnogeophagus setequedas Reis, Malabarba 2
& Pavanelli, 1992

REFERENCIA:

Las referenecias corresponden a: 1= Asistencia al mantenimiento de la Diversidad Biológica,


2= Vertebrados de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayu, 3= Plan Operativo 1993 - 1995,
4= Plan de Manejo 1997 - 2001.

pág. 280
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 37. Listado de Lepidóptera de la RNBM.


Lista de Mariposas de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú
Fuente: Salas, D. Registros al 6 de agosto de 2019
Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro
conservación UICN
Alucitidae
1 Alucita n. sp. 1 Univ. de Florida No establecido Colecta
2 Alucita n. sp. 2 Univ. de Florida No establecido Colecta
Apatelodidae
3 Apatelodes sp. D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
Arctiidae
4 (unidentified species) Univ. de Florida No establecido Colecta
5 Aclytia heber Univ. de Florida No establecido Colecta
6 Aclytia terra Univ. de Florida No establecido Colecta
7 Argyroeides (unknown species) Univ. de Florida No establecido Colecta
8 Argyroeides sanguinea Univ. de Florida No establecido Colecta
9 Bertholdia specularis Univ. de Florida No establecido Colecta
10 Biturix ochrea (or similar) Univ. de Florida No establecido Colecta
11 Calodesma collaris Univ. de Florida No establecido Colecta
12 Chetone catilina Univ. de Florida No establecido Colecta
13 Cosmosoma (unknown species) Univ. de Florida No establecido Colecta
14 Cosmosoma ignidorsia Univ. de Florida No establecido Colecta
15 Ctenucha rubriceps Univ. de Florida No establecido Colecta
16 Diptilon (unknown species) Univ. de Florida No establecido Colecta
17 Dycladia basimacula Univ. de Florida No establecido Colecta
18 Dysschema flavopennis Univ. de Florida No establecido Colecta
19 Elysius chimaera Univ. de Florida No establecido Colecta
20 Eucereon (3 different species) Univ. de Florida No establecido Colecta
21 Euchlaenidia neglecta Univ. de Florida No establecido Colecta
22 Eupseudosoma involutum Univ. de Florida No establecido Colecta
23 Halysidota rusheweyhi Univ. de Florida No establecido Colecta
24 Horama panthalon * Univ. de Florida No establecido Colecta
25 Hyalarctia sericea Univ. de Florida No establecido Colecta
26 Idalus cf. carinosa Univ. de Florida No establecido Colecta
27 Isanthrene (unknown species)? Univ. de Florida No establecido Colecta
28 Lepidokirbya vittipes Univ. de Florida No establecido Colecta
29 Leucanopsis (unknown species) Univ. de Florida No establecido Colecta
30 Leucanopsis acuta (or similar) Univ. de Florida No establecido Colecta
31 Leucotmesis (unk species Univ. de Florida No establecido Colecta
32 Leucotmesis pleuraemata Univ. de Florida No establecido Colecta
33 Lophocampa subfasciata (or similar) Univ. de Florida No establecido Colecta
34 Macrocneme lades / leucostigma * Univ. de Florida No establecido Colecta
35 Mazeras comferta Univ. de Florida No establecido Colecta
36 Melese (unk species, like paranensis) Univ. de Florida No establecido Colecta
37 Melese (unknown species) Univ. de Florida No establecido Colecta
38 Mesothen desperate Univ. de Florida No establecido Colecta

pág. 281
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
39 Neonerita dorsipuncta Univ. de Florida No establecido Colecta
40 Opharus rema Univ. de Florida No establecido Colecta
41 Paraeuchaetes aurata Univ. de Florida No establecido Colecta
42 Phaloe cruenta Univ. de Florida No establecido Colecta
43 Saurita cassandra (?) Univ. de Florida No establecido Colecta
44 Scearctica figulina Univ. de Florida No establecido Colecta
45 Sciopsyche tropica Univ. de Florida No establecido Colecta
46 Several unknown Arctiidae Univ. de Florida No establecido Colecta
47 Virbia (unknown species) Univ. de Florida No establecido Colecta
48 Virbia divisa vs schadei Univ. de Florida No establecido Colecta
49 Vivienna dolens Univ. de Florida No establecido Colecta
50 Vivienna flavicincta Univ. de Florida No establecido Colecta
Attevidae
51 Pumatteva n. sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
52 Pumatteva plaumanni Heppner Univ. de Florida No establecido Colecta
Bombycidae
53 Arotros striata D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
Castniidae
54 Riechia acraeoides D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
55 Synpalamides phalaris D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
Choreutidae
56 Tortyra sp. 2 Univ. de Florida No establecido Colecta
Cossidae
57 Langsdorfia Sp. D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
58 Morpheis pyracmon D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
59 Xyleutes persona D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
Crambidae
60 Diaphania hyalinata D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
61 Eupastranaia tumidifrons D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
62 Herpetogramma licarsisalis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
Dalceridae
63 Acraga moorei D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
64 Dalcera sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
Erebidae
65 Brycea Sp D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
66 Cosmosoma sp D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
67 Dinia aeagrus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
68 Hypercompe abdominalis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
69 Idalus dorsalis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
70 Trichura cerberus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
71 Antichloris viridis D.Salas Reg. Fotográfico
72 automolis sp. D.Salas Reg. Fotográfico
73 Idalus Sp. D.Salas Reg. Fotográfico
74 Dysschema sacrifica D.Salas Reg. Fotográfico
75 Mazeras conferta D.Salas Reg. Fotográfico

pág. 282
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
76 Idalus vitrea D.Salas Reg. Fotográfico
77 Dycladia lucetius D.Salas Reg. Fotográfico
Gelechiidae
78 Batteristris sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
79 Calliprora sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
80 Polyhymno sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
Geometridae
81 Halesa aenetusaria D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
82 Nepheloleuca illiturata D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
83 Oospila includaria D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
84 Pantherodes unciaria D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
85 eubaphe unicolor D.Salas Reg. Fotográfico
86 Epimecis sp. D.Salas Reg. Fotográfico
87 Oxydia sinuosa D.Salas Reg. Fotográfico
88 Oxydia vesulia D.Salas Reg. Fotográfico
89 Oxydia sp. D.Salas Reg. Fotográfico
90 Oxydia sp.2 D.Salas Reg. Fotográfico
Hemerebiidae
91 Arctiina Univ. de Florida No establecido Colecta
92 Euchromiina Univ. de Florida No establecido Colecta
93 genus indet. sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
94 Idalus sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
95 Lithosiina Univ. de Florida No establecido Colecta
96 Ormetica ? Packardi Univ. de Florida No establecido Colecta
Hesperiidae
97 Achlyodes busirus rioja D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
98 Achlyodes mithridates thraso D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
99 Anastrus s. sempiternus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
100 Anisochoria sp. # 1 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
101 Antigonus nearchus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
102 Astraptes creteus siges D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
103 Astraptes creteus siges D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
104 Astraptes fulgerator D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
105 Bolla dorsolaciniae D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
106 Carrhenes sp. # 1 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
107 Celaenorrhinus (unknown species) Univ. de Florida No establecido Colecta
108 Celaenorrhinus eligius (Cr.) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
109 Chiomara asychis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
110 Cogia calchas (H. Sch.) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
111 Cumbre sp. # 2 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
112 Elbella sp. # 1 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.

pág. 283
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
113 Elbella sp. # 2 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
114 Euphyes sp. # 2 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
115 Gorgythion sp. # 3 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
116 Gorgythion begga (Prittw.) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
117 Grais stigmaticus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
118 Helias phalaenoides D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
119 Jemadia sp. # 1 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
120 Lamponia lamponia (Hew.) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
121 Lento krexoides D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
122 Lychnuchoides ozias ozias D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
123 Milanion hemes D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
124 Mylon maimon D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
125 Mylon menippus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
126 Myscelus amystis Univ. de Florida No establecido Colecta
127 Myscelus amystis epigono D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
128 Myscelus epimachia Univ. de Florida No establecido Colecta
129 Nisoniades macarius D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
130 Nisoniades macarius (or similar) Univ. de Florida No establecido Colecta
131 Oxynthes corusca (H. Sch.) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
132 Phocides polybius D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
133 Polygonus leo leo D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
134 Polythrix sp. # 1 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
135 Polythrix decurtata (H. Sch.) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
136 Porphyrogenes sp. # 1 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
137 Pyrgus oileus orcus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
138 Quadrus cerialis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
139 Synapte sp. # 3 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
140 Telemiades amphion marpesus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
141 Telemiades Sp D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
142 Thespieus sp. # 1 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
143 Thracides cleanthes D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
144 Timochares trifasciata D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
145 Tisias sp. # 3 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
146 Trina geometrina geometrina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
147 Unidentified Univ. de Florida No establecido Colecta
148 Urbanus dorantes D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
149 Urbanus doryssus albicuspis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
150 Urbanus esmeraldus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico

pág. 284
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
151 Urbanus simplicius D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
152 Urbanus teleus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
153 Vehilius sp. # 1 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
154 Vehilius sp. # 3 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
155 vettius marcus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
156 Aguna williamsi D.Salas Reg. Fotográfico
157 proteides mercurius D.Salas Reg. Fotográfico
158 Achlyodes busirus D.Salas Reg. Fotográfico
159 Epargyreus socus D.Salas Reg. Fotográfico
160 Zera sp D.Salas Reg. Fotográfico
161 Gorgythion begga D.Salas Reg. Fotográfico
162 Tirynthia conflua D.Salas Reg. Fotográfico
163 Phocides pigmalion D.Salas Reg. Fotográfico
Lasiocampidae
164 Euglyphis sp. D.Salas Reg. Fotográfico
Lycaenidae
165 (Multiple unidentified species) Univ. de Florida No establecido Colecta
166 Arawacus separata D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
167 Arawacus separate (or similar) Univ. de Florida No establecido Colecta
168 Hemiargus cf. ceraunus Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
169 Hemiargus hanno Univ. de Florida No establecido Colecta
170 Lepoptea cassius (or similar) Univ. de Florida No establecido Colecta
171 Rekoa stagira D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
172 Zizula cyna D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
173 Strymon m-album (Bsd. et Lec.) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
174 Strymon telea (Hew.) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
175 Thecla sp. # 10 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
176 Thecla sp. # 12 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
177 Thecla sp. # 9 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
178 Thecla meton (Cramer) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
179 Thecla ocrisia (Hew.) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
180 Theritas imperialis (Cr.) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
181 theritas hemon D.Salas Reg. Fotográfico
182 cryptaenota latreillii D.Salas Reg. Fotográfico
Megalopygidae
183 Megalopyge albicollis D.Salas Reg. Fotográfico
184 Norape ovina D.Salas Reg. Fotográfico
Mimallonidae
185 Adalgisa stellifera Schaus Univ. de Florida No establecido Colecta

pág. 285
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
186 Cicinnus sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
187 Druenca laxa (Dognin) Univ. de Florida No establecido Colecta
188 Eadmuna paloa Schaus Univ. de Florida No establecido Colecta
189 Tolypida amaryllis (Schaus) Univ. de Florida No establecido Colecta
190 Trogoptera n. sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
191 Vanenga mediorosea St. Laurent Univ. de Florida No establecido Colecta
&Herbin
Noctuidae
192 Ascalapha odorata D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
193 Chalcoela sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
194 Chalcoesia patina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
Notodontidae
195 Phaeochlaena lampra D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
Nymphalidae
196 Actinote canutia Hopffer, l874 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
197 Adelpha falcipennis Univ. de Florida No establecido Colecta
198 Adelpha goyama Schaus, l902 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
199 Adelpha iphicleola D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
200 Adelpha iphicleola leucates Univ. de Florida No establecido Colecta
201 Adelpha malea goyama D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
202 Adelpha malea goyama Univ. de Florida No establecido Colecta
203 Adelpha mincia Hewitson, l850 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
204 Adelpha plesaure plesaure Univ. de Florida No establecido Colecta
205 Adelpha Sp D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
206 Adelpha syma D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
207 Adelpha thessalia D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
208 Adelpha thessalia cesilas Univ. de Florida No establecido Colecta
209 Aeria Olena D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
210 Agraulis vanillae maculosa D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
211 Anartia amathea roesilia Univ. de Florida No establecido Colecta
212 Anartia jatrophae D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
213 Archaeoprepona amphimachus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
amphiktion
214 Archaeoprepona demophon D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
215 Archaeoprepona demophon centralis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
216 Archaeoprepona demophoon Univ. de Florida No establecido Colecta
217 Archaeoprepona meander castorina Univ. de Florida No establecido Colecta
218 Biblis hyperia D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
219 Biblis hyperia nectanabis Univ. de Florida No establecido Colecta
220 Callicore hydaspes D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
221 Callicore pygas D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
222 Callicore sorana D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
223 Callidula pyramus Hübner, l8l9 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
224 Callidula pyramus pyramus Univ. de Florida No establecido Colecta

pág. 286
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
225 Callitore Sorana D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
226 Catonephele acontius D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
227 Catonephele acontius acontius Univ. de Florida No establecido Colecta
228 Catonephele numilia D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
229 Catonephele numilia esite D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
230 Catonephele orites D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
231 Catonephele orites-acontius D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
232 Chlosyne lacinia Geyer, 1837 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
233 Chlosyne lacinia saundersi D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
234 Cissia thobiei D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
235 Colobura dirce dirce D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
236 Danaus gilippus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
237 Danaus gilippus gilippus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
238 Danaus plexippus erippus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
239 Diaethria clymena janeira D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
240 Diaethria eluina lidwina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
241 Dione juno D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
242 Dircenna dero celtina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
243 Doxocopa agathina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
244 Doxocopa agathina vacuna D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
245 Doxocopa kallina Univ. de Florida No establecido Colecta
246 Doxocopa linda D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
247 Doxocopa linda linda Univ. de Florida No establecido Colecta
248 Doxocopa linda mileta D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
249 Dryadula phaetusa D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
250 Dryas julia Univ. de Florida No establecido Colecta
251 Dyname athemon maeon D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
252 Dynamine aerata D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
253 Dynamine agacles D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
254 Dynamine agacles agacles D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
255 Dynamine artemisa D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
256 Dynamine atnemon D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
257 Dynamine coenus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
258 Dynamine glauce Bates, 1864 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
259 Dynamine meridionalis Rober, l9l4 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
260 Dynamine postverta D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
261 Dynamine postverta postverta Univ. de Florida No establecido Colecta
262 Dynamine tithia Univ. de Florida No establecido Colecta
263 Dynamine tithia tithia Univ. de Florida No establecido Colecta
264 Dynastor darius ictericus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
265 Ectima thecla D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
266 Episcada carcinia Schaus ? Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
267 Episcada h. hymenaea D.Salas No establecido Reg. Fotográfico

pág. 287
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
268 Episcada hymenaea D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
269 Eresia lansdorfi D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
270 Eryphanis automedon amphimedon D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
271 Eryphanis reevesii D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
272 Eryphanis reevesii D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
273 Eueides isabella dianassa D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
274 Eunica eburnea D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
275 Eunica maja Univ. de Florida No establecido Colecta
276 Eunica maja maja Univ. de Florida No establecido Colecta
277 Eunica margarita margarita Univ. de Florida No establecido Colecta
278 Eunica monima vs concordia Univ. de Florida No establecido Colecta
279 Eunica tatila bellaria D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
280 Euptoieta hegesia (Cramer, l779- Torres,D. No establecido Colecta
1780) Kochalka,J.
281 Euptychia sp. # 10 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
282 Euptychia sp. # 16 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
283 Euptychia sp. # 17 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
284 Euptychia sp. # 6 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
285 Euptychia spp. no identificadas Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
286 Euptychia cucullina f. "hermesina" Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
287 Euptychia eous Butler Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
288 Euptychia hermes Fabricius Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
289 Euptychia hesione Sulzer Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
290 Euptychia muscosa ?? Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
291 Euptychia necys Godart Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
292 Euptychia phares Godart Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
293 forsterianaria D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
294 Forsterinaria necys D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
295 Fountainea ryphea D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
296 Haematera pyrame D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
297 Haematera pyrame Univ. de Florida No establecido Colecta
298 Hamadryas amphione D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
299 Hamadryas arete Doubleday, l847 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
300 Hamadryas epinome D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
301 Hamadryas februa ferentina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
302 Hamadryas fornax Univ. de Florida No establecido Colecta
303 Hamadryas fornax fornax D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
304 Hamadryas iphthime iphthime Bates Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.

pág. 288
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
305 Heliconius erato D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
306 Heliconius erato phyllis Univ. de Florida No establecido Colecta
307 Heliconius erato phyllis f. artifex Univ. de Florida No establecido Colecta
308 Heliconius ethilla D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
309 Heliconius ethilla narcaea D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
310 Heliconius ethilla polychrous Univ. de Florida No establecido Colecta
311 Hermeuptychia hermes D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
312 Historis odios dious D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
313 Hypanartia Bella D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
314 Hypanartia lethe D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
315 Hypna clytemnestra huebneri Univ. de Florida No establecido Colecta
316 Hypothyris euclea D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
317 Hypothyris euclea ? interrupta Univ. de Florida No establecido Colecta
318 Hypothyris euclea laphria D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
319 Hypothyris euclea laphria D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
320 Hypothyris euclea nina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
321 Junonia genoveva hilaris D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
322 Junonia lavinia Univ. de Florida No establecido Colecta
323 Libytheana carinenta (Cramer, l777) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
324 Lycorea cleobaea atergatis Univ. de Florida No establecido Colecta
325 Manataria sp D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
326 Marpesia chiron D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
327 Marpesia petreus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
328 Mcclungia cymo salonina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
329 Mechanitis lysimnia D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
330 Mechanitis lysimnia lysimnia D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
331 Memphis appias Univ. de Florida No establecido Colecta
332 Memphis arginussa Univ. de Florida No establecido Colecta
333 Memphis moruus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
334 Memphis moruus stheno Univ. de Florida No establecido Colecta
335 Memphis pithyusa D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
336 Methona themisto themisto Univ. de Florida No establecido Colecta
337 Morpho achilles D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
338 Morpho achilles achillides D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
339 Morpho helenor achillaena Univ. de Florida No establecido Colecta
340 Moruus Memphis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
341 Myscelia orsis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
342 Narope panniculus Univ. de Florida No establecido Colecta
343 Nica flavilla D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
344 Nica flavilla flavilla D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
345 Opsiphanes invirae amplificatus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
346 Ortilia dicoma D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
347 Ortilia gentina Higgins, l98l Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
348 Ortilia ithra D.Salas No establecido Reg. Fotográfico

pág. 289
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
349 Ortilia orthia Univ. de Florida No establecido Colecta
350 Pharneuptychia phares D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
351 Phyciodina orthia D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
352 Posttaygetis penelea D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
353 Prepona eugenes Bates, 1864 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
354 Sepona punctata D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
355 Siproeta epaphus trayja D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
356 Siproeta stelenes D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
357 Siproeta stelenes meridionalis Univ. de Florida No establecido Colecta
358 Siproeta stelenes stelenes Univ. de Florida No establecido Colecta
359 Smyrna blomfildia Univ. de Florida No establecido Colecta
360 Splendeuptychia libitina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
361 Taygetis sp. # 1 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
362 Taygetis sp. # 2 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
363 Taygetis kerea Butler, l870 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
364 Taygetis larua Felder, l867 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
365 Taygetis penelea penelea Univ. de Florida No establecido Colecta
366 Taygetis virgilia (Cramer, l779) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
367 Taygetis ypthima D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
368 Tegosa claudina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
369 Tegosa similis Higgins, l98l Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
370 Temenis laothoe D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
371 Tithorea harmonia ? caissara Univ. de Florida No establecido Colecta
372 Tithorea harmonia harmonia Univ. de Florida No establecido Colecta
373 Vanessa braziliensis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
374 Vanessa myrinna D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
375 Victorina stelenes (Linnaeus, l758) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
376 Yphthimoides affinis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
377 Yphthimoides straminea D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
378 Zaretis isidora D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
379 Zaretis itys D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
380 Zaretis sp D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
381 Actinote thalia D.Salas Reg. Fotográfico
382 Anartia amathea D.Salas Reg. Fotográfico
383 Taygetis laura D.Salas Reg. Fotográfico
384 Caligo illioneus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
385 Dryas iulia alcionea D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
386 Caligo eurilochus brasiliensis D.Salas Reg. Fotográfico
387 Oecophoridae
388 Ethmia sp. 2 Univ. de Florida No establecido Colecta
389 Loxotoma elegans Zeller Univ. de Florida No establecido Colecta

pág. 290
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
Papilionidae
390 Battus polydamas polydamas D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
391 Battus polystictus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
392 Eurytides (Protesilaus) agesilaus Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
393 Eurytides (Protesilaus) asius Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
394 Eurytides (Protesilaus) protodamas Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
395 Eurytides (Protesilaus) stenodesmus Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
396 Heraclides anchisiades D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
397 Heraclides anchisiades capis Univ. de Florida No establecido Colecta
398 Heraclides androgeus Univ. de Florida No establecido Colecta
399 Heraclides androgeus androgeus Univ. de Florida No establecido Colecta
400 Heraclides androgeus laodocus Univ. de Florida No establecido Colecta
401 Heraclides astyalus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
402 Heraclides astyalus astyalus Univ. de Florida No establecido Colecta
403 Heraclides hectorides D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
404 Heraclides sp D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
405 Heraclides thoas D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
406 Heraclides thoas brasiliensis Univ. de Florida No establecido Colecta
407 Heraclides thoas thoantiades Univ. de Florida No establecido Colecta
408 Papilio anchisiades capys Hübner Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
409 Parides agavus (Drury, l782) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
410 Pterourus (Pyrrhosticta) cleotas Univ. de Florida No establecido Colecta
cleotas
411 Pterourus cleotas Univ. de Florida No establecido Colecta
412 Pterourus menatius cleotas D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
413 Heraclides(Calaides)androgenus D.Salas Reg. Fotográfico
laodocus
Pieridae
414 Anteos clorinde D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
415 Anteos clorinde Univ. de Florida No establecido Colecta
416 Anteos sp. D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
417 Aphrissa boisduvali (Felder, l86l) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
418 Aphrissa s. statira D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
419 Aphrissa statira statira D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
420 Appias (Glutophrissa) drusilla drusilla Univ. de Florida No establecido Colecta
421 Ascia monuste orseis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
422 Enantia lina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
423 Enantia lina aphrodite D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
424 Eurema daira palmyra Poey Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
425 Eurema deva chilensis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
426 Eurema deva deva D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
427 Eurema elathea flavescens D.Salas No establecido Reg. Fotográfico

pág. 291
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
428 Eurema leuce Boisduval, l847 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
429 Eurema sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
430 Glutophrissa sp. D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
431 Phoebis argante D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
432 Phoebis argante argante Univ. de Florida No establecido Colecta
433 Phoebis neocypris Univ. de Florida No establecido Colecta
434 Phoebis philea D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
435 Phoebis sennae marcellina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
436 Pseudopieris nehemia (Boisduval, Torres,D. No establecido Colecta
l836) Kochalka,J.
437 Pyrisitia leuce D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
438 Rhabdodryas trite banksi D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
439 Rhabdodryas trite trite Univ. de Florida No establecido Colecta
440 Phoebis neocypris D.Salas Reg. Fotográfico
441 Eurema dina D.Salas Reg. Fotográfico
Pyralidae
442 Epidelia n. sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
443 Midila sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
444 Nachaba sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
445 Paramacna n. sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
446 Paramacna nattereri (F. & R.) Univ. de Florida No establecido Colecta
447 Piersmopoda n. sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
448 Triphaea sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
Riodinidae
449 Audre sp. # 2 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
450 Audre sp. # 3 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
451 barbicornis basilis D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
452 Barbicornis cf. melanops sp. # 1 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
453 Barbicornis melanops (Btlr.) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
454 chalodeta theodora D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
455 Chamaelimnas briola D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
456 Charis sp. # 2 sinon.Chalodeta Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
457 Emesis diogenia D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
458 Emesis ocypore zelotes D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
459 Emesis russula D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
460 Eurybia sp. # 1 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
461 Eurybia sp. # 2 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
462 Lasaia agesilas Univ. de Florida No establecido Colecta
463 Lasaia agesilas esmeralda D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
464 Lesaia egesilas Univ. de Florida No establecido Colecta
465 Lymnas sp. # 1 Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.

pág. 292
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
466 Lymnas ambryllis (Hew.) Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
467 Melanis aegates cretiplaga D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
468 Melanis albugo Univ. de Florida No establecido Colecta
469 Notheme erota Univ. de Florida No establecido Colecta
470 Notheme erota D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
471 Parcella amarynthina Univ. de Florida No establecido Colecta
472 Mesene phareus D.Salas Reg. Fotográfico
473 Melanis aegates D.Salas Reg. Fotográfico
474 Mesene epaphus D.Salas Reg. Fotográfico
475 Melanis melandra D.Salas Reg. Fotográfico
Saturniidae
476 Adeloneivaia fallax Univ. de Florida No establecido Colecta
477 Adeloneivaia jason Univ. de Florida No establecido Colecta
478 Adeloneivaia sabulosa Univ. de Florida No establecido Colecta
479 Adeloneivaia sp D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
480 Adelowalkeria eugenia Univ. de Florida No establecido Colecta
481 Automeris egius Univ. de Florida No establecido Colecta
482 Automeris hamata D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
483 Automeris naranja D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
484 Citheronia laocoon Univ. de Florida No establecido Colecta
485 Copaxa decrescens Univ. de Florida No establecido Colecta
486 Copaxa decrescens D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
487 Copiopteryx virgo Univ. de Florida No establecido Colecta
488 Dysdaemonia fosteri Univ. de Florida No establecido Colecta
489 Dysdaemonia fosteri, green morph Univ. de Florida No establecido Colecta
490 Lonomia oblicua D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
491 Psilopygida walkeri D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
492 Rothschildia arethusa D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
493 Rothschildia aurota Univ. de Florida No establecido Colecta
494 Rothschildia erycina Univ. de Florida No establecido Colecta
495 Rothschildia erycina erycina D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
496 Hylesia paulex D.Salas Reg. Fotográfico
497 Automeris sp D.Salas Reg. Fotográfico
498 Adeloneivaia subangulata D.Salas Reg. Fotográfico
Sphingidae
499 Adhemarius gannascus Univ. de Florida No establecido Colecta
500 Adhemarius gennascus Univ. de Florida No establecido Colecta
501 Callionima inuus Univ. de Florida No establecido Colecta
502 Callionima parce Univ. de Florida No establecido Colecta
503 Callonima inuus Univ. de Florida No establecido Colecta
504 Callonima nomius Univ. de Florida No establecido Colecta
505 Cocytius lucifer D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
506 Enyo lugubris D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
507 Erinnyis oenotrus Univ. de Florida No establecido Colecta

pág. 293
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Familia/ Genero Identificador Estatus de Registro


conservación UICN
508 Erynnis crameri Univ. de Florida No establecido Colecta
509 Eumorpha labruscae D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
510 Manduca rustica Univ. de Florida No establecido Colecta
511 Manduca rustica Univ. de Florida No establecido Colecta
512 Neogene dynaeus Univ. de Florida No establecido Colecta
513 Nyceryx riscus D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
514 Nyceryx stuarti Univ. de Florida No establecido Colecta
515 Pachylioides resumens D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
516 Protambulyx goeldii Torres,D. No establecido Colecta
Kochalka,J.
517 Xylophanes chiron nechus Univ. de Florida No establecido Colecta
518 Xylophanes elara D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
519 Xylophanes pluto Univ. de Florida No establecido Colecta
520 Xylophanes porcus continentalis Univ. de Florida No establecido Colecta
521 Xylophanes crenulata D.Salas Reg. Fotográfico
Thyrididae
522 Forbesopsis sphingiformis (Warren) Univ. de Florida No establecido Colecta
523 Pseudendromis miranda (Warren) Univ. de Florida No establecido Colecta
Tineidae
524 Acrolophus n. sp. 1 Univ. de Florida No establecido Colecta
525 Tiquadra sp. 2 Univ. de Florida No establecido Colecta
Tortricidae
526 Dycia dicaea D.Salas No establecido Reg. Fotográfico
527 Platynota sp. Univ. de Florida No establecido Colecta
Urodidae
528 Urodus sp. 1 Univ. de Florida No establecido Colecta
529 Urodus sp. 2 Univ. de Florida No establecido Colecta

pág. 294
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 38. Listado de estudios realizados en la RNBM


PUBLICACIONES REGISTRADAS PARA EL ÁREA DE MBARACAYU Y SU ZONA DE INFLUENCIA. - Se
incluyen informes, tesis, artículos, libros y otro tipo de documento técnico-científico.
Fuente: Goerzen, H. Registros hasta 2019
Año11 Autor/es Título
1989 (1) Renshaw, J.; Reed, R.; Nikiphoroff, B. Análisis socioeconómico y cultural de las poblaciones
asentadas en el área de influencia del Proyecto
Mbaracayú
1991 (3) CDC; FMB Estudios biológicos en el área del Proyecto
Mbaracayú, Canindeyú, República del Paraguay
Ojeda, D., Pereira, L., Martínez, S. Inventario forestal del Proyecto de la Reserva de
Mbaracayú
MNHNP Proyecto de caracterización de flora, avifauna,
herpetofauna y Mastofauna de la Reserva Natural
del Bosque Mbaracayú, Paraguay.
1992 (3) Fundación Moisés Bertoni Plan Operativo 1993-1995. Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú. Villa Ygatimí. Departamento de
Canindeyú, PY
Alan Randall Estimación de Biomasa de los Bosques
Torres, Hernán Assessment of Mbaracayú Natural Reserve
1993 (4) Brooks, T.M., Barnes R., B artrina, L., Bird surveys and conservation in the Paraguayan
Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Atlantic Forest, Birdlife International Study Report N°
Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. 57. Project Canopy '92: Final Report
Ortega, F.H., Recalde, F., Aquino, Anibal Inventario forestal de la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú
Brooks, T.M., Barnes R., Bartrina, L., Project Canopy '92 Final Report
Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z.,
Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J.
Keel, S.; Gentry, A.H.; Spinzi, L. Using vegetation analysis to facilitate the selection of
conservation sites in eastern Paraguay
1994 (3) Fundación Moisés Bertoni Proyecto Trinacional de Manejo del Bosque Atlántico
Interior 1ª. Etapa – Diagnóstico de los Recursos
socio-ambientales – Capitulo Paraguay Volumen I
Fundación Moisés Bertoni Proyecto Trinacional de Manejo del Bosque Atlántico
Interior 1ª. Etapa – Diagnóstico de los Recursos
socio-ambientales – Capitulo Paraguay Volumen II:
Anexos
Padwe, J. Mbaracayú Forest with a future
1995 (5) James C. Lowen, Rob P. Clay, Thomas M. Bird conservation in the Paraguayan Atlantic Forest
Brooks, Estela Z. Esquivel, Lucia Bartrina,
Roger Barnes, Stuart H. M. Butchart and
Nubia I. Etcheverry
Madroño, A., Esquivel, E.Z. Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: su
importancia en la conservación de aves amenazadas,
cuasi-amenazadas y endémicas del Bosque Atlántico.
Mosqueira, Cecilio Plan de uso de la tierra
Thomas M. Brooks, Rob P. Clay, James C. New information on nine birds from Paraguay
Lowen, Stuart H. M. Butchart, Roger
Barnes,
Estela Z. Esquivel, Nubia I. Etcheverry &
Jon P. Vincent
Kristof Zyskowski Investigación sobre la filogenia de la Familia
Furnariidae

11
(En paréntesis el total de publicaciones registrada para el respectivo año, para un total de 194
documentos)

pág. 295
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Año11 Autor/es Título


1996 (3) Basualdo, I. y Soria, N. Project Herbal Medicine of the Indigenous groups of
the Mbaracayu Forest Nature Reserve Buffer Zone:
Final Report
James C. Lowen, Lucía Bartrina, Thomas M. Proyect YACUTINGA '95: bird surveys and
Brooks, Robert P. Clay and Joe Tobias conservation priorities in eastern Paraguay
Morrison, P. Recopilación de Información existente sobre la
situación socioeconómica de asentamientos y
colonias campesinas e indígenas del Distrito de Villa
Ygatimi, Departamento de Canindeyú, Republica del
Paraguay.
1997 (6) FMB Plan de Manejo de la reserva Natural del Bosque
Mbaracayú. Documento base para el Taller de
Elaboración del Plan de Manejo.
Hill, Kim et.al. Impact of Hunting on Large Vertebrates in the
Mbaracayú Reserve, Paraguay
FMB Programa de Educación Ambiental: Años 1992-1996
FMB Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Plan de
Manejo 1997 – 2001.
Vera, V. La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú,
Canindeyú, Paraguay: Historia, Avances y Desafíos.
Aranguren B., P.; Fernández I., José J. Plan de Turismo de Naturaleza de la Reserva Natural
del Bosque Mbaracayú
1998 (6) Jiménez, B., Knapp, S. Palms of the Reserva Natural del Bosque Mbaracayú,
Paraguay (Mbaracayú Natural Forest Reserve)
Marín, G.; Jiménez, B.; Peña-Chocarro, M.; Plantas Comunes de Mbaracayú: Una Guía de las
Knapp, S. Plantas de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú,
Paraguay
Lowen, J.C., Clay, R.P., Mazar Barnett, J., New and noteworthy observations on the avifauna of
Madroño N., A., Pearman, M., López Lanús, Paraguay.
B., Tobias, J.A. Liley, D.C., Esquivel,
E.Z. y Reid, J.M.
Clay, R. P.; Capper, D.R.; Mazar Barnett, J.; White-winged Nightjars Caprimulgus candicans and
Burfield, I.J.; Esquivel, E.Z.; Fariña, R.; cerrado conservation: the key findings of Project
Kennedy, C.P., Perrens, M.; Pople, R.G. Aguara Ñu 1997
FMB Proyecto Mbaracayú: Evaluación del Plan Operativo
1998, Plan Operativo 1999
Mata Olmo, Rafael. Apoyo a consolidación de las comunidades indígenas
en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva
Natural del Bosque Mbaracayú.
1999 (3) Hill, Kim et.al. Resultados preliminares de un estudio sobre
vertebrados grandes en la Reserva Mbaracayú
Peña-Chocarro, M., Griselda, M., Jiménez, Helechos de Mbaracayú: Una Guía de los Helechos
B., Knapp, S de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú,
Paraguay
Peña-Chocarro, M.C., et.al. Checklist of the Pteridophytes of the Mbaracayú
Forest Nature Reserve, Paraguay
2000 (12) Gadea, José Luis Estudio de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de
la Pista de Aterrizaje de Aguara Ñu
Gadea, José Luis Introducción a la Historia, Diagnóstico y Evaluación
del Proyecto Mbaracayú
Marín G., Jiménez, B., Peña-Chocarro, M., Plantas Medicinales de la Comunidad Indígena Ava
Knapp, S. Katueté, Tekoha Ka'aguy Ryapu: Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú (Canindeyú-Paraguay)
Palacios, R. y Yanosky, A. El Proyecto Mbaracayú (Canindeyú, Py): Avances y
desafíos
Cartes, J. L. Strategic private efforts for the conservation of
paraguayan biodiversity.
Cuevas, Nilda Evaluación de Mensajes Educativos: Zona de
Influencia de la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú

pág. 296
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Año11 Autor/es Título


FMB Una Revisión de 10 años de experiencia
Mercolli, C. ; J.L. Cartes; E. Esquivel;E. Informe técnico: Propietario: Su Kuo Hsiung
Krauczuk; R. Palacios; L. Lezcano; M.
Velazquez & col.
Kochalka, J.; Aguilar, C.; Garcete, B. Inventario entomológico de la Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú
Gadea, José Luis Proyecto Mbaracayú: Informe Final
Capper, D.R., et.al. Surveys and recommendations for the management
of Aguará Ñu in the Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, eastern Paraguay
Probst, Christophe Consolidación de un modelo de desarrollo
sustentable para el año 2000: La alta cuenca del Río
Jejui y la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú
(RNMB) en Paraguay
Defrenne, Charlotte Análisis de los circuitos de comercialización de la
madera en la zona de amortiguamiento de la Reserva
del Bosque Mbaracayú en Paraguay
2001 (12) Jiménez, B., et.al. Listado preliminar de plantas vasculares de la
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Paraguay

Irrazábal, C. Estudio de algunas Orquídeas nativas del área núcleo


de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú
FMB Biodiversity Conservation and Sustainable Use in
Mbaracayú
Pople, Robert Censo de la población del Yvyja'u Moroti
Caprimulgus candicans en Aguara Ñú, Reserva
Natural del Bosque Mbaracayú
Esquivel, Estela Mamíferos de la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú
Burgos, S.M.; Rodas, O. Suelos y Paisajes del Mbaracayú
Ude, R.C. Valoración de los Recursos Hídricos de la Reserva del
Mbaracayú - Función ecológica de la Reserva Natural
del Bosque Mbaracayú (Paraguay) dentro de la Red
de drenaje de la Cuenca alta del Río Jejui
Morales, Miguel Angel Developing the ecological and socioeconomic basis
for the management plan of the Mbaracayú
Biosphere Reserve (Paraguay)
Schnobrich, Katrina M. An ethnographic study of tree planting successes by
small farmers in Paraguay
Zuercher, Gerald Lawrence The ecological role of the Bush dog, Speothos
venaticus, as part of the mammalian predator
community in the Interior Atlantic Forest of Paraguay
Vera, Víctor Estudio estratégico para la determinación de
Biomasa y Carbono almacenado en la Reserva
Natural Bosque Mbaracayú y diseño de un sistema
de Monitoreo
González P., César Agustín Procesos de consolidación de organizaciones
comunitarias, a partir del arraigo de las familias en
sus comunidades
2002 (8) Mathieu, Karine y Sanabria, Sonnia Visita de niños a la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú (RNBM).
López, M.J. Estudio de la Estructura del Bosque Primario y
Secundario de la Zona de Jejuimi en la Reserva
Natural del Bosque Mbaracayu. Departamento de
Canindeyu. Paraguay
Güemes Delgado, Bruno Estudio de Impacto Ambiental de la construcción de
una Pista de Aterrizaje próxima al Puesto de Jejui-mí

pág. 297
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Año11 Autor/es Título


Acosta, Adolfino Evaluación de la intervención técnica de Capacitación
Rural Participativa en las comunidades aledañas a la
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú
Ciril. Protection de la Biodiversite et development rural:
Deux objectifs inconciliables? L'exemple de la zone
Mbaracayú au Paraguay
Zuercher, G.L.; Villalba, R.D. Records of Speothos venaticus Lund, 1842
(Carnivora, Canidae) in eastern Paraguay
Sanabria, Sonnia Difusión Radial: Reserva de Biósfera del Bosque
Mbaracayú 2002/2003
Fogel, R. Diagnóstico de la Situación de Comunidad Indígena
Mboi Jagua
2003 (12) FMB Programa de uso público en la Reserva de Biosfera
Mbaracayú: Documento base para su discusión
Goldenhörn, Eduardo J. Turismo de naturaleza y desarrollo sustentable de la
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Apoyo al
Estudio de Prefactibilidad del Desarrollo Ecoturístico
FMB Consolidación de un Modelo de Desarrollo
Sustentable de la Reserva Mbaracayú y la Cuenca
Alta del Río Jejuí.
FMB Guía de orquídeas de la Reserva Mbaracayú -CD-
Mazar Barnett, J., Madroño, A. Aves de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú:
Guia para la
identificación de 200 especies.
Cuevas, Nilda Grados de participación en comunidades campesinas
de la Reserva de Biosfera Mbaracayú. Una
aproximación para iniciar el proceso de
empoderamiento
Cuevas, Nilda Diagnósticos Rurales Participativos: Una
aproximación a la realidad campesina.
Cuevas, Nilda Informe de evaluación del Programa de Radio
Fogel, R. Aprendiendo de errores: Sistematización de
experiencias.
Fariña, Rosalía; Hostettler, Teresa Vertebrados de la Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú, Checklist.

Pople, Robert G. The ecology and conservation of the white-winged


nightjar Caprimulgus candicans
Leonard, Sylvain Consolidación de un modelo de desarrollo
sustentable: La alta cuenca del Río Jejui y la Reserva
Natural del Bosque Mbaracayú
2004 (5) Martínez, A.; et.al. Propuesta de Ordenación del Territorio de la Reserva
Natural del Bosque Mbaracayú
GEO - Gabinete de estudios de opinión Procesamiento de encuesta de la Comunidad de
Mboi Yagua: Análisis descriptivo de los datos
Guyra Paraguay Actualización de la Evaluación Ecológica Rápida de la
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Informe
Final y Anexos
Alter Vida Catastro Rural de la Reserva de la Biosfera del
Bosque Mbaracayú
FMB Papaguayo en Mbaracayú
2005 (4) Cuevas, Nilda Perfil básico de la salud en comunidades campesinas
de la Reserva de Biosfera Mbaracayú
Cuevas, Nilda Evaluación de las Jornadas de Capacitación para la
formación de voluntarios paralegales en la Reserva
de Biosfera Mbaracayú
Fariña, S.; Larroza, F.; Medina, A. Evaluación hidrogeológica y determinación de la
vulnerabilidad a la contaminación del agua
subterránea en la Reserva de la Biosfera del

pág. 298
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Año11 Autor/es Título


Mbaracayú (Cuenca del Jejui - Dpto de Canendiyú,
Paraguay)
Wehrle, Alejandro M. Medición de la efectividad de Manejo de la Reserva
Natural del Bosque Mbaracayú y del Parque Nacional
Caaguazú
2006 (6) Haesler, Simon Sistemas Agro - Forestales. Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú.
FMB Plan de Manejo 2005-2010- Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú.
Basualdo, I.; Camps, E.; Helm, D. Material Didáctico de Burrito "Aloysia Polystachya"
Naidoo, R. y Adamowicz, W. Modeling Opportunity Costs of Conservation in
Transitional Landscapes
Instituto de Desarrollo Censo de Indígenas Aché de la Cuenca del Río Jejui
Mora, Hugo Campaña de Educación para la Conservación de los
Recursos Naturales: Plan de Proyecto
2007 (7) Céspedes, G.; Mereles, F. Estudio de la Vegetación y la Flora en el área de
Aguara Ñu, Reserva de la Biósfera del Bosque
Mbaracayú
Bartrina, L., E. García, F. Ramírez, J. Justificación Técnica Reserva Natural La Morena,
Villalba, L. Rodríguez, M. Velázquez Estancia Don Marcelo (Canindeyú, Paraguay).
Ghimire, Kabita Relationships of rodents habitats vegetation
structure with prevelance of Hantavirus infection in
Paraguay
FMB Mbaracayú: una gota de vida, una gota de esperanza
para Acuífero Guaraní: Informe Final
Mora, Hugo Campaña de Educación para la Conservación de los
Recursos Naturales: Informe Final
Barboza, Felipe Plan de Uso de Suelo: Reserva de Biosfera del Bosque
Mbaracayú
Salas, D. y Fleytas, M. La Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú: el
complejo desafío de la multiculturalidad y el manejo
ambiental sostenible, Paraguay
2008 (3) Macedo, A. y Villalba, J. Diagnóstico Predial del Norte y Noreste de la Cuenca
Alta del Río Jejuí
Silva, Ximena Efecto de los diferentes sustratos en el
enraizamiento de estacas de tallo de Alchornea
triplinervia (Spreng.) Muell. Arg. ( Chipa rupa),
Cecropia pachystachia Trécul (Amba'y) y Croton
urucurana Baillon (Sangre de drago)
Acuña, María Raquel Propagación Vegetativa por estacas de tallo de tres
especies pioneras: Guazuma ulmifolia (Kamba aka
guasu), Solanum granuloso leprosum (hu'i moneha) y
trema micrantha (kurundi'y)
2009 (3) Fleytas, María del Carmen Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú,
Paraguay
Rojas, Edgar Estudio de la Estructura del Bosque Primario y
Secundario en la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayu. Departamento de Canindeyu. Paraguay
Velázquez, M.; Ramírez, F.; Fernández, S.; Bosque Mbaracayú: Información de la Reserva de la
Vera, M.; Timme, A. Biosfera
2010 (5) Zavala, Sybil Estudio de un caso de inmovilización química de
jaguareté en estado salvaje en el Departamento de
Canindeyú, con la finalidad de conservar su especie
Morales, Miguel A. The importance of natural soil licks to wildlife and
humans in subtropical Paraguay, South America
Del Río, Amanda; Sánchez, Vanessa Plan Estratégico de Turismo rural Mancomunidad-
Reserva de Biosfera del Bosque de Mbaracayú
(RBBM)
De la Sancha Saenz, Noé U. Effects of habitat fragmentation on non-volant small
mammals of the Interior Forest of eastern Paraguay

pág. 299
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Año11 Autor/es Título


FMB, CEDIC & Esco Consult "Diagnóstico para el Fortalecimiento de los Sistemas
de Provisión de Agua en la Cuenca Alta del Rio Jejui"
Reserva de Biosfera del Bosque de Mbaracayú:
Informe Final
2011 (6) Ruiz Casares, Yolanda Estudio antropológico de la artesanía aché en Arroyo
Bandera
Van Humbeeck, Antonio Una propuesta para el desarrollo turístico sostenible
en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú,
Departamento de Canindeyú
Salas, D.; García, E. Recomposición del Paisaje y Reforestación en la
Reserva de Biosfera de Mbaracayú
Bartrina, L. & Salas, D. Análisis de la sostenibilidad de los sistemas de
suministro del servicio ecosistémico agua en
comunidades en la Reserva de Biosfera del Bosque
Mbaracayú. Paraguay
Vera Jiménez, M. 30 Plantas Medicinales utilizadas en Fitoterapia
Fernández, Marcela Almacenamiento de carbono en suelos de bosque
primario y secundario en la Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú
2012 (3) Roche, Patricia Determinación de la capacidad de carga turística de
los senderos Aguara'i y Karapa de la Reserva Natural
Del Bosque Mbaracayú
Roche, Patricia Determinación de la capacidad de carga turística de
tres senderos de la Reserva Natural Del Bosque
Mbaracayú
Wenninger, Carolina Sistematización de datos sobre las características de
los distritos que conforman la Mancomunidad del
Mbaracayú
2013 (5) Penayo, Juana Determinación de las especies vegetales de dos
senderos de la Reserva Natural del Bosque Mbaracyu
con utilidad tradicional para los aché de la
comunidad Arroyo Bandera, Canindeyú
Penayo, Juana Manejo del agua por los aché de la comunida Arroyo
Bandera, Distrito de Villa Ygatimí, Departamento de
Canindeyú
Armoa, Karin Monitoreo de la Efectividad de manejo de la Reserva
Natural del Bosque Mbaracayú, con la Aplicación de
dos metodologías
Salas, D.; Bartrina, L.; Velázquez, M. Secuestro de carbono y biodiversidad: servicios
ecosistémicos como elementos fundamentales en el
modelo de gestión de la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayu (Paraguay).
Bartrina, L. y Col. Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (RNBMb),
Protegida por la Ley 112/91. Finca Nº 1.812 del
Distrito de Corpus Christi, Localidad de Horqueta Mí
(parte integrante de la RNBM). Documento a ser
presentado al Congreso nacional sobre antecedentes
de litigio de la Finca Nº 1.812.
2014 (7) Chachugui, R. Las aves y el conocimiento tradicional Aché- Ache
kwatygi kwyra wywy-djiwa
Castiglioni, Mónica Percepción de los beneficios socioeconómicos y
servicios ecosistémicos de sistemas agroforestales en
Canindeyú, Py.
Torres R., Juan Carlos Estudio de Mercado y plan de Marketing y
Comercialización: Turismo en la Mancomunidad de
Mbaracayú
FMB Plan Pedagógico Centro Educativo Mbaracayú
Martínez, M.; Vera, M. Tres especies pioneras del género Serjana Mill.
(Sapindaceae), luego de los incendios forestales en la
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú

pág. 300
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Año11 Autor/es Título


FMB Reglamento Cuerpo de Guardaparques, Reserva
Natural Bosque Mbaracayú
FMB, Gerencia de Desarrollo Territorial Piscicultura: Innovación en Modelo de Producción
Sostenible del Centro Educativo Mbaracayú
2015 (6) Cacciali, Pier Phylogeography and systematics of lizards of the
genus Teius (Squamata, Teiidae)
Daponte, Giovanna Estudio de la dispersión anemócora de semillas de
las especies forestales Aspidosperma, tomentosum
Mart., Qualea grandiflora Mart. Y Vochysia
tucanorum del cerrado Aguara Ñu en la Reservs
Natural del Bosque Mbaracayu, Paraguay.
Baéz Martínez, Carmen Bosques nativos proveedores de leña como servicio
ecosistémico en la comunidad de Brítez Cue,
Canindeyú, Py.
FMB Servicios Ambientales del Bosque y Adecuación
Ambiental de la infraestructura de uso público y de
servicios de la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú
Salas, D.; Ferreira, M. I. Yerba Mate, una mirada extensa: Historia,
sistemática y producción
Ferreira, M.I.; Salas, D. Calendario agrícola: Guía fácil de producción y usos
2016 (20) A. M. Macedo, D. Salas, M. Velázquez, L. EXPEDIENTE: Reserva Natural del Bosque
Rodríguez, C. Echeverria, C. Rolón, L. Mbaracayú, Dpto. Canendiyú. Adecuación a la Ley
Bartrina, F. Ramírez, R. Villalba Y S. 3001 y Res. 199/13 de Retribución por Servicios
Fernández. Ambientales. Plan de Control y Monitoreo Biológico.
Plan de Prevención y Control de Incendios.
García E., Recalde C., Pintos, Neida. Análisis de la gestión del Mbaracayú Lodge 2014-
2015. Informe interno Fundación Moisés Bertoni.
Asunción. Paraguay. Quinto Informe Nacional de
CDB. SEAM
Ortiz, Noelia Estudio de la dispersión de semillas forestales en
áreas de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayu
Álvarez, Giannina Análisis comparativo de la composición y estructura
de las formaciones boscosas en la Reserva Natural
del Bosque Mbaracayú, con énfasis en Bosque
Primario
Salas D. & L. Bartrina. Fundación Moisés Bertoni. Gerencia de Investigación
y Conservación. Asunción. Paraguay. Quinto Informe
Nacional de CDB. SEAM
FMB - Departamento de SIG Informes de Sobrevuelos de monitoreo de
Plantaciones ilegales de Cannabis sp 1997 - 2016
Ruíz Díaz, Shady Fenología de Aspidosperma tomentosum Mart.,
Qualea grandiflora Mart. Y Vochysia Tucanorum
Mart. En el cerrado de Aguara ñu, Dpto. de
Canindeyú
Fernández Domínguez, Aarón Cuantificación de carbono en la biomasa arbórea en
las pequeñas fincas de la zona de amortiguamiento
de la Reserva Natural de Bosque Mbaracayú
Ortiz, Andrea Estudio de la fauna edáfica en diferentes sistemas de
uso de la tierra en pequeñas fincas de la zona de
amortiguamiento de la Reserva Natural de Bosque
Mbaracayú.
Molas, Carmen Valoración Temporal de biomasa y carbono en un
bosque de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú,
Período 2010 - 2015
Riveros, Laura Variación temporal de la estructura de un bosque del
BAAPA, período 2010-2015, en PPM, Reserva Natural
del Bosque Mbaracayú, Departamento de Canindeyú
Jacquet Schlichting, Tiana S. Calidad de Agua del río Jejuími en el área núcleo de
la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú,
Canindeyú, Paraguay.

pág. 301
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Año11 Autor/es Título


Rojas, Silvana Clasificación de imágenes para la actualización de
base de datos de Recursos Naturales en la Reserva
Natural del Bosque Mbaracayú y la Reserva Natural
Privada Tapytá
Galluppi, Tatiana Elaboración de base de datos de especies de fauna y
flora existentes en los departamentos de Canindeyú
y Caazapá
Irala, Rebeca Elaboración de base de datos de plantas con
propiedades medicinales de la ecorregión del
Cerrado en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú
Fernández Ojeda, Belén Rocío Calidad del Agua Subterránea en el distrito Villa
Ygatimí situado en el área de la Reserva de la
Biósfera del Mbaracayú, Departamento de
Canindeyú, Paraguay.
Rodas, Gerardo Variación temporal de la biomasa y carbono de un
Bosque secundario del BAAPA, Período 2009 - 2016,
Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayu, Dpto. de
Canindeyú
Mario Nequi, Gustavo F. Cambios en la Estructura de un Bosque secundario
del BAAPA, período 2009-2016, Reserva Natural del
Bosque Mbaracayú, Dpto. Canindeyú
Marín Ojeda, Griselda “Caracterización poblacional de Butia paraguayensis
(Barb. Rodr.) L.H. Bailey (yata′i) en diferentes sitios
de distribución en la Región Oriental de Paraguay”
Bóveda Aguirre, Agatha Análisis de la conciencia ambiental escolar-local
como aporte para la Conservación de Reservas
Naturales.
2017 (6) López Duré, Yohana Evaluación de la disponibilidad de hábitat y la
situación poblacional del jaguareté en el Bosque
Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) en Paraguay.
Telles Astigarraga, María N Percepción de las capacidades y actitudes de las
. estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú hacia la
Conservación de los Recursos Naturales
Velázquez, Luis Efectos del cultivo de yerba mate bajo sombra sobre
la mesofauna y materia orgánica de suelo en la
Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú
Rolón, C.; Vera, Jiménez, M.; Degen de Plantas Nativas del Cerrado de Aguara Ñu, Reserva
Arrúa, R. Natural del Bosque Mbaracayú
González Ortiz, Federico R. Valoración económica de la captura de carbono
como servicio ecosistémico en un bosque del BAAPA,
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú,
Departamento de Canindeyú.
Rojas, Silvana Análisis de la calidad del agua del arroyo Piro'y
ubicado en la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, Departamento de Canindeyú, Paraguay.
2018 (14) Galluppi, Tatiana Análisis funcional de cuatro servicios ecosistémicos
de la Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú,
Departamento de Canindeyú, Paraguay
Jara, Silvio Estructura diamétrica de un bosque secundario del
BAAPA, en PPMB, Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, Dpto. Canindeyú
Torres, Cynthia Percepción de la Comunidad Aché Arroyo Bandera,
sobre los servicios ecosistémicos ofrecidos por la
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú
Cuevas, Paola T. Compilación y actualización de las listas de especies
de anfibios, reptiles y mamíferos de la Reserva
Natural del Bosque Mbaracayú, Dpto. de Canindeyú
Salas, D.; Bartrina, L.; Ferreira, M.; Martí, Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores
A. de calidad del agua en el área de la Reserva de
Biósfera del Bosque Mbaracayú: Capturas,
Caracterización y lugares

pág. 302
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Año11 Autor/es Título


Salas, D.; Bartrina, L.; Ferreira, M.; Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores
Rodríguez, L.; Martí, A. de calidad del agua en el área de la Reserva de
Biósfera del Bosque Mbaracayú: Análisis y
Resultados
De Egea Elsam, J.; Céspedes, G.; Peña- Recursos Fitogenéticos del Paraguay: Sinopsis, Atlas
Chocarro, M.C.; Mereles, F.; Rolón, C. y Estado de Conservación de los Parientes Silvestres
de especies de Importancia para la Alimentación y la
Agricultura, Parte I
Owen RD; Sánchez H; Atkinson K; New and noteworthy records of rodents (Mammalia,
McMahon L; Jonsson CB Rodentia, Cricetidae and Echimyidae) from Paraguay

Guerrero, David Primeros registros de garrapatas (Acari: Ixodidae)


para el Departamento de Canindeyú, Paraguay
Brizuela Gauto Mariela; Gómez Ayala, Dinámica poblacional de polinizadores en la Reserva
María Angela Natural del Bosque Mbaracayú Sector Karapá y área
de actividad agrícola en el Departamento Canindeyú
Liz Mariela Santacruz. Variabilidad estacional global de polinizadores
silvestres en tres ambientes vegetacionales del
Paraguay
Araceli Dure Evaluación del potencial de diversas plantas como
atractivo para polinizadores en la Reserva de
Biosfera del bosque Mbaracayu
Diego Fernando Gómez Duarte. Pasantía en el marco de la investigación Evaluación
del potencial de diversas plantas como atractivo para
polinizadores en la Reserva de Biosfera del bosque
Mbaracayu
Luz Evelyn Valdez Paredes Comportamiento de la yerba mate (Ilex
paraguariensis A. ST. HIL.) bajo monte en dos
condiciones de luminosidad
2019 (12) Pedro Laterraa,b,⁎, Laura Nahuelhualc,d, Linking inequalities and ecosystem services in Latin
María Vallejose, Lina Berrouetf, Erika America
Arroyo Pérezg,Lucas Enricoh, Cecilia
Jiménez-Sierrag, Kathya Mejíai, Paula
Melij,k, Alexander Rincón-Ruízl,Danilo
Salas, Jovanka Špirićn, Juan Camilo
Villegas, Clara Villegas-Palacio
Denise Torres, Digno Vera Octavio Novara, Pasantías en el marco de la investigación,
Noe Quiñonez. Variabilidad estacional global de polinizadores
silvestres en tres ambientes vegetacionales del
Paraguay
Yolanda Mabel Fernández Marín Evaluación de la influencia de la luminosidad sobre la
morfología y fenología foliar de la yerba mate (Ilex
paraguariensis A. ST. HIL.)
Gabriela Belén Mena Robadín. Comparación de la Diversidad del Orden Lepidóptero
en un Gradiente de Bosque y Dos Tipos de Cobertura
en el Puesto Karapa de la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, Departamento de Canindeyú
Benítez León, Enrique; González Soria, Caracterización morfológica de frutos y calidad de
Lourdes; Escobar Ortíz, Carolina; semillas de árboles semilleros seleccionados de
Rodríguez, Laura Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze
Salas-Dueñas, Danilo Arturo; Valdez, Aporte al conocimiento del comportamiento de la
Evelyn; Fernández, Yolanda Yerba Mate (Ilex paraguariensis St. Hil) bajo
condiciones lumínicas naturales en la Reserva
Natural del Bosque Mbaracayú
Galluppi-Selich, Tatiana; Villalba, Janet; Análisis de la función ecosistémica "protección de
Salas-Dueñas, Danilo Arturo; Rodríguez, acuíferos por cobertura vegetal" en la Reserva de
Laura Biósfera del Bosque Mbaracayú (Canindeyú,
Paraguay)
Kowalewski, Martin; Pontón, Federico; Estado sanitario de perros en áreas de interfase
Ramírez Pinto, Fredy; Velázquez, Myriam entre animales domésticos y silvestres de la Reserva
C. Natural del Bosque Mbaracayú, Paraguay

pág. 303
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Año11 Autor/es Título


Owen, Robert D.; Smith, Paul Mamíferos de la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, Departamento Canindeyú,
Representadas en Colecciones Científicas
Salas-Dueñas, Danilo Arturo Percepción de los servicios ecosistémicos de la
Reserva Mbaracayú por parte de alumnas del Centro
Educativo Mbaracayú, Departamento de Canindeyú,
Paraguay
Rodríguez, Laura; Rolón, Claudia Monitoreo de poblaciones silvestres del género Ilex
en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú
Ferreira, María Isabel; Salas-Dueñas, Valor estratégico de la yerba mate en la Reserva de
Danilo Arturo Biosfera del Bosque Mbaracayú, Paraguay

pág. 304
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 39. Mapa de Vacios de Información de la RNBM

pág. 305
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 40. Mapa de Infraestructura de la RNBM

pág. 306
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 41. Mapa de Areas Críticas de la RNBM

pág. 307
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 42. Metodología del Plan de Manejo 2020-2030 de la RNBM.

[1] DEFINICIÓN DEL EQUIPO EJECUTOR DEL PLAN Y DE MIEMBROS DEL EQUIPO NÚCLEO. EL GERENTE DEL ÁREA DE
INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN, REALIZÓ UNA PROPUESTA A LA ALTA GERENCIA DE REALIZAR EL PLAN DE GESTIÓN
INSTITUCIONAL DE LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYU, DONDE EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN ADAPTATIVA
SE ADOPTEN CRITERIOS DE INTERDISCIPLINA A TRAVÉS DE LA ACEPTACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN AMPLIA, PARTICIPATIVA
E INTERACTIVA QUE COMPRENDA A TODOS LOS SECTORES DEL CONOCIMIENTO. SIGUIENDO ESTA LÍNEA,
CONCEPTUALMENTE ORIENTÁNDOSE AL ENFOQUE POR ECOSISTEMAS O ECOSISTÉMICO. TODO LO ANTERIOR EN FUNCIÓN
DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES O ECOSISTÉMICOS DEL ÁREA, DE FORMA A ROMPER CON DIVERSOS PARADIGMAS DE LA
PLANIFICACIÓN DE ÁREAS PREVIAMENTE ADOPTADOS, QUE CLARAMENTE HAN DEMOSTRADO NO SER TOTALMENTE
FUNCIONALES.
[2] LUEGO DE OBTENER UNA RESPUESTA POSITIVA A LA PROPUESTA, SE DETERMINÓ CREAR UN EQUIPO EJECUTOR
CONFORMADO BÁSICAMENTE POR PERSONAL DE LA GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN, QUIENES ASUMIERON
EL RETO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES REQUERIDAS; Y POSTERIORMENTE ACORDE A LOS REQUERIMIENTOS
LEGALES, SE INVITÓ A UN SELECTO GRUPO DE PERSONAS A HACER PARTE DEL EQUIPO NÚCLEO, CON PRESENCIA DE
FUNCIONARIOS DE LA SECRETARIA DEL AMBIENTE (SEAM, POSTERIORMENTE MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE(MADES)), DE LA ACADEMIA, DE LA RED PRIVADA DE CONSERVACIÓN, DE LA FUNDACIÓN MBARACAYÚ, Y DE
LA FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI.
[3] DESDE EL PRIMER MOMENTO, SE HIZO UN FUERTE DESTAQUE EN EL HECHO QUE POR PRIMERA VEZ UN PLAN DE MANEJO DE
LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYU, SE REALIZA EN EL MARCO DE SER EL ÁREA NÚCLEO DE LA RESERVA DE
BIOSFERA DEL MISMO NOMBRE, LA CUAL DEBE GENERAR UN RESPECTIVO PLAN DE GESTIÓN, POR LO QUE ESTE PLAN DE
MANEJO SERÁ EL EJE PIVOTANTE SOBRE EL CUAL DEBERÁ CONSTRUIRSE EL PLAN DE GESTIÓN, DE FORMA TAL QUE EL
PRESENTE PLAN DE MANEJO ESTÁ CENTRADO EN EL ÁREA PROTEGIDA Y NO TANTO EN EL ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO Y DE
TRANSICIÓN.
[4] PRESENTACIÓN DE METODOLOGÍA PROPUESTA AL EQUIPO NÚCLEO. COMO PRIMERA ACTIVIDAD DE SOCIALIZACIÓN DE LA
PROPUESTA METODOLÓGICA, SE REALIZÓ UN TALLER EN EL CUAL SE PRESENTARON LOS ENFOQUES Y PROPUESTAS
METODOLÓGICAS PREVISTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA PROPUESTA, LUEGO DE LA CUAL SE INCORPORARON
COMENTARIOS O RECOMENDACIONES AL RESPECTO, PREVIAMENTE A LA IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO DE LA MISMA.
[5] EJERCICIO REALIZADO POR EL EQUIPO EJECUTOR. PARTIENDO DE LA CLASIFICACIÓN LA COMMON INTERNATIONAL
CLASSIFICATION OF ECOSYSTEM SERVICES (CICES) EN SU PRIMERA VERSIÓN CICES (V4.3) PUBLICADA EN 2013, Y
DESARROLLADA POR LA AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE. SE REALIZO UN PRIMER AJUSTE O DEPURACIÓN,
RETIRANDO CLARAMENTE LOS QUE NO ERAN PERTINENTES.
[6] EJERCICIO CON EQUIPO DE FUNCIONARIOS EN CAMPO Y EQUIPO ADMINISTRATIVO/ TÉCNICO EN OFICINAS CENTRALES.
REALIZADOS DE FORMA SECUENCIAL, DOS TALLERES, EN DONDE SE DIO UN FUERTE ÉNFASIS A QUE LOS PARTICIPANTES,
ENTENDIERAN QUE ERAN LOS S.E. SE DISEÑÓ UN JUEGO LÚDICO (TIPO LOTERÍA INFANTIL) QUE CONTENÍA LOS S.E. (PARA
CADA S.E. SE ASIGNÓ UN DIBUJO REPRESENTATIVO) CON LOS CUALES SE FAMILIARIZARON LOS PARTICIPANTES, EN DONDE
ADICIONALMENTE LUEGO DE LA EXPLICACIÓN PREVIA DE LOS DIVERSOS S.E. LOS PARTICIPANTES AL MOMENTO DE IR
COMPLETANDO SU TABLERO DEBÍAN EXPLICAR VARIOS DE LOS SERVICIOS CON SUS PROPIAS PALABRAS (ESPAÑOL Y/O
GUARANÍ) PREVIAMENTE A RECIBIR UN PREMIO.
[7] EN UNA SEGUNDA PARTE DEL TALLER, POSICIONARON DENTRO DE UN MAPA DE GRAN TAMAÑO (4,0 X 6,0M.) DIVERSOS
DIBUJOS REPRESENTATIVOS DE LOS S.E; LA UBICACIÓN O FUENTE DE ESTOS SERVICIOS, INCLUYENDO UNA DEPURACIÓN DE
LOS SERVICIOS, POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES, QUE A SU CRITERIO NO ERAN PERCIBIDOS COMO RELEVANTES ACORDE A
ARGUMENTOS ESGRIMIDOS POR LOS MISMOS.
[8] SEGUNDO EJERCICIO CON EQUIPO DE FUNCIONARIOS EN CAMPO Y EQUIPO ADMINISTRATIVO/ TÉCNICO EN OFICINAS
CENTRALES. REALIZADOS DE FORMA SECUENCIAL, DOS TALLERES, EN DONDE SE DIO UN FUERTE ÉNFASIS A QUE LOS
PARTICIPANTES, EN LOS CONCEPTOS DE PLANIFICACIÓN ADAPTATIVA, Y AFIANZAMIENTO DEL CONCEPTO DE S.E. SE
DISEÑARON DIVERSAS ACTIVIDADES LÚDICAS (TIPO TIRO AL BLANCO Y TRABAJO EN EQUIPO) CON LOS CUALES SE
FAMILIARIZARON Y FORTALECIERON TANTO LOS CONCEPTOS COMO LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES REQUERIDOS,
PONIENDO EN RELIEVE EL PAPEL DE TODOS LOS FUNCIONARIOS Y LA IMPORTANCIA DEL PAPEL DE CADA UNO TANTO EN LA
PLANIFICACIÓN COMO EN LA POSTERIOR APLICACIÓN.

pág. 308
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

[9] EJERCICIO DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS S.E. SEGÚN RELEVANCIA E IMPORTANCIA POR DOS GRUPOS DE
CONOCEDORES DEL ÁREA. SE REALIZÓ UN TALLER CON FUNCIONARIOS EN CAMPO Y UNA ENCUESTA CON REFERENTES,
ESPECIALISTAS E INVESTIGADORES CONOCEDORES DEL ÁREA PROTEGIDA. EN ESTE, CASO SE TRABAJÓ CON REQUERIMIENTOS
MÁS TÉCNICOS, EL CUAL FUE COMPLEMENTARIO POR PARTE DE LOS DOS GRUPOS QUIENES TIENEN CONOCIMIENTOS Y
MANEJOS DISIMILES.
[10] CON LOS FUNCIONARIOS, EL TRABAJO CONLLEVO UN PROCESO DE PROFUNDIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS S.E. YA
DEPURADOS POR LOS MISMOS EN EL ANTERIOR TALLER, QUE INCLUYO UN EJERCICIO DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE
LOS SERVICIOS CONSIDERADOS MÁS RELEVANTES E IMPORTANTES, MEDIANTE UN SISTEMA DE PUNTAJE OTORGADO DE
VOTOS PARA CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES, DONDE PODÍAN OTORGAR CALIFICACIONES DE TRES NIVELES (1,2,3
PUNTOS) MEDIANTE CINTAS DE COLORES QUE ERAN PEGADAS PARA CADA UNO DE LOS DIVERSOS GRUPOS DE S.E. (S.E. DE
PROVISIÓN, S.E. DE MANTENIMIENTO/ REGULACIÓN, Y S.E. CULTURALES), PERMITIENDO DE ESTE MODO DETERMINAR
SOBRE UN PUNTAJE BASE MÍNIMO ACORDE AL TOTAL POSIBLE DE PUNTOS LOS S.E MÁS RELEVANTES E IMPORTANTES PARA
LOS PARTICIPANTES.
[11] DE OTRA PARTE, CON LOS REFERENTES, ESPECIALISTAS E INVESTIGADORES SE REALIZÓ UN PROCESO VIRTUAL, MEDIANTE
UNA ENCUESTA GENERADO CON AYUDA DEL GESTOR DE FORMULARIOS DE GOOGLE DOCS. EN EL CUAL PREVIAMENTE SE
REALIZÓ UN DIRECTORIO DE LAS PERSONAS A INVITAR A PARTICIPAR, ACTUALIZANDO DIRECCIONES ELECTRÓNICAS Y EL ENVÍO
DE UN CORREO EXPLICATIVO CON LA RESPECTIVA INVITACIÓN A PARTICIPAR; EN ESTE CASO, SE PROCEDIÓ A UN EJERCICIO
SIMILAR EN EL QUE COMPLETABAN, CALIFICABAN Y SEÑALABAN A SU CRITERIO ELEMENTOS TÉCNICOS PARA EL MONITOREO
DE LOS S.E. QUE ELLOS CONSIDERABAN DE ALTA PERTINENCIA. PARA ESTE EJERCICIO, IGUALMENTE SE INTRODUJO
DELIBERADAMENTE UN SESGO QUE PERMITIÓ EL QUE SE INCLUYERAN S.E. DE LAS TRES CATEGORÍAS INICIALMENTE
DETERMINADAS (PROVISIÓN, MANTENIMIENTO/REGULACIÓN Y CULTURALES)
[12] DEFINICIÓN DE LOS NUEVE (9) S.E. MÁS RELEVANTES. COMO PARTE COMPLEMENTARIA DEL ANTERIOR EJERCICIO, SE
GENERARON BASES DE DATOS EN EXCEL, QUE PERMITIERON QUE LOS RESULTADOS DE LOS DOS GRUPOS FUERAN
PERFECTAMENTE COMPARABLES, PARA ESTO SE DESARROLLÓ UN VALOR DE PONDERACIÓN; LOS RESULTADOS FINALES DE
ESTE EJERCICIO FUERON VERIFICADOS MEDIANTE UN ANÁLISIS DE CONSISTENCIA REALIZADO POR LOS MIEMBROS DEL
EQUIPO EJECUTOR DEL PLAN DENTRO DE LA GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA FMB, LOGRANDO
DETERMINADO NUEVE (9) SERVICIOS ECOSISTÉMICOS BASE O PRINCIPALES Y OCHO (8) COMPLEMENTARIOS O
SECUNDARIOS, SIENDO ESTOS ÚLTIMOS ACOPLADOS DE FORMA COMPLEMENTARIA A LOS SE PRINCIPALES, ESTOS SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS O SECUNDARIOS, OBEDECIERON A UN CRITERIO DE INCLUSIÓN, PUES LOS MISMOS, TUVIERON
PUNTAJES QUE NO DIFIRIERON DE LOS PRINCIPALES EN MÁS DEL 5% DEL PUNTAJE TOTAL Y RECOGÍAN ELEMENTOS QUE A
JUICIO DEL EQUIPO RESPONSABLE DEL PLAN, REFLEJAN ELEMENTOS CLAVES.
[13] SOCIALIZACIÓN Y AVANCES CON EQUIPO NÚCLEO. EN ESTE PUNTO DE AVANCE SE REALIZÓ UN TALLER CON LOS MIEMBROS
DEL EQUIPO NÚCLEO QUIENES FUERON INFORMADOS DE LOS AVANCES OBTENIDOS A LA FECHA, INCLUYENDO PASOS A
SEGUIR E INCORPORACIÓN DE RECOMENDACIONES O AJUSTES GENERADOS EN COMO RESULTADO DEL MISMO.
[14] CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIO REGIONAL. UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL PROCESO DE CONTEXTUALIZACIÓN DE LO
ALCANZADO EN ESTE PUNTO, ES VER COMO LA DINÁMICA (SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICA) GENERA UN ESCENARIO
CAMBIANTE POR LO QUE SE REQUIERE UNA PLANIFICACIÓN ADAPTATIVA, EN ESTE PUNTO SE CENTRÓ UN TALLER REALIZADO
POR EL EQUIPO EJECUTOR DEL PLAN DE MANEJO QUIENES A PARTIR DE UNA EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS TENDENCIAS
E INFORMACIÓN TÉCNICA Y PERIODÍSTICA, GENERARON ESCENARIOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICOS,
POSTERIORMENTE PERMITIENDO CON LOS ANTERIORES GENERARSE UN ESCENARIO GLOBAL O GENERAL BASADO EN
INFORMACIÓN SOBRE EL POSIBLE FUTURO DE LA REGIÓN.
[15] CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS INDIVIDUALES E INDICADORES RESPECTIVOS. BASADO EN EL ANTERIOR ESCENARIO
GENERAL Y BAJO LOS PRINCIPIOS DE PERTINENCIA, SE REALIZARON DOS TALLERES CON LA TOTALIDAD DE FUNCIONARIOS,
QUIENES MEDIANTE UN TRABAJO GRUPAL, GENERARON ESCENARIOS PARA CADA UNO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
YA ESTABLECIDOS, ENMARCANDO ESTOS ESCENARIOS INDIVIDUALES EN EL ESCENARIO GLOBAL; PARA ESTO, SE GENERARON
POR PARTE DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO TRES ESCENARIOS (PESIMISTA, MODERADO O REALISTA Y UNO
OPTIMISTA), LA TOTALIDAD DE PROPUESTAS DE ESTOS NUEVOS ESCENARIOS FUERON CONTRASTADAS Y SOCIALIZADAS CON
LA TOTALIDAD DE PARTICIPANTES, INCLUYENDO LA PERTINENCIA DE INCLUSIONES, MODIFICACIONES O CORRECCIONES EN
CASO DE SER NECESARIO, GENERANDO UNO NUEVO O ACORDADO.
[16] DEL MISMO MODO, COMO PARTE DEL RESPECTIVO TALLER SE GENERARON A JUICIO DE LOS PARTICIPANTES LOS
INDICADORES NECESARIOS PARA EVALUAR EN EL TIEMPO (10 AÑOS) EL COMPORTAMIENTO O ESTATUS DE CADA UNO DE
LOS S.E, ESTO EN FUNCIÓN A LAS RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS QUE PREVIAMENTE HABÍAN PROPUESTO ALGUNOS

pág. 309
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

REFERENTES, ESPECIALISTAS E INVESTIGADORES DEL ÁREA EN LA ENCUESTA DIGITAL EN EL MARCO DE LA ACTIVIDAD DE


CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS S.E.
[17] CALIBRACIÓN DE INDICADORES. COMO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR, SE GENERARON DIVERSAS PROPUESTAS DE
INDICADORES, TODAS EN FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO, MANEJO Y CAPACIDAD DE LOS RESPECTIVOS PARTICIPANTES TANTO
EN CAMPO COMO EN LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS, POR LO QUE ERA RELEVANTE NO SOLO VER LA PERTINENCIA DE LAS
PROPUESTAS SINO CALIBRAR LA MISMAS PARA QUE CUMPLIERAN EL OBJETIVO PREVISTO EVITANDO ENTRE OTRAS
DUPLICIDADES, ENFOQUES DISTORSIONADOS O CUALQUIER OTRO ELEMENTO QUE PUDIESE CAUSAR RUIDO AL MOMENTO
DE ENFOCARSE EN EVALUAR EL COMPORTAMIENTO DE LAS S.E. ACORDADOS Y LOS PRINCIPIOS DEL ENFOQUE
ECOSISTÉMICO; PARA ELLO EL EQUIPO EJECUTOR DEL PLAN DE MANEJO REALIZÓ UN TALLER ABORDANDO ESTE
REQUERIMIENTO.
[18] ACTIVIDADES, INVOLUCRADOS E INDICADORES. TENIENDO ACORDADOS Y AJUSTADOS, LOS 9 SE PRIORITARIOS Y LOS 8 SE
COMPLEMENTARIOS, LOS RESPECTIVOS ESCENARIOS PARA CADA UNO DE LOS MISMOS, EN UN HORIZONTE DE 10 AÑOS Y
LOS INDICADORES DE MONITOREO RECOMENDADOS; ES NECESARIO PASAR AL NIVEL OPERATIVO EN EL CUAL TODAS LAS
DEPENDENCIAS DE LA FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI, DEBEN ASUMIR RESPONSABILIDADES, A EFECTOS DE ESTO SER
REALIZARON TRES TALLERES, EN LOS CUALES LOS FUNCIONARIOS PUDIERON DETERMINAR PARA CADA UNO DE LOS S.E.
PRIORITARIOS, LAS ÁREAS O GERENCIAS INVOLUCRADAS, LAS ACTIVIDADES REQUERIDAS, LA PERIODICIDAD DE FORMA
SEMESTRAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES, EL ÁREA O GERENCIA LÍDER DE LA ACTIVIDAD Y EL INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO DE LA RESPECTIVA ACTIVIDAD. TODO ESTO FUE ORDENADO EN CUATROS QUE PERMITEN CLARAMENTE
EVALUAR DESDE LA PERTINENCIA, HASTA LA CARGA QUE ASUME CADA UNA DE LAS ÁREAS, DE FORMA A FACILITAR EL
POSTERIOR SEGUIMIENTO Y REALIZAR CORRECCIONES O AJUSTES EN TIEMPO REAL (SEMESTRAL) DE CUALQUIER DESVIACIÓN
QUE PUEDA PRESENTARSE SOBRE LO PLANIFICADO, Y DEL MISMO MODO PREVER CON ANTICIPACIÓN LOS RECURSOS O
REQUERIMIENTOS NECESARIOS.
[19] ZONIFICACIÓN PROPUESTA DEL ÁREA. LA ZONIFICACIÓN DEBE SER ENTENDIDA COMO UN PROCESO DE ORDENACIÓN
TERRITORIAL, EN EL QUE SE SECTORIZA LA SUPERFICIE DEL ÁREA PROTEGIDA EN ZONAS QUE DEBIDO A SUS CARACTERÍSTICAS,
SE LES DEBE APLICAR UN MANEJO SIMILAR, Y QUE SERÁN SOMETIDAS A DETERMINADAS NORMAS DE USO A FIN DE CUMPLIR
LOS OBJETIVOS PLANTEADOS PARA EL ÁREA. EN FUNCIÓN A ESTO, EL EQUIPO
[20] EQUIPO EJECUTOR DEL PLAN DE MANEJO, REALIZÓ UNA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN BASADO EN LA PRIORIZACIÓN DE
ÁREAS QUE PERMITEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS S.E. DEFINIDOS, DE LAS UBICACIONES PROPUESTAS POR LOS
FUNCIONARIOS EN EL PRIMER TALLER REALIZADO Y EN LA ZONIFICACIÓN PREVIAMENTE EXISTENTE DEL PLAN DE MANEJO
ANTERIOR.
[21] AJUSTES A LA ZONIFICACIÓN. PARTIENDO DE LA ZONIFICACIÓN PROPUESTA, SE REALIZÓ UN TALLER CON FUNCIONARIOS CON
QUIENES SE SOCIALIZÓ LA PROPUESTA Y SE REALIZARON AJUSTES EN LA MISMA EN FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y
REQUERIMIENTO DE CADA GERENCIA, PERMITIENDO CONTAR CON UN MAPA QUE NO ADEMÁS INCORPORA LOS
REQUERIMIENTOS DEL MARCO LEGAL PARA ESTE FIN. (RESOLUCIÓN 200/1)
[22] SOCIALIZACIÓN Y AVANCES CON EQUIPO NÚCLEO. EN ESTE PUNTO DE AVANCE SE REALIZÓ UN TALLER CON LOS MIEMBROS
DEL EQUIPO NÚCLEO QUIENES FUERON INFORMADOS DE LOS AVANCES OBTENIDOS A LA FECHA, INCLUYENDO PASOS A
SEGUIR E INCORPORACIÓN DE RECOMENDACIONES O AJUSTES GENERADOS EN COMO RESULTADO DEL MISMO.
[23] DOCUMENTO MÁRTIR. CONTANDO CON LOS INSUMOS RESULTADOS DE LAS ANTERIORES ACTIVIDADES, SI INICIÓ EL PROCESO
DE CONSTRUCCIÓN DEL DOCUMENTO QUE RECOJA TANTO ESTOS COMO LOS REQUISITOS DEL ESTADO AL RESPECTO, ESTE
PROCESO FUE DESARROLLADO POR EL EQUIPO EJECUTOR DEL PLAN. SOBRE ESTE PRIMER DOCUMENTO SE HICIERON
DIVERSAS LECTURAS Y AJUSTES AL MISMO, HASTA CONTAR CON UN DOCUMENTO CONSISTENTE Y CONGRUENTE.
[24] SOCIALIZACIÓN DEL DOCUMENTO. MEDIANTE UN TALLER REALIZADO EN EL ÁREA CON LA INVITACIÓN PREVIA ABIERTA Y
PÚBLICA A TODOS LOS ACTORES DE LA ZONA INTERESADOS Y EN CUMPLIMIENTO DEL REQUERIMIENTO LEGAL SE HA
PRESENTADO EL DOCUMENTO BASADOS EN UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO GRUPAL, EL CUAL HA GENERADO
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES QUE SE HAN INTEGRADO AL DOCUMENTO DE FORMA POSTERIOR.
[25] PRESENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO A LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN. LUEGO DE INCORPORAR LOS COMENTARIOS Y
OBSERVACIONES FUNCIONALES QUE SE HAN GENERADO DEL TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL DOCUMENTO, SE PRESENTA DE
FORMA OFICIAL EN MISMO ANTE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN.
[26] IMPRESIÓN DEL DOCUMENTO FINAL Y DISTRIBUCIÓN PÚBLICA.
[27] IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN (MONITOREO Y SEGUIMIENTO SEMESTRAL).

pág. 310
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 43. Causas de pérdidas de biodiversidad en los SE y sus respectivos objetivos


Servicios 1. S.E. DE PROVISIÓN DE MATERIAL 2. S.E. DE PLANTAS SILVESTRES Y SUS 3. S.E. DE RECURSOS
ecosistémicos de GENÉTICO DE LA BIOTA PARA USOS SUBPRODUCTOS / S.E. de Materiales de plantas HÍDRICOS
provisión INDUSTRIALES Y DE BIOPROSPECCIÓN para su uso o empleo directo / S.E. de animales SUPERFICIALES /S.E.
silvestres y sus subproductos de Agua subterránea
para beber
Causas Subyacentes de Yerba Mate Aceites escenciales Yerba Mate Fauna utilizada por la Reserva Natural del
pérdida de (mirtaceae. Lauraceae) comunidad Aché Bosque Mbaracayu.
biodiversidad
Cambio demográfico X X X X x
Pobreza y desigualdad X X x
Políticas públicas y X X X X x
mercados
Gobierno ineficaz o X X x
Sociedad sin cohesión
Políticas estructurales X X X X x
macroeconómicas
Cambio social y sesgos X X X X x
en desarrollo
Pautas de consumo X X X X x
Cambio Climático X X X X x
Causas Directas de Yerba Mate Aceites escenciales Yerba Mate Fauna utilizada por la Reserva Natural del
pérdida de (mirtaceae. Lauraceae) comunidad Aché Bosque Mbaracayu.
biodiversidad
Conversión de Hábitat X X X X X
Utilización y gestión X X X X X
insostenibles
Intoducción de X
especies exóticas
invasoras

pág. 311
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Servicios 1. S.E. DE PROVISIÓN DE MATERIAL 2. S.E. DE PLANTAS SILVESTRES Y SUS 3. S.E. DE RECURSOS
ecosistémicos de GENÉTICO DE LA BIOTA PARA USOS SUBPRODUCTOS / S.E. de Materiales de plantas HÍDRICOS
provisión INDUSTRIALES Y DE BIOPROSPECCIÓN para su uso o empleo directo / S.E. de animales SUPERFICIALES /S.E.
silvestres y sus subproductos de Agua subterránea
para beber
Comercio de especies X X X X
Contaminación X
Eventos naturales X X X X X

Servicios ecosistémicos de 4. S.E. DE REGULACIÓN MANTENIMIENTO DE 5. S.E. DE REGULACIÓN 6. S.E. DE REGULACIÓN


mantenimiento y regulación POBLACIONES DE PLANTAS Y ANIMALES/ S.E. de MANTENIMIENTO DEL MANTENIMIENTO DEL
Polinización y dispersión de semillas por insectos y otros AGUA, CANTIDAD, MICROCLIMA Y
animales CONCENTRACIÓN Y REGULACIÓN DEL CLIMA
FUENTE/S.E. de REGIONAL / S.E. de
Remediación a través de los Remediación natural a
flujos naturales para el través de la biota
mantenimiento del ciclo y el (Filtración, Secuestro,
flujo del agua. Almacenamiento, etc.).
Causas Subyacentes de Algunos grupos de artrópodos Orchidaceae Reserva Natural del Bosque Reserva Natural del Bosque
pérdida de biodiversidad Mbaracayu. Mbaracayu.
Cambio demográfico x X x x
Pobreza y desigualdad x x
Políticas públicas y mercados x X x x
Gobierno ineficaz o Sociedad x x
sin cohesión
Políticas estructurales x x
macroeconómicas
Cambio social y sesgos en x X x x
desarrollo
Pautas de consumo x X x x
Cambio Climático x X x x

pág. 312
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE 4. S.E. DE REGULACIÓN MANTENIMIENTO 5. S.E. DE REGULACIÓN 6. S.E. DE REGULACIÓN MANTENIMIENTO DEL
MANTENIMIENTO Y DE POBLACIONES DE PLANTAS Y MANTENIMIENTO DEL AGUA, CANTIDAD, MICROCLIMA Y REGULACIÓN DEL CLIMA
REGULACIÓN ANIMALES/ S.E. DE POLINIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN Y FUENTE/S.E. DE REGIONAL / S.E. DE REMEDIACIÓN NATURAL A TRAVÉS
DISPERSIÓN DE SEMILLAS POR INSECTOS Y OTROS REMEDIACIÓN A TRAVÉS DE LOS FLUJOS DE LA BIOTA (FILTRACIÓN, SECUESTRO,
ANIMALES NATURALES PARA EL MANTENIMIENTO DEL CICLO Y ALMACENAMIENTO, ETC.).
EL FLUJO DEL AGUA.
CAUSAS SUBYACENTES DE ALGUNOS GRUPOS DE ORCHIDACEAE RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYU. RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYU.
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD ARTRÓPODOS

CAMBIO DEMOGRÁFICO X X X X

POBREZA Y DESIGUALDAD X X

POLÍTICAS PÚBLICAS Y X X X X
MERCADOS
GOBIERNO INEFICAZ O X X
SOCIEDAD SIN COHESIÓN
POLÍTICAS ESTRUCTURALES X X
MACROECONÓMICAS
CAMBIO SOCIAL Y SESGOS EN X X X X
DESARROLLO
PAUTAS DE CONSUMO X X X X

CAMBIO CLIMÁTICO X X X X

pág. 313
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Servicios 4. S.E. DE REGULACIÓN MANTENIMIENTO DE 5. S.E. DE REGULACIÓN MANTENIMIENTO DEL 6. S.E. DE REGULACIÓN MANTENIMIENTO DEL
ecosistémicos de POBLACIONES DE PLANTAS Y ANIMALES/ S.E. AGUA, CANTIDAD, CONCENTRACIÓN Y MICROCLIMA Y REGULACIÓN DEL CLIMA
mantenimiento y de Polinización y dispersión de semillas por FUENTE/S.E. de Remediación a través de los REGIONAL / S.E. de Remediación natural a través
regulación insectos y otros animales flujos naturales para el mantenimiento del de la biota (Filtración, Secuestro,
ciclo y el flujo del agua. Almacenamiento, etc.).

Causas Directas de
Algunos grupos de
pérdida de Orchidaceae Reserva Natural del Bosque Mbaracayu. Reserva Natural del Bosque Mbaracayu.
artrópodos
biodiversidad

Conversión de
x X x x
Hábitat
Utilización y gestión
x X x
insostenibles
Intoducción de
especies exóticas x X
invasoras
Comercio de
especies
Contaminación x X x x
Eventos naturales x X x x

pág. 314
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

7. S.E. DE LEGADO: VOLUNTAD DE 8. S.E. DE OBJETO DE LA 9. S.E. DE EXPERIENCIAS FÍSICAS EN PAISAJES


PRESERVAR PLANTAS, ANIMALES O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA / S.E. de NATURALES (CAMINAR, SENDERISMO, ESCALADA,
Servicios ecosistémicos
ECOSISTEMAS PARA GENERACIONES Objeto de la educación. PASEOS EN BOTE, ETC.).
Culturales.
FUTURAS / S.E. de Plantas o Animales
emblemáticos
Yvyja´u
Morotí o
Jaguareté o
Atajacaminos
Causas Subyacentes de Jaguar Elementos
de cola Fauna Flora Reserva Natural del Bosque Mbaracayu.
pérdida de biodiversidad (Panthera abióticos
blanca
onca)
(Eleutherptus Coberturas
candicans) del paisaje.
Cambio demográfico x x x x x x
Pobreza y desigualdad x x x x x x x
Políticas públicas y
x x x x
mercados
Gobierno ineficaz o
x x x x x
Sociedad sin cohesión
Políticas estructurales
x x x x x
macroeconómicas
Cambio social y sesgos en
x x x x x x
desarrollo
Pautas de consumo x x x x x
Cambio Climático x x x x x x x

pág. 315
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

7. S.E. DE LEGADO: VOLUNTAD DE


PRESERVAR PLANTAS, ANIMALES O 8. S.E. DE OBJETO DE LA 9. S.E. DE EXPERIENCIAS FÍSICAS EN
Servicios ecosistémicos
ECOSISTEMAS PARA GENERACIONES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA / S.E. de PAISAJES NATURALES (CAMINAR,
Culturales
FUTURAS / S.E. de Plantas o Animales Objeto de la educación. SENDERISMO, ESCALADA, PASEOS EN
emblemáticos BOTE, ETC.).
Yvyja´u
Jaguareté o Morotí o
Causas Directas de
Jaguar Atajacaminos Elementos Reserva Natural del Bosque
pérdida de Fauna Flora
(Panthera de cola blanca Coberturas abióticos Mbaracayu.
biodiversidad
onca) (Eleutherptus del
candicans) paisaje.
Conversión de Hábitat X X X X X X x
Utilización y gestión
x
insostenibles X X X X X X
Intoducción de
especies exóticas x
invasoras X X X X X
Comercio de especies X X X X
Contaminación X X X X X X x
Eventos naturales X X X X X X x

pág. 316
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 44. Fuentes activas identificadas hacia los Objetos de Conservación de la RNBM
(Rojo: Alto.

Alteración de la composición

Infraestructura incompatible
Cacería/recolección ilegal de
Cambios en la disponibilidad

Especies exóticas e invasivas

Especies exóticas e invasivas

Cacería/recolección legal de
Amarillo: Medio y

Comportamiento alterado
regímenes de escorrentía
Destrucción y pérdida de

Sistemas de colonización
Agricultura incompatible
Pérdida de conectividad

Ganadería incompatible
Verde: Bajo.)

Alteración de la calidad

Accesibilidad y tránsito
Alteración del régimen
Reproducción alterada

Incendios provocados

Turismo incompatible
Contaminación difusa

Explotación forestal
Modificación de los

Colecta científica
Cultivos ilegales
incompatibles

incompatibles
incompatible
de alimentos

subsistencia

subsistencia
y estructura

ambiental
Presiones

Fuentes
quemas
hábitat
SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE PROVISIÓN

1. S.E. DE
PROVISIÓN DE Yerba Mate X X X X X X X X X X X X X X X X X
MATERIAL
GENÉTICO DE LA Aceites
BIOTA PARA USOS escenciales
INDUSTRIALES Y X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
(mirtaceae.
DE Lauraceae)
BIOPROSPECCIÓN
2. S.E. DE
PLANTAS Yerba Mate X X X X X X X X X X X X X X X X X
SILVESTRES Y SUS
SUBPRODUCTOS /
S.E. de Materiales
Uso de
de plantas para su
fauna por
uso o empleo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
la etnia
directo / S.E. de
Aché
animales silvestres
y sus subproductos
3. S.E. DE Reserva
RECURSOS Natural del
HÍDRICOS Bosque X X X X X X X X X X
SUPERFICIALES Mbaracayu
/S.E. de Agua .

pág. 317
beber

animales
4. S.E. DE

5. S.E. DE

DEL AGUA,
CANTIDAD,
(Rojo: Alto.

semillas por

REGULACIÓN
REGULACIÓN
Verde: Bajo.)

dispersión de
Polinización y
DE PLANTAS Y

Remediación a
insectos y otros

naturales para el
subterránea para

Y FUENTE/S.E. de
DE POBLACIONES

CONCENTRACIÓN
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
Amarillo: Medio y

través de los flujos


ANIMALES/ S.E. de

.
e
Presiones

Bosque
Reserva
Algunos

Natural del
artrópodos

Mbaracayu
Orchidacea

X
X
grupos de X
Destrucción y pérdida de
hábitat

X
SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE REGULACIÓN
Pérdida de conectividad

X
X
Modificación de los
regímenes de escorrentía

X
X
X Reproducción alterada

Cambios en la disponibilidad
de alimentos

X
X
X

Alteración de la composición
y estructura
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

X
X
X

Alteración de la calidad
ambiental

X
X

Alteración del régimen


quemas
X

Contaminación difusa
X
X

Comportamiento alterado
X
X

Especies exóticas e invasivas


Fuentes
X
X

Agricultura incompatible
X
X

Ganadería incompatible
X

Accesibilidad y tránsito
incompatibles
X
X

Cacería/recolección ilegal de
subsistencia
x

Cultivos ilegales
X
X
X

Incendios provocados
X
X
X

Explotación forestal
incompatible
X
X
X

Turismo incompatible
X
X
X

Sistemas de colonización
incompatibles
X
X

Infraestructura incompatible
X
X

Colecta científica
X
X

Especies exóticas e invasivas


X
X

Cacería/recolección legal de
subsistencia
pág. 318
etc.).
agua.

LEGADO:
7. S.E. DE
Secuestro,
DEL CLIMA
6. S.E. DE
(Rojo: Alto.

PRESERVAR
Remediación
REGULACIÓN
Verde: Bajo.)

VOLUNTAD DE
Y REGULACIÓN
ciclo y el flujo del

Almacenamiento,
DEL MICROCLIMA
MANTENIMIENTO
Amarillo: Medio y

la biota (Filtración,
natural a través de
REGIONAL / S.E. de
mantenimiento del

onca)
Jaguar
Presiones

Bosque
Reserva

(Panthera
Natural del

Mbaracayu

Jaguareté o
X
X
Destrucción y pérdida de
hábitat

SERVICIOS ECOSISTEMICOS CULTURALES.

X
X
Pérdida de conectividad

X
Modificación de los
regímenes de escorrentía

X
Reproducción alterada

X
Cambios en la disponibilidad
de alimentos

X
X Alteración de la composición
y estructura
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

X
X

Alteración de la calidad
ambiental
X

Alteración del régimen


quemas
X

Contaminación difusa

X
Comportamiento alterado

X
Especies exóticas e invasivas
Fuentes
X

Agricultura incompatible
X

Ganadería incompatible
X

Accesibilidad y tránsito
incompatibles
X

Cacería/recolección ilegal de
subsistencia
X
X

Cultivos ilegales
X
X

Incendios provocados
X

Explotación forestal
incompatible
X

Turismo incompatible
X
X

Sistemas de colonización
incompatibles
X

Infraestructura incompatible
X

Colecta científica
X

Especies exóticas e invasivas


X

Cacería/recolección legal de
subsistencia
pág. 319
PARA

ETC.).
PAISAJES
PLANTAS,

9. S.E. DE

FÍSICAS EN
educación.

ESCALADA,
(CAMINAR,
(Rojo: Alto.

NATURALES
8. S.E. DE
ANIMALES O
Verde: Bajo.)

SENDERISMO,
OBJETO DE LA
emblemáticos
ECOSISTEMAS

EXPERIENCIAS
de Objeto de la
GENERACIONES

INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA / S.E.

PASEOS EN BOTE,
FUTURAS / S.E. de
Amarillo: Medio y

Plantas o Animales

.
us

Flora
Fauna
blanca
Yvyja´u
Presiones

Bosque
Reserva
Morotí o

abióticos
os de cola

Elementos
candicans)
Coberturas

Natural del

Mbaracayu
del paisaje.
Atajacamin

(Eleutherpt

X
X
X
X
X
X
Destrucción y pérdida de
hábitat

X
X
X
X
X Pérdida de conectividad

X
X
X
X
X
Modificación de los
regímenes de escorrentía

X
X
X
X

Reproducción alterada

X
X

Cambios en la disponibilidad
de alimentos

X
X
X
X
X
X

Alteración de la composición
y estructura
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

X
X
X
X
X
X

Alteración de la calidad
ambiental

X
X
X
X
X
X

Alteración del régimen


quemas

X
X
X
X
X
X

Contaminación difusa
X
X
X
X

Comportamiento alterado
X
X
X
X

Especies exóticas e invasivas


Fuentes
X
X
X
X
X

Agricultura incompatible
X
X
X
X
X

Ganadería incompatible
X
X
X
X
X

Accesibilidad y tránsito
incompatibles
X
X
X
X
X

Cacería/recolección ilegal de
subsistencia
X
X
X
X
X
X

Cultivos ilegales
X
X
X
X
X
X

Incendios provocados
X
X
X
X
X

Explotación forestal
incompatible
X
X
X
X
X
X

Turismo incompatible
X
X
X
X
X
X

Sistemas de colonización
incompatibles
X
X
X
X
X
X

Infraestructura incompatible
X
X
X
X

Colecta científica
X
X
X
X
X

Especies exóticas e invasivas


X
X
X
X

Cacería/recolección legal de
subsistencia
pág. 320
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 45. Efectos de la Pavimentación de la Ruta X

pág. 321
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 46. Escenario de cambios esperados con pavimentación de Ruta Curuguaty – Ype Hu

pág. 322
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 47. Escenarios climáticos futuros, proyección de efectos sobre variables


atmosféricas del cambio climático para el área de Mbaracayu

Visualización de la interfaz del sistema utilizado para generar las proyecciones de impacto sobre
variables climáticas por parte del escenario A2.

pág. 323
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 324
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 325
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 326
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 327
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 48. Mapa de la Reserva con la Zonificación propuesta.

pág. 328
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 49. Cronograma del plan de manejo de los 10 años.


SERVICIO ECOSISTEMICO DE PROVISIÓN

1. SE PROVISIÓN DE MATERIAL GENÉTICO DE LA BIOTA PARA USOS INDUSTRIALES Y DE BIOPROSPECCIÓN

INDICADOR DE MONITOREO: ESCENARIO CONCORDADO

Abundancia (# indv. c/u de las Sps), Riqueza (# “La biodiversidad genética se verá afectada por los factores ambientales; se mantendrá en cuanto a su riqueza,
de Sps en un área y tiempos determinados), % a pesar de que el aumento de presiones para uso ilegal podrá tener efectos sobre la abundancia de algunas
cobertura. Abundancia + Riqueza: Diversidad. especies de fauna y flora. El fortalecimiento de las instituciones y la participación de la población, unidos a
iniciativas del sector público, privado y comunitario propiciaran investigaciones y proyectos sobre la
biodiversidad de la RNBM como banco de germoplasma para acciones de conservación y desarrollo sostenible
en la región que ayudarán a consolidar la protección de la misma y el reconocimiento de su valor”.

EQUIPOS
LIDERA INVOLUCRADO INDICADOR
SEMESTRES S
ACTIVIDADES PROPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Establecer Política institucional y Designar
Acta del consejo.
presupuesto permanente para Monitoreo
1 X X X X X DE/GG DE/GG Presupuesto
de especies con potencial de proveer
aprobado.
material genético para usos industriales.

pág. 329
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Desarrollo de protocolos de monitoreo de


Protocolos
2 especies con potencial de proveer X X IV IV, MA
desarrollados
material genético para usos industriales

Implementación de protocolos de
monitoreo de especies con potencial de Registros gráficos
3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV IV
proveer material genético para usos y escritos
industriales.

Base de datos actualizada sobre acciones


realizadas en el marco de comunicación e
Base de datos y
4 investigación de especies con potencial de X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV IV
registros
proveer material genético para usos
industriales.

Apoyo a actividades del Monitoreo de


Registros
5 especies indicadoras y Monitoreo de X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA
completados
PPMB.

Acompañar trabajos de relevamiento y en Registros


análisis de información. completados.
6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA, IV Reuniones de
retroalimentació
n periódicas.

Diseño de estrategia y campañas Documento de


permanentes de comunicación, CO, DT,ED, TU,
7 X X X CO propuesta
información y socialización de IV
acordada
conocimientos con diversos públicos sobre

pág. 330
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

especies con potencial de proveer


material genético para usos industriales.

Implementación de estrategia y campañas


permanentes de comunicación, Registros gráficos
información y socialización de CO, DT,ED, TU, y escritos.
8 X X X X X X X X X X X X X X X X X X CO
conocimientos con diversos públicos sobre MA Presupuesto
especies con potencial de proveer aprobado.
material genético para usos industriales.

Programa de Charlas de Educación


Ambiental de alumnas del CEM a colegios
registros gráficos
9 de la CARJ, sobre especies con potencial X X X X X X X X X X X X X X X X X X ED ED, DT, IV
y escritos
de proveer material genético para usos
industriales.

Prever los recursos necesarios para


personal, equipos e infraestructura para
Registros
las acciones relacionadas como
contables.
10 comunicación e implementación del X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AM DE/GG, AM
Presupuesto
monitoreo de especies con potencial de
aprobado.
proveer material genético para usos
industriales.

pág. 331
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

2. PLANTAS SILVESTRES Y SUS SUBPRODUCTOS / Materiales de plantas para su uso o empleo directo / animales silvestres y sus subproductos

INDICADOR DE MONITOREO: ESCENARIO CONCORDADO

Abundancia (# indv. c/u de las Sps), Riqueza (# “La cobertura natural original y la riqueza de especies de fauna y flora será afectada por factores ambientales.
de Sps en un área y tiempos determinados), % Un mayor grado de concienciación de las personas y el cumplimiento de leyes ambientales apoyara la
cobertura. Abundancia + Riqueza: Diversidad. conservación del área. Pero es posible prever que la abundancia en algunos elementos de la fauna y la flora
puede verse disminuida debido al aumento de presiones sobre los recursos naturales a nivel regional
(extracción de especies forestales, medicinales, animales de interés cinegético, entrada de fuegos no
controlados, etc.) y a la perdida de conectividad con otros núcleos de vegetación natural.”

EQUIPOS
LIDERA INVOLUCRADO INDICADOR
SEMESTRES S
ACTIVIDADES PROPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Establecer Política institucional y Designar
presupuesto permanente para Monitoreo
1 de abundancia, riqueza y diversidad de X X X DE/GG DE/GG Acta del consejo
especies (vegetales/animales) y sus
subproductos

Plan de monitoreo y evaluación sobre


abundancia, riqueza y diversidad de DT, IV, DE/GG, Protocolos
2 X X X IV
especies (vegetales/animales) y sus MA, desarrollados
subproductos en la RNBM

pág. 332
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Base de datos y análisis de estudios


técnicos de especies de fauna y flora Base de datos y
3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV IV
identificada de interés científico y/o registros
económico.

Apoyo a actividades del Monitoreo de


especies indicadoras y Monitoreo de Registros
4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA
Parcelas Permanentes de Monitoreo de completados
Biodiversidad (PPMB).

Acompañar trabajos de relevamiento y en Registros


análisis de información completados.
5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA, IV Reuniones de
retroalimentació
n periódicas.

Reglamento y control para la cacería Registros


tradicional. completados.
6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA, IV Reuniones de
retroalimentació
n periódicas.

Diseño de campaña educativa sobre


Documento de
abundancia, riqueza y diversidad de CO, DT, ED, TU.
7 X X X CO propuesta
especies (vegetales/animales) y sus MA, IV
acordada
subproductos

Implementación de campaña educativa CO, DT, ED, TU. Registros gráficos


8 X X X X X X X X X X X X X X X X X X CO
sobre abundancia, riqueza y diversidad de MA, IV y escritos

pág. 333
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

especies (vegetales/animales) y sus


subproductos

Programa de Charlas de Educación


Ambiental de alumnas del CEM a colegios
de la CARJ, sobre especies con potencial Registros gráficos
9 X X X X X X X X X X X X X X X X X X ED DT, ED
de proveer especies animales o vegetales y escritos
y sus subproductos en función del servicio
de provisión.

Proveer de información importante del


área a turistas y visitantes sobre sobre
CO, DT, ED, TU. Registros gráficos
10 abundancia, riqueza y diversidad de X X X X X X X X X X X X X X X X X X CO
MA, IV y escritos
especies (vegetales/animales) y sus
subproductos.

Promover proyectos con comunidades


(implementación de cultivos de Yerba
mate) y planta de procesamiento de Registros gráficos
11 X X X X X X X X X X X X X X X X X X DT DT, ED
yerba, así como de especies animales o y escritos
vegetales y sus subproductos en función
del servicio de provisión.

Evaluar usos actuales y potenciales de


comunidades vecinas sobre abundancia, DT, IV, DE/GG, Registros gráficos
12 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV
riqueza y diversidad de especies MA, y escritos
(vegetales/animales) y sus subproductos

Prever los recursos necesarios para


13 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AM AM Registros
personal, equipos e infraestructura para
contables.
las acciones relacionadas como

pág. 334
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

comunicación e implementación del Presupuesto


monitoreo de especies animales o aprobado.
vegetales y sus subproductos en función
del servicio de provisión.

3. RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES / Agua subterránea para beber

INDICADOR DE MONITOREO: ESCENARIO CONCORDADO

Cantidad: milímetros de lluvia caída en un “La calidad del agua en algunas regiones de la RNBM puede verse levemente afectada debido al aumento de la
periodo de tiempo. Caudal de los recursos contaminación antrópica por el uso dentro y fuera del área. El fortalecimiento de instituciones, la aplicación de
hídricos en el área. Calidad: nº de muestras que las normas, el involucramiento comunitario y el efecto de remediación de los ecosistemas de la reserva
contienen la calidad de las aguas superficiales y atenuarán los efectos de la contaminación, el aumento de la erosión y disminución de las masas boscosas. El
subterráneas. agua mantendrá la cantidad y gran parte de la calidad del recurso.”

EQUIPOS
LIDERA INVOLUCRADO INDICADOR
SEMESTRES S
ACTIVIDADES PROPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Desarrollo de un protocolo de monitoreo Protocolos
(físico químico y biológico) de recursos desarrollados e
1 X X X X X X IV
hídricos en la RNBM, incluyendo implementados
mediciones de caudal y pluviosidad.

pág. 335
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Implementación de protocolo de
monitoreo (físico químico y biológico) de Registros gráficos
2 X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV
recursos hídricos en la RNBM, incluyendo y escritos
mediciones de caudal y pluviosidad.

Apoyo a actividades del Monitoreo de Registros


3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA
recursos hídricos. completados

Acompañar trabajos de relevamiento y en Registros


4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA
análisis de información completados

Base de datos con análisis de información


Base de datos y
5 y monitoreo de actividades relacionadas X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV
registros
con evaluación de recursos hídricos

Fortalecimiento de juntas (proyecto Agua) Registros gráficos


6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OT OT
y escritos

Trabajo con comunidades o grandes


propietarios vecinos. Relacionamiento con
Registros gráficos
7 grandes propietarios para concienciar para X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X DT DT, OT, ED
y escritos
evitar las fumigaciones cerca de nacientes
en sus propiedades.

Relevamiento en campo de nacientes de


DT, ED, IV,MA, Registros gráficos
8 agua en comunidades con nacientes fuera X X X X X X DT
OT y escritos
de la RNBM.

Diseño de estrategia y campañas


permanentes de comunicación, CO, DT, ED, TU, Documento de
9 X X CO estrategia y
información y socialización de IV, MA, OT
campañas
conocimientos con diversos públicos sobre

pág. 336
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

la importancia y función de los Recursos diseñadas y


Hídricos proveídos por la RNBM. acordadas

Implementación de estrategia y campañas


permanentes de comunicación,
información y socialización de Registros gráficos
10 X X X X X X X X X X X X X X X X X X CO
conocimientos con diversos públicos sobre y escritos
la importancia y función de los Recursos
Hídricos proveídos por la RNBM.

Prever los recursos necesarios para


Registros
personal, equipos e infraestructura para
contables.
11 las acciones relacionadas como X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AM AM
Presupuesto
comunicación e implementación del
aprobado.
monitoreo de recursos hídricos.

SERVICIO ECOSISTEMICO DE MANTENIMIENTO Y REGULACION

4. SE REGULACIÓN MANTENIMIENTO DE POBLACIONES DE PLANTAS Y ANIMALES/ Polinización Y Dispersión De Semillas Por Insectos Y Otros Animales

INDICADOR DE MONITOREO: ESCENARIO CONCORDADO

Abundancia (# indv. c/u de las Sps), Riqueza (# “Al conservarse la cobertura natural original dentro de la reserva y el cumplimiento de las normas ambientales
de Sps en un área y tiempos determinados), % en la zona de amortiguamiento, la riqueza de especies de fauna y flora se mantendrá en general, aunque es
cobertura. Abundancia + Riqueza: Diversidad. siendo posible prever que la abundancia e incluso la riqueza de algunos grupos de la fauna y la flora, como
polinizadores, dispersores de semillas, de nivel trófico alto u otros que ejerzan funciones claves, pueden verse

pág. 337
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

disminuida debido al aumento de presiones sobre las mismas (extracción ilegal de especies forestales y/o
medicinales, cacería ilegal, entrada de fuegos no controlados, aumento de monocultivos y uso de pesticidas,
etc.), y cuya disminución pueda afectar otros elementos de la biota que se encuentren relacionados. ”

EQUIPOS
LIDERA INVOLUCRADO INDICADOR
SEMESTRES S
ACTIVIDADES PROPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Se hace un reconocimiento oficial de la
existencia del comité científico quien
1 X X DE/GG DE/GG Acta del consejo
recomienda y orienta proyectos e
investigaciones.

Protocolo para el Monitoreo de especies Protocolos


sombrillas u Objetos de Conservación desarrollados e
2 X X X IV IV, MA,
(carnívoros/yaguareté, águilas, aguara implementados
guasu, etc.).

Protocolo para el Monitoreo de parcelas Protocolos


3 permanentes, trampas cámara. X X X IV IV, MA, desarrollados e
implementados

Protocolo para el Monitoreo de Protocolos


4 Polinizadores y dispersores. X X X IV IV, MA, desarrollados e
implementados

pág. 338
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Base de datos con análisis de información


y monitoreo de actividades relacionadas
Base de datos y
5 con evaluación de estado e importancia de X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV IV, MA,
registros
poblaciones de especies animales y
vegetales relevantes

Apoyo a actividades del Monitoreo de Registros


6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA
poblaciones de especies. completados

Acompañar trabajos de relevamiento y en Registros


7 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA
análisis de información completados

Diseño de estrategia de información para


difundir de manera interna y externa
CO, IV, ED, MA, Diseño de
8 sobre el estado e importancia de X X X CO
DT estrategia
poblaciones de especies animales y
vegetales relevantes

Implementación de estrategia informativa


para difundir de manera interna y externa
CO, IV, ED, MA, Registros gráficos
9 sobre el estado e importancia de X X X X X X X X X X X X X X X X X X CO
DT y escritos
poblaciones de especies animales y
vegetales relevantes

Prever los recursos necesarios para


Registros
personal, equipos e infraestructura para
contables.
10 las acciones relacionadas como X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AM DE/GG, AM
Presupuesto
comunicación e implementación del
aprobado.
monitoreo de poblaciones de especies.

pág. 339
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

5. SE REGULACIÓN MANTENIMIENTO DEL AGUA, CANTIDAD, CONCENTRACIÓN Y FUENTE/ Remediación a través de los Flujos Naturales para el Mantenimiento
del Ciclo y el Flujo del Agua.

ESCENARIOS CONCORDADO

INDICADOR DE MONITOREO:

Cantidad: milímetros de lluvia caída, caudal de “La cantidad y calidad del agua de la RNBM se mantendrá para sustentar el ciclo hidrológico local, gracias al
cursos hídricos. Calidad: Número de muestreos efecto de regulación y remediación de los ecosistemas de la reserva para el mantenimiento de los flujos
que mantienen los parámetros. Temperatura: naturales. El fortalecimiento de la gestión gubernamental en la región y el desarrollo de procesos de
medición en puestos y estación biológica. concienciación y participación ciudadana colaboraran para la conservación de la RNBM y su función
Cantidad de precipitaciones anuales, calendario hidrológica”
de lluvias.

EQUIPOS
LIDERA INVOLUCRADO INDICADOR
SEMESTRES S
ACTIVIDADES PROPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Diseño de un programa de monitoreo de
cantidad y calidad de agua (aguas DT, ED, IV, MA, Protocolos
1 X X X IV
superficiales y aguas subterráneas) OT, desarrollados
determinando la función de servicio de

pág. 340
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

regulación hídrica que presta la RNBM


para la región.

Implementación de un programa de
monitoreo de cantidad y calidad de agua
(aguas superficiales y aguas subterráneas) DT, ED, IV, MA, Registros gráficos
2 X X X X X X X X X X X X X X X X X X OT
determinando la función de servicio de OT, y escritos
regulación hídrica que presta la RNBM
para la región.

Base de datos con análisis de programa de


monitoreo de cantidad y calidad de agua
(aguas superficiales y aguas subterráneas) Base de datos y
3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV IV
determinando la función de servicio de registros
regulación hídrica que presta la RNBM
para la región.

Apoyo a actividades del Monitoreo del Registros


4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA
servicio de regulación hídrica. completados

Acompañar trabajos de relevamiento y en Registros


5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA
análisis de información completados

Creación de modelos de protección en los Registros escritos


cauces hídricos, para mantener la calidad. y gráficos de
6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OT DT, OT modelos
diseñados e
implementados

Extensión rural en comunidades sobre Registros gráficos


7 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OT OT, DT
saneamiento / uso del agua y escritos

pág. 341
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Diseño de Campaña de concienciación y Documentos de


8 socialización de la importancia del Servicio X X X ED ED, OT, diseño de
de Regulación Hídrica. campaña

Implementar programa de concienciación


Registros gráficos
9 sobre importancia de la RNBM en el X X X X X X X X X X X X X X X X X X ED DT, TU, ED
y escritos
servicio de regulación hídrica

Prever los recursos necesarios para


Registros
personal, equipos e infraestructura para
contables.
10 las acciones relacionadas como X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AM DE/GG, AM
Presupuesto
comunicación e implementación del
aprobado.
monitoreo de información Hidrológica

6. SE REGULACIÓN MANTENIMIENTO DEL MICROCLIMA Y REGULACIÓN DEL CLIMA REGIONAL /Remediación Natural a través de la Biota (Filtración, Secuestro,
Almacenamiento, etc.).

INDICADOR DE MONITOREO: ESCENARIO CONCORDADO

Δ Pluviosidad, temperatura y viento. Registrar los “Se producirán variaciones en la pluviosidad, la temperatura debido a cambios climáticos y presiones por
indicadores del clima tales como pluviosidad, demanda de recursos naturales, pudiendo ocasionar efectos puntuales que impacten negativamente en el
temperatura y viento. Firmar convenios con manejo y administración de la RNBM como en vías de acceso y uso de recursos asociados (disponibilidad de
instituciones encargadas de elaborar análisis agua potable, uso de energía eléctrica y calorífica, comunicaciones, etc.), los que se ven confrontados por
predictivos del clima. Estar preparados ante las iniciativas de gestión preventivas que frenan y minimizan los efectos adversos ocasionados. El tamaño del área
consecuencias negativas de los cambios de clima, protegida amortigua y posibilita la resiliencia a través de la capacidad de remediación natural de la biota. ”
como lluvias exageradas, tormentas violentas,
sequias, incendios forestales, etc.

pág. 342
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

EQUIPOS
LIDERA INVOLUCRADO INDICADOR
SEMESTRES S
ACTIVIDADES PROPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Convenios y relacionamiento con las CON, DE/GG, Convenios
1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X DE/GG
autoridades. MA, establecidos

Desarrollo de protocolos de monitoreo de


DT, ED, IV, MA, Protocolos
2 datos ambientales y registro de X X X IV
AM, desarrollados
fenómenos climáticos extremos

Implementación de protocolos de
DT, ED, IV, MA, Registros gráficos
3 monitoreo de datos ambientales y registro X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV
AM, OT, GG/DT y escritos
de fenómenos climáticos extremos

Base de datos con análisis de programa de


monitoreo de datos ambientales y registro
Base de datos y
4 de fenómenos climáticos extremos y X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV IV
registros
Manejo de base de datos de la red de
alertar climáticas.

Apoyo a actividades del registro de


Registros
5 información climático y registros de X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA
completados
fenómenos climáticos extremos.

Acompañar trabajos de relevamiento y en Registros


6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA
análisis de información completados

pág. 343
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Desarrollo y destinación de recursos para


implementación de Protocolo de
7 emergencia ante fenómenos climáticos X X X DE/GG DE/GG Acta de Consejo
extremos y sus consecuencias
(inundaciones, incendios, etc.).

Diseño de Campañas de educación


Diseños de
8 ambiental sobre temas de cambio X X X CO CO, ED,
campañas
climático (adaptación)

Implementación de Campañas de
Registros gráficos
9 educación ambiental sobre temas de X X X X X X X X X X X X X X X X X X CO CO, ED,
y escritos
cambio climático (adaptación)

Educación Ambiental en comunidades Registros gráficos


10 X X X X X X X X X X X X X X X X X X ED CO, ED,
vecinas sobre incendios/fuegos y escritos

Cursos y talleres de manejo de desastres. CO, ED, MA, IV,


Certificados de
11 Ejemplo. Control de incendios e X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA TU, DT, OT,
cursos y talleres
inundaciones que causen aislamiento. DE/GG

Instalación central meteorológica en los


DT, ED, IV, MA, Registros gráficos
12 distritos que comprenden la RBBM X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV
AM, OT, GG/DT y escritos
conformando una red de alertas climáticas

Prever los recursos necesarios para


Registros
personal, equipos e infraestructura para
contables.
13 las acciones relacionadas como X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AM DE/GG, AM
Presupuesto
comunicación e implementación del
aprobado.
monitoreo de información climatológica

pág. 344
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

SERVICIO ECOSISTEMICO CULTURAL

7. LEGADO: VOLUNTAD DE PRESERVAR PLANTAS, ANIMALES O ECOSISTEMAS PARA GENERACIONES FUTURAS / Plantas O Animales Emblemáticos Como El
Guyra Campana O El Jaguareté

INDICADOR DE MONITOREO: ESCENARIO CONCORDADO

Existencia - Calidad para cumplir su objetivo “La RNBM se mantiene como un área protegida de relevancia local, nacional e internacional, conservando sus
primario. Identificación y monitoreo de ecosistemas y paisajes característicos, los elementos de fauna y flora que la distinguen, y sus funciones
parámetros de calidad. Monitoreo de paisaje y sociales y culturales. La pérdida de conectividad con otros núcleos de vegetación natural y el aumento de las
coordinación interinstitucional presiones en el paisaje circundantes (aumento de la producción a gran escala, etc.) podrán tener efectos
negativos sobre la misma, estos pueden atenuarse a través de acciones concertadas entre la FMB, sociedad,
sectores productivos, autoridades del país y la cooperación internacional.”

EQUIPOS
LIDERA INVOLUCRADO INDICADOR
SEMESTRES S
ACTIVIDADES PROPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Coordinación interinstitucional e inter CO, DT, TU,
Convenios y
1 nivel. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X DE/GG DE/GG. MA,
acuerdos
AM, IV, OT, ED,

pág. 345
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Diseño de programa de formación y CO, DT, TU,


Diseño de
2 educación de la totalidad de funcionarios X X X X X X X X X OT DE/GG. MA,
programa
en gestión de la RNBM. AM, IV, OT, ED,

Seguimiento a la implementación del Plan CO, DT, TU,


Registros gráficos
3 de Manejo. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV DE/GG. MA,
y escritos
AM, IV, OT, ED,

Potenciación del Comité de Gestión de la CO, DT, TU,


Registros gráficos
4 RBBM. Mecanismos de retroalimentación X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X GG DE/GG. MA,
y escritos
AM, IV, OT, ED,

Trabajo en conjunto FMB, Autoridades y DT, DE/GG, Registros gráficos


5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X DT
Productores. MA, OT y escritos

Apoyo a actividades del registro de datos Registros


6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA
e información pertinente. completados

Acompañar trabajos de relevamiento y en Registros


7 X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA
análisis de información completados

Diseño de plan de comunicación interna y


CO, DT, TU,
externa centrado en visibilidad y creación Diseño de plan y
8 X X X CO DE/GG. MA,
de conciencia con campañas dirigidas a campañas
AM, IV, OT, ED,
diversos públicos

Implementación de plan de comunicación


CO, DT, TU,
interna y externa centrado en visibilidad y Registros gráficos
9 X X X X X X X X X X X X X X X X X X CO DE/GG. MA,
creación de conciencia con campañas y escritos
AM, IV, OT, ED,
dirigidas a diversos públicos

pág. 346
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

implementación de programa de certificados de


CO, DT, TU,
formación y educación de la totalidad de capacitación,
10 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OT DE/GG. MA,
funcionarios formación y
AM, IV, OT, ED,
educación

Diseño de encuesta a turistas para


Protocolos
11 identificar cuáles son los atractivos que X X X IV TU, IV, MA,
diseñados
encuentran en la RNBM

Implementación de encuesta a turistas


Registros gráficos
12 para identificar cuáles son los atractivos X X X X X X X X X X X X X X X X X X TU TU, IV, MA,
y escritos
que encuentran en la RNBM

Diseño de protocolo de monitoreo de la Protocolos


13 X X X IV TU, IV, MA,
Deforestación en la RNBM y RBBM diseñados

Implementación de protocolo de
Registros gráficos
14 monitoreo de la Deforestación en la X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV IV, MA, DT, OT
y escritos
RNBM y RBBM

Diseño de protocolo de monitoreo de


Especies indicadoras y/ emblemáticas de
Protocolos
15 fauna y flora en la RNBM Monitoreo de X X X IV TU, IV, MA,
diseñados
Especies indicadoras y/ emblemáticas de
fauna y flora en la RNBM

Implementación de protocolo de
Registros gráficos
16 monitoreo de Especies indicadoras y/ X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV TU, IV, MA,
y escritos
emblemáticas de fauna y flora en la RNBM

pág. 347
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Diseño de protocolo de registro de Protocolos


17 X X X IV TU, IV, MA,
atropellamiento de fauna diseñados

Implementación de protocolo de registro CO, DT, TU,


Registros gráficos
18 de atropellamiento de fauna X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV DE/GG. MA,
y escritos
AM, IV, OT, ED,

Sistematización de datos de actividades de


seguimiento, monitoreo, capacitación y Base de datos y
19 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV IV, MA,
otras relacionadas con el servicio cultural registros
de legado que presta la RNBM

Estudio de visión de comunidad Aché de


DT, IV, MA, ED, Registros gráficos
20 Arroyo Bandera y Kuetuvy acerca de la X X X X X X DT
OT, GG/DE, TU y escritos
Reserva

Prever los recursos necesarios para


personal, equipos e infraestructura para
las acciones relacionadas como Registros
21 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AM AM,
comunicación e implementación del contables
monitoreo de información y de
capacitación del personal

8. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA / Objeto De La Educación

INDICADOR DE MONITOREO: ESCENARIO CONCORDADO

pág. 348
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

# investigaciones, # de citas del lugar, “La reserva se mantiene como referente de investigación científica e innovación educativa, mejorando los recursos
Visitas, posicionamiento como referente. disponibles y las acciones para atraer a investigadores locales e internacionales y generar espacios de
Reforzar el posicionamiento de la Reserva concienciación ambiental y ciudadana a través de la educación formal y no formal en la región ayudan a la
como referente de la investigación científica generación y transmisión del conocimiento sobre los recursos naturales y culturales protegidos en la misma.”
con énfasis la innovación educativa

EQUIPOS
LIDERA INVOLUCRADO INDICADOR
SEMESTRES S
ACTIVIDADES PROPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Registro y control de acceso de
Registros
1 investigadores e investigaciones acorde a X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MA MA, TU, IV
completados
protocolos establecidos.

Adoptar el compromiso, acercarse a otros Convenios y/o


CON, ED, GG,
2 referentes educativos internacionales y X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X GG acuerdos
IV,
nacionales. concretados

Diseño de proyectos productivos con


enfoque científico, posicionando el valor CON, ED, GG, Proyectos
3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X DT
estratégico del conocimiento e IV, DT diseñados
información.

Ejecutar proyectos productivos con CON, ED, DT, Registros gráficos


4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X DT
enfoque científico, posicionando el valor OT y escritos

pág. 349
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

estratégico del conocimiento e


información.

Diseño de Estrategia de promoción de la


CO, ED, IV, Estrategias
5 RNBM como sitio para investigaciones y X X X X X CO
DE/GG, OT diseñadas
divulgación de resultados obtenidos.

Implementación de Estrategia de
promoción de la RNBM como sitio para CO, ED, IV, Registros gráficos
6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X CO
investigaciones y divulgación de DE/GG, OT y escritos
resultados obtenidos.

Diseño de estrategia de difusión de


importancia de la RNBM como lugar de CO, ED, IV, Estrategias
7 X X X X X CO
importancia en función de la generación DE/GG, OT diseñadas
de conocimientos.

Implementación de estrategia de difusión


de importancia de la RNBM como lugar de CO, ED, IV, Registros gráficos
8 X X X X X X X X X X X X X X X X X X CO
importancia en función de la generación DE/GG, OT y escritos
de conocimientos.

Diseño de estrategia para la Incorporación


CO, ED, IV, Estrategias
9 de la RNBM en material de estudio de X X X X X CO
DE/GG, OT diseñadas
enseñanza formal.

Implementación de estrategia para la


CO, ED, IV, Registros gráficos
10 Incorporación de la RNBM en material de X X X X X X X X X X X X X X X X X X ED,
DE/GG, OT y escritos
estudio de enseñanza formal.

pág. 350
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Programa de capacitación continua de las


alumnas sobre la investigación, el Registros gráficos
11 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ED, ED,
conocimiento y el valor ambiental de la y escritos
RNBM.

Obtención de datos de investigadores que Registros


12 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV IV
se realizan dentro de la RNBM. completados

Recopilar, analizar y evaluar la DT, TU, IV, MA, base de datos y


13 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X IV
información obtenida. OT registros

Prever los recursos necesarios para


personal, equipos e infraestructura para
Registros
14 las acciones relacionadas con X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AM AM,
contables
investigación científica en el marco de
educación.

9. EXPERIENCIAS FÍSICAS EN PAISAJES NATURALES (CAMINAR, SENDERISMO, ESCALADA, PASEOS EN BOTE, ETC.).

INDICADOR DE MONITOREO: ESCENARIO CONCORDADO

# Visitantes y mantenimiento de los paisajes “La Reserva provee espacios para la interacción de visitantes y turistas con la naturaleza (con la adecuada
ofertados como experiencia de visita, Capacidad infraestructura, la seguridad necesaria y la evaluando y monitoreando la capacidad natural de las áreas l de
potencial sostenible (límite admisible de carga). uso público). La información técnica y científica, adecuada y disponible favorecerá conductas responsables de
visitantes y residentes. La demanda de un turismo sostenible y responsable aumentará en el país y la RNBM
optimizará su oferta de manera a integrarla con colectivos sociales y culturales de la región. ”

pág. 351
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

EQUIPOS
LIDERA INVOLUCRADO INDICADOR
SEMESTRES S
ACTIVIDADES PROPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Plan de gestión turística acorde a
1 limitaciones existentes y recursos X X X X X X X X X X TU CON, TU, GG, Plan diseñado
económicos

Diseño de presupuestos de inversión


2 turística en función de ganancias X X X X X X X X X X DE DE Acta de consejo
generadas

Diseño de plan de apoyo y


3 X X X X X X X X X X ED CO, ED, TU Plan diseñado
acompañamiento a turistas.

Registro de: cantidad de visitantes,


Registros gráficos
4 actividades realizadas, estado de los X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X TU TU, DE, AM,
y escritos
elementos o artículos de seguridad

Diseño de plan de apoyo y


5 acompañamiento educativo, desarrollo X X X X X X X X X X ED CO, ED, TU Plan diseñado
curricular, materiales educativos.

Implementación de plan de apoyo y


acompañamiento educativo, Registros gráficos
6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X ED ED, TU, IV
acompañamiento a turistas, desarrollo y escritos
curricular, materiales educativos.

pág. 352
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Diseño de plan de posicionamiento


7 turístico (difusión, promoción, alianzas, X X X X X X X X X X TU TU Plan diseñado
etc.)

Implementación de plan de
Registros gráficos
8 posicionamiento turístico (difusión, X X X X X X X X X X X X X X X X X X TU TU, CO
y escritos
promoción, alianzas, etc.)

Diseño de programa de medición de


Protocolos
9 Capacidad de carga del área de Uso X X X X X TU TU, IV, MA,
diseñados
Turístico

Implementación de programa de medición


Registros gráficos
10 de Capacidad de carga del área de Uso X X X X X X X X X X X X X X X X X X X TU TU, IV, MA,
y escritos
Turístico

Diseño de evaluación de infraestructura


Protocolos
11 utilizada para actividades turísticas. X X X X X TU TU, IV, MA,
diseñados
Elaborar planes de uso.

Implementación de evaluación de
Registros gráficos
12 infraestructura utilizada para actividades X X X X X X X X X X X X X X X X X X TU TU, IV, MA,
y escritos
turísticas. Elaborar planes de uso.

Diseño de evaluación del funcionamiento Protocolos


13 X X X X X TU TU, IV, MA,
de los servicios turísticos diseñados

Implementación de evaluación del Registros gráficos


14 X X X X X X X X X X X X X X X X X X TU TU, IV, MA,
funcionamiento de los servicios turísticos y escritos

pág. 353
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Diseño de evaluación de señalización


Protocolos
15 sobre actividades prohibidas y/o cuidados X X TU TU, MA, IV, ED
diseñados
a tener en cuenta.

Implementación de evaluación de
Registros gráficos
16 señalización sobre actividades prohibidas X X X X X X X X X X X X X X X X X X TU TU, MA, IV, ED
y escritos
y/o cuidados a tener en cuenta.

Diseño de Protocolos de seguridad Protocolos


17 X X TU TU, MA, IV, ED
turística diseñados

Implementación de Protocolos de Registros gráficos


18 X X X X X X X X X X X X X X X X X X TU TU, MA, IV, ED
seguridad turística y escritos

Diseño de evaluación de impactos en Protocolos


19 X X TU TU, MA, IV, ED
áreas de uso intensivo para turismo diseñados

Implementación de evaluación de
Registros gráficos
20 impactos en áreas de uso intensivo para X X X X X X X X X X X X X X X X X X TU TU, MA, IV, ED
y escritos
turismo

Prever los recursos necesarios para


personal, equipos e infraestructura para
Registros
21 las acciones relacionadas con actividades X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AM AM
contables
de turismo acorde a los presupuestos de
inversión.

pág. 354
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 50. Plan Operativo Anual (POA).


El siguente cronograma se corresponde con los programas, subprogramas y actividades
propuestos en el apartado 6.8.2. De igual manera que en el anexo anterior los textos han sido
recortados para facilitar la lectura y la comprensión de la tabla, pero siguen representando las
mismas actividades desarrolladas con anterioridad. Se ha dividido en semestres, se indica a que
servicio ecosistemico responde la actividad (S1..S9), se incorpora el indicativo de la unidad de
gestión responsable de la coordinación de la actividad (ver referencia al final del cuadro), las
unidades de gestión que participan en el desarrollo de la actividad y el indicador de
cumplimiento identificado.

PROGRAMA DE MANEJO SE 1 2 Resp. Participan Indicador

1.1. Sub programa de Protección


Evaluación y adaptación continua del plan y Registros
MA MA
sistema completados
1.2. Sub programa de control y vigilancia
Registros
Implementación de procedimientos MA MA
completados
Registros
Evaluación y adaptación periódica MA MA
completados
Registros
Monitoreo permanente de zonas críticas MA MA
completados
1.3. Sub programa de administración
Registros
Prever recursos para acciones de
contables.
comunicación e implementación del S1 X X AM DE/GG, AM
Presupuesto
monitoreo de especies
aprobado.
Establecer Política institucional y designar
Acta del
presupuesto para Monitoreo de especies y sus S2 X X DE/GG DE/GG
consejo
subproductos
Prever los recursos necesarios para personal,
equipos e infraestructura para las acciones Registros
relacionadas como comunicación e contables.
S2 X X AM AM
implementación del monitoreo de especies Presupuesto
animales o vegetales y sus subproductos en aprobado.
función del servicio de provisión.
Registros
Prever los recursos para las acciones de
contables.
comunicación e implementación del S3 X X AM AM
Presupuesto
monitoreo de recursos hídricos.
aprobado.
Reconocimiento oficial del comité científico
Acta del
que recomienda y orienta proyectos e S4 X X DE/GG DE/GG
consejo
investigaciones en la RNBM.
Registros
Prever los recursos para acciones de
contables.
comunicación e implementación del S4 X X AM DE/GG, AM
Presupuesto
monitoreo de poblaciones de especies.
aprobado.
Prever los recursos para acciones de
Registros
comunicación e implementación del S5 X X AM DE/GG, AM
contables.
monitoreo de información Hidrológica

pág. 355
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

PROGRAMA DE MANEJO SE 1 2 Resp. Participan Indicador

Presupuesto
aprobado.

Establecer Convenios y relacionamiento con CON, DE/GG, Convenios


S6 X X DE/GG
las autoridades. MA, establecidos
Desarrollo y destinación de recursos para
implementación de Protocolo de emergencia Acta de
S6 X X DE/GG DE/GG
ante fenómenos climáticos extremos y sus Consejo
consecuencias (inundaciones, incendios, etc.).
Prever los recursos necesarios para personal,
Registros
equipos e infraestructura para las acciones
contables.
relacionadas como comunicación e S6 X X AM DE/GG, AM
Presupuesto
implementación del monitoreo de información
aprobado.
climatológica
CO, DT, TU,
Convenios y
S7 X X DE/GG DE/GG. MA,
Coordinación interinstitucional e inter nivel. acuerdos
AM, IV, OT, ED,
CO, DT, TU, Registros
Seguimiento a la implementación del Plan de S7 X X IV DE/GG. MA, gráficos y
Manejo. AM, IV, OT, ED, escritos
certificados de
CO, DT, TU,
Implementación de programa de formación y capacitación,
S7 X OT DE/GG. MA,
educación de la totalidad de funcionarios formación y
AM, IV, OT, ED,
educación
Prever los recursos necesarios para personal,
equipos e infraestructura para las acciones
Registros
relacionadas como comunicación e S7 X X AM AM,
contables
implementación del monitoreo de información
y de capacitación del personal
Registro y control de acceso de investigadores
Registros
e investigaciones acorde a protocolos S8 X X MA MA, TU, IV
completados
establecidos.
Prever los recursos necesarios para personal,
equipos e infraestructura para las acciones Registros
S8 X X AM AM,
relacionadas con investigación científica en el contables
marco de educación.
Prever los recursos necesarios para personal,
equipos e infraestructura para las acciones Registros
S9 X X AM AM
relacionadas con actividades de turismo contables
acorde a los presupuestos de inversión.

1.4. Sub programa de capacitación


Diseño de programa de formación y educación CO, DT, TU,
Diseño de
de la totalidad de funcionarios en gestión de la S7 X OT DE/GG. MA,
programa
RNBM. AM, IV, OT, ED,
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS
2.1. Sub programa de manejo de recursos en
servicios ecosistémicos de provisión

pág. 356
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

PROGRAMA DE MANEJO SE 1 2 Resp. Participan Indicador

Establecer Política institucional y Designar Acta del


presupuesto permanente para Monitoreo de consejo.
S1 X X DE/GG DE/GG
especies con potencial de proveer material Presupuesto
genético para usos industriales. aprobado.
Evaluar usos actuales y potenciales de
Registros
comunidades vecinas sobre abundancia, DT, IV, DE/GG,
S2 X X IV gráficos y
riqueza y diversidad de especies MA,
escritos
(vegetales/animales) y sus subproductos
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y
MONITOREO
3.1. Sub programa de investigación en
servicios ecosistémicos de provisón
Desarrollo de protocolos de monitoreo de
Protocolos
especies con potencial de proveer material S1 X X IV IV, MA
desarrollados
genético para usos industriales
Plan de monitoreo y evaluación sobre
abundancia, riqueza y diversidad de especies DT, IV, DE/GG, Protocolos
S2 X X IV
(vegetales/animales) y sus subproductos en la MA, desarrollados
RNBM
Desarrollo de un protocolo de monitoreo Protocolos
(físico químico y biológico) de recursos desarrollados e
S3 X X IV
hídricos en la RNBM, incluyendo mediciones implementados
de caudal y pluviosidad.
Protocolo para el Monitoreo de especies Protocolos
sombrillas u Objetos de Conservación desarrollados e
S4 X X IV IV, MA,
(carnívoros/yaguareté, águilas, aguara guasu, implementados
etc.).
Protocolos
Protocolo para el Monitoreo de parcelas
S4 X X IV IV, MA, desarrollados e
permanentes, trampas cámara.
implementados
Protocolos
Protocolo para el Monitoreo de Polinizadores
S4 X X IV IV, MA, desarrollados e
y dispersores.
implementados
Diseño de un programa de monitoreo de
cantidad y calidad de agua (aguas superficiales
DT, ED, IV, MA, Protocolos
y aguas subterráneas) determinando la S5 X X IV
OT, desarrollados
función de servicio de regulación hídrica que
presta la RNBM para la región.
Registros
escritos y
Creación de modelos de protección en los gráficos de
S5 X X OT DT, OT
cauces hídricos, para mantener la calidad. modelos
diseñados e
implementados
Desarrollo de protocolos de monitoreo de
DT, ED, IV, MA, Protocolos
datos ambientales y registro de fenómenos S6 X X IV
AM, desarrollados
climáticos extremos
Diseño de encuesta a turistas para identificar
Protocolos
cuáles son los atractivos que encuentran en la S7 X X IV TU, IV, MA,
diseñados
RNBM

pág. 357
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

PROGRAMA DE MANEJO SE 1 2 Resp. Participan Indicador

Diseño de protocolo de monitoreo de la Protocolos


S7 X X IV TU, IV, MA,
Deforestación en la RNBM y RBBM diseñados
Diseño de protocolo de monitoreo de Especies
indicadoras y/ emblemáticas de fauna y flora
Protocolos
en la RNBM Monitoreo de Especies S7 X X IV TU, IV, MA,
diseñados
indicadoras y/ emblemáticas de fauna y flora
en la RNBM
Diseño de protocolo de registro de Protocolos
S7 X X IV TU, IV, MA,
atropellamiento de fauna diseñados
Sistematización de datos de actividades de
seguimiento, monitoreo, capacitación y otras Base de datos y
S7 X IV IV, MA,
relacionadas con el servicio cultural de legado registros
que presta la RNBM
Obtención de datos de investigadores que se Registros
S8 X X IV IV
realizan dentro de la RNBM. completados
Recopilar, analizar y evaluar la información DT, TU, IV, MA, base de datos y
S8 X X IV
obtenida. OT registros
Registro de: cantidad de visitantes, actividades Registros
realizadas, estado de los elementos o artículos S9 X X TU TU, DE, AM, gráficos y
de seguridad escritos
Diseño de programa de medición de Protocolos
S9 X X TU TU, IV, MA,
Capacidad de carga del área de Uso Turístico diseñados
Registros
Implementación de programa de medición de
S9 X TU TU, IV, MA, gráficos y
Capacidad de carga del área de Uso Turístico
escritos
Diseño de evaluación de infraestructura
Protocolos
utilizada para actividades turísticas. Elaborar S9 X X TU TU, IV, MA,
diseñados
planes de uso.
Diseño de evaluación del funcionamiento de Protocolos
S9 X X TU TU, IV, MA,
los servicios turísticos diseñados
Diseño de evaluación de señalización sobre
Protocolos
actividades prohibidas y/o cuidados a tener en S9 X X TU TU, MA, IV, ED
diseñados
cuenta.
Diseño de evaluación de impactos en áreas de Protocolos
S9 X X TU TU, MA, IV, ED
uso intensivo para turismo diseñados
PROGRAMA DE USO PUBLICO
4.1. Sub programa de educación ambiental
Diseño de campaña educativa sobre Documento de
CO, DT, ED, TU.
abundancia, riqueza y diversidad de especies S2 X X CO propuesta
MA, IV
(vegetales/animales) y sus subproductos acordada
Diseño de Campañas de educación ambiental Diseños de
S6 X X CO CO, ED,
sobre temas de cambio climático (adaptación) campañas
Adoptar el compromiso, acercarse a otros Convenios y/o
CON, ED, GG,
referentes educativos internacionales y S8 X X GG acuerdos
IV,
nacionales. concretados
Programa de capacitación continua de las Registros
alumnas sobre la investigación, el S8 X X ED, ED, gráficos y
conocimiento y el valor ambiental de la RNBM. escritos

pág. 358
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

PROGRAMA DE MANEJO SE 1 2 Resp. Participan Indicador

Diseño de plan de apoyo y acompañamiento


educativo, desarrollo curricular, materiales S9 X X ED CO, ED, TU Plan diseñado
educativos.
4.2. Sub programa de relaciones públicas
Registros
Fortalecimiento de juntas (proyecto Agua) S3 X X OT OT gráficos y
escritos
Trabajo con comunidades o grandes
propietarios vecinos. Relacionamiento con Registros
grandes propietarios para concienciar para S3 X X DT DT, OT, ED gráficos y
evitar las fumigaciones cerca de nacientes en escritos
sus propiedades.
Relevamiento en campo de nacientes de agua Registros
DT, ED, IV,MA,
en comunidades con nacientes fuera de la S3 X X DT gráficos y
OT
RNBM. escritos
Registros
Extensión rural en comunidades sobre
S5 X X OT OT, DT gráficos y
saneamiento / uso del agua
escritos
Cursos y talleres de manejo de desastres. CO, ED, MA, IV, Certificados de
Ejemplo. Control de incendios e inundaciones S6 X X MA TU, DT, OT, cursos y
que causen aislamiento. DE/GG talleres
CO, DT, TU, Registros
Potenciación del Comité de Gestión de la
S7 X X GG DE/GG. MA, gráficos y
RBBM. Mecanismos de retroalimentación
AM, IV, OT, ED, escritos
Registros
Trabajo en conjunto FMB, Autoridades y DT, DE/GG,
S7 X X DT gráficos y
Productores. MA, OT
escritos
Estudio de visión de comunidad Aché de Registros
DT, IV, MA, ED,
Arroyo Bandera y Kuetuvy acerca de la S7 X DT gráficos y
OT, GG/DE, TU
Reserva escritos
4.3. Sub programa de recreación y turismo
Plan de gestión turística acorde a limitaciones
S9 X X TU CON, TU, GG, Plan diseñado
existentes y recursos económicos
Diseño de presupuestos de inversión turística Acta de
S9 X DE DE
en función de ganancias generadas consejo
Diseño de plan de apoyo y acompañamiento a
S9 X X ED CO, ED, TU Plan diseñado
turistas.
Diseño de plan de posicionamiento turístico
S9 X X TU TU Plan diseñado
(difusión, promoción, alianzas, etc.)
Protocolos
Diseño de Protocolos de seguridad turística S9 X X TU TU, MA, IV, ED
diseñados
4.4 Sub programa de divulgación
Diseño de estrategia y campañas permanentes
de comunicación, información y socialización Documento de
CO, DT,ED, TU,
con diverso público sobre especies con S1 X X CO propuesta
IV
potencial de proveer material genético para acordada
usos industriales.

pág. 359
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

PROGRAMA DE MANEJO SE 1 2 Resp. Participan Indicador

Diseño de estrategia y campañas permanentes Documento de


de comunicación, información y socialización estrategia y
CO, DT, ED, TU,
de conocimientos con diversos públicos sobre S3 X X CO campañas
IV, MA, OT
la importancia y función de los Recursos diseñadas y
Hídricos proveídos por la RNBM. acordadas
Diseño de estrategia de información para
difundir de manera interna y externa sobre el CO, IV, ED, MA, Diseño de
S4 X X CO
estado e importancia de poblaciones de DT estrategia
especies animales y vegetales relevantes
Diseño de plan de comunicación interna y CO, DT, TU,
Diseño de plan
externa centrado en visibilidad y creación de S7 X X CO DE/GG. MA,
y campañas
conciencia AM, IV, OT, ED,
Diseño de Estrategia de promoción de la
CO, ED, IV, Estrategias
RNBM como sitio para investigaciones y S8 X X CO
DE/GG, OT diseñadas
divulgación de resultados obtenidos.
Diseño de estrategia de difusión de
CO, ED, IV, Estrategias
importancia de la RNBM como lugar de para la S8 X X CO
DE/GG, OT diseñadas
generación de conocimiento.
Diseño de estrategia para la Incorporación de
CO, ED, IV, Estrategias
la RNBM en material de estudio de enseñanza S8 X X CO
DE/GG, OT diseñadas
formal.

REFERENCIA

CO Comunicación

DT Desarrollo Territorial

TU Turismo

DE/GG Dirección Ejecutiva y Gerencia General

MA Manejo

AM Administración

IV Investigación

AG Agua

ED Educación

pág. 360
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 51. Participantes en proceso de PM (talleres y reuniones de Equipo Núcleo)

pág. 361
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 362
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 363
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 364
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 365
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 366
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 367
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Anexo 52. Fotos RNBM y proceso del PM

Ilustración 2: Existen numerosos microhábitat para los


invertebrados como esta pequeña araña saltadora.
Ilustración 4: Los bosques de la RNY cuentan con una
variada diversidad de insectos aun no estudiada.

Ilustración 3: Los helechos arborescentes son especies Ilustración 4: El primordio foliar enrollado de los
de interés para la conservación. helechos verdaderos es llamado comúnmente báculo o
cayado de obispo.

Ilustración 5: Las aves como este pequeño tucancito o Ilustración 6: El grupo de los hongos es otro de los vacios
arasari fajado (Selenidera maculirostris) son frecuentes de información que exiten e la RNY y en el país en
en los bosques de la RNY. general.

pág. 368
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

Ilustración 7: El los bosques de la RNY se desarrolla un Ilustración 8: La investigación de la biodiversidad ha sido


programa modelo de manejo forestal sostenible. apoyada por la administración de la RNY.

Ilustración 9: El área cuenta con múltiples atractivos Ilustración 10: La presión externa en los bosques de la
turísticos. RNY es constante.

Ilustración 11: El equipo núcleo realizó el seguimiento Ilustración 12: El los talleres se trabajó con expertos en
de todo el proceso. ejes temáticos como biodiversidad.

Ilustración 9: La socialización del PM contó con la Ilustración 12: Parte de los bosques de la RNY se
presencia de actores institucionales y miembros de las encuentran bajo el esquema de Certificados Ambientales.
comunidades indígenas.

pág. 369
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ

pág. 370

También podría gustarte